- El Brifin
- Posts
- Ábrelo que no e pa naaa
Ábrelo que no e pa naaa
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 1 de abril
«He visto mucha gente volverse loca por dentro por conformarse con respuestas pequeñas a preguntas grandes. Buscan casarse, tener dinero, respeto, éxito… y aún con todo eso, se sienten vacíos. El problema no es lo que tienen o no, es que su vida por dentro no tiene espacio ni sentido. Pero cuando empiezan a crecer por dentro, casi siempre se les pasa».
–Carl Jung.
Desde Rusia, con amor
Menos de 24 horas estuvo en el país Sergei Lavrov, el hombre a cargo de las relaciones exteriores de Rusia. Esta fue la primera visita oficial de un jefe de la diplomacia de Rusia en 80 años de relaciones, y coincide con la apertura de su primera embajada aquí. Sergei estuvo con Abinader antes de devolverse para Moscú, pero solo ellos saben lo que hablaron en esa media hora porque fue en privado. Lo que sí dio mucho de qué hablar fue la reunión entre Sergei y su homólogo dominicano, el canciller Roberto Álvarez.
Una gira
Sergei no vino porque le dijeron que el pescado frito de Boca Chica es un escándalo. Vino como parte de una gira por Latinoamérica, con una parada importante en Brasil para reunirse con los BRICS (Rusia, India, China, Sudáfrica, Brasil y otros tantos). Al llegar aquí dijo que somos uno de los «socios prometedores» en la zona. Y eso es porque como hoy en día se habla de un mundo con un orden multipolar, donde ya EE. UU. no es el «jefe» del mundo, las potencias andan conquistando amistades y amoríos por el mundo entero.
Esas relaciones arrancan por el comercio, y por eso algo de lo que se habló fue de hacer más negocios. Hoy en día nosotros le compramos a los rusos mucho más de lo que ellos nos compran a nosotros: en el 2024, RD exportó solo medio millón de dólares a Rusia, pero importó 56 millones en productos como malta, abonos y urea. Tampoco es que de este lado del mundo sea muy bien visto hacer negocios con Rusia, especialmente desde que empezó la guerra en Ucrania, pero parece que el deseo está.
Yo sí sé lo que quiero
Hay algo que tiene Rusia y nosotros queremos: turistas por rumba. Por eso también se habló de reactivar los vuelos directos, quitar del medio los formularios de visado, y hacer lo que haya que hacer para que los rusos vengan más (y gasten más). Y eso es importante porque, en los años anteriores a la guerra, Rusia se mantenía siempre entre el quinto o sexto país que nos enviaba más turistas (después de EE. UU., Canadá, Alemania, Francia y España). Durante 3 años recibimos más de 200 mil turistas rusos (2017 al 2019), pero en el 2020 se metió la pandemia, y después Putin se metió en Ucrania, y bye bye.
Mira, ya que estamos
El canciller no desaprovechó la oportunidad para pedirle a don Sergei que nos meta la mano con el tema haitiano. Tú dirás que a esta altura ya hay que tirársele a cualquiera porque, total, pero no… Rusia tiene más poder de lo que uno se imagina en cuanto al tema. Lo que pasa es que ellos son uno de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (los otros son EE. UU., Francia, China y Reino Unido), y cada uno de ellos tiene el poder de tumbar cualquier resolución con solo decir que no.
De hecho, un buen ejemplo es que tanto Rusia como China se opusieron a una propuesta que buscaba transformar la misión multinacional —que es como se le llama a lo que sea que estén haciendo los kenianos allá— en una operación formal de mantenimiento de la paz liderada por la ONU, como la Minustah y las otras que ha habido antes. Con ese no, se cayó todo.
Sergei no dijo que no, pero tampoco que sí. Lo único malo es que faltaría convencer a China también, pero uno a la vez.
Mañana hay nueva edición de La Magacín. Si no quieres enterarte tarde de lo que se habló esta semana en entretenimiento y cultura popular, suscríbete y recibe elresumen directo en tu correo.
Mi villano favorito
Hasta ahora, las quejas y el cuchicheo por las medidas de la «garantía de paz» que viene tomando Faride desde que cogió el mando de Interior y Policía, se habían limitado a las redes, los medios y la página de Facebook que lee tu tía para enterarse. Pero ya la cosa escaló y llegó a la política, porque unos 32 diputados de la oposición (PLD, Fuerza del Pueblo, PRD y PQDC) sometieron una solicitud formal pidiendo una interpelación a Faride y al jefe de la Policía, el general Guzmán Peralta.
Eso de «interpelar» es llamar a capítulo. El Congreso puede pedirle cuentas a los funcionarios sobre decisiones o lo que sea que estén haciendo en sus puestos. Pero eso tiene que pasar por discusión y aprobación, casi como si fuera una ley, así que por más que los de la oposición lo pidan, dependerá del PRM y su amplia mayoría decidir si entran en eso.
Hay ruido
Aunque no vayan finalmente a interpelación, la oposición ya dejó saber que va al ataque con esto. Por lo menos el debate no va a ser dizque «no me gustan tus medidas» y ya, sino que tiene que ver con lo que para ellos son movidas arbitrarias que violan leyes y la Constitución. Hablaron de que la policía ha estado haciendo detenciones sin orden de un juez, cerrando negocios a lo loco y hasta allanando casas sin el permiso de un juez. Para ponerles nombre y apellido a esas acusaciones, mencionaron los siguientes artículos de la Constitución: 69 (debido proceso), el 44 (inviolabilidad del domicilio) y el 51 (derecho de propiedad).
Y más si hay bocinas
Otro de los puntos que tocaron los diputados fue el de las incautaciones de kitipós y musicones, que desde hace años se viene debatiendo sobre si es legal o no. La primera pregunta es si, aparte de que a mucha gente le molesta el ruido, hay alguna ley que diga que la policía puede incautar bocinas. La respuesta es: sí, pero no a lo loco.
Te presento a la Ley 90-19 sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que Producen Contaminación Sonora. Ahí dice, en el artículo 8.1, que queda prohibido prácticamente todo el ruido que sea «nocivo, molesto o perjudicial para la salud», y que al que sea reincidente le puede tocar multa o cárcel, así como la clausura del lugar y la incautación del vehículo u objeto que esté haciendo ruido. Pero en el 8.3 entonces dice que al hacer la incautación se debe llenar un acta, que debe cumplir con el artículo 139 del Código Procesal Penal. O sea, se iniciaría un proceso legal formal.
Sea usted el juez
La controversia siempre ha sido si la Policía cumple con todo el procedimiento legal a la hora de incautar, y aunque parece fácil de interpretar, eso tuvo que llegar hasta el Tribunal Constitucional. Todo empezó con un ciudadano al que le incautaron una bocina en su casa sin una orden judicial ni un proceso penal en su contra.
Y aunque la ley no habla de orden judicial ni proceso penal, el TC decidió con la sentencia TC/0434/24 que la incautación fue arbitraria e inconstitucional, porque no le avisaron antes ni hicieron el acta cuando lo agarraron camán ahí; por ende tampoco se abrió ningún proceso penal, y para empezar la incautación de la bocina no fue ordenada por un juez. Eso violaría el artículo 51 de la Constitución (derecho de propiedad), y el artículo 69, que garantiza el debido proceso. No importa lo que diga la ley, la Constitución siempre está por encima.
Palabras mayores
Se supone que después de un fallo así del TC, la Policía iba a andar por la rayita. De hecho, después de esa sentencia, en septiembre pasado Faride prometió que ya no habría más incautaciones arbitrarias; o sea, sin una orden judicial o sin completar el proceso legal. Pero las quejas han seguido de allá para acá, y por eso el debate sigue cogiendo volumen. Por lo menos al de la barbería le pidieron disculpas.
Imagen del día
Visto en: MSN
A la derecha, Reggie. A la izquierda, Pearl. Son el perro más alto y más bajito del mundo, respectivamente, y la misma Guinness organizó su primera reunión. Lo hicieron en Idaho Falls, EE. UU., porque ahí es que vive Reggie y no es como que sea muy fácil mover a ese gran danés de 1 metro de alto.
También deberías saber
Las guerras
EE. UU. y Ucrania finalmente llegaron a un acuerdo con las tierras raras. Crearán un fondo de inversión compartido, a través del cual las empresas norteamericanas tendrán prioridad para explotarlas, así como yacimientos y minas de gas, grafito y litio.
Las ganancias que pueda producir el fondo irían para la reconstrucción de Ucrania, y las minas y los suelos seguirán siendo propiedad de Ucrania. Pero EE. UU., claro, tendrá el control y el acceso directo.
Esto es un palo para EE. UU., porque asegura el dominio de grandes fuentes de tierras raras y litio, que son como el petróleo y el oro del futuro pero en esteroides, porque sirven para hacer desde celulares y sus baterías, hasta armas y paneles solares. Y también la sacó por los 411 Ucrania, porque ya EE. UU. tiene intereses dentro de su territorio y eso le da una tranquilidad tremenda ante Rusia. Putin ahora la tiene muy difícil para avanzar más hacia territorio ucraniano.
Cosas de RD
Abinader metió en la licuadora el Plan de Asistencia Social y los Comedores Económicos, y de ahí salió una nueva entidad que se llama Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria.
Los comedores le venden o le regalan comida a los más necesitados o más vulnerables, y Asistencia Social los ayuda con sus casas y con necesidades básicas, así que tiene sentido que en un solo sitio se haga todo.
EE. UU.
La economía de EE. UU. decreció en el primer trimestre del año, por primera vez desde el primer trimestre del 2022. Si eso pasa por dos trimestres consecutivos —como en el 2008 y el 2020— ya se le llama «recesión», así que te imaginarás que los mercados no amanecieron muy contentos.
¿La culpa la tienen los aranceles? Sí, pero no porque la gente dejó de vender y gastar en bienes y servicios o de invertir (a la suma de todo eso es que se le llama Producto Interno Bruto, o PIB), sino porque los comercios se artillaron de importaciones antes de que entraran en vigencia los aranceles. Las importaciones se le restan al PIB, porque no son «producto interno», y en este trimestre crecieron un 41.3%. Aunque sí, el gasto bajó un poco también.
Trump le echó la culpa a Biden y dijo nuevamente que eso es temporal y que a la larga China se va a ir a pique y EE. UU. va a guisar. Pero entonces a corto plazo está quedando feo, porque China creció un 5.4% en el mismo trimestre.
Una ñapa: mira cómo venía la economía de EE. UU. en cada trimestre desde el 2023 para acá.
En el salón de la justicia
Se acabó eso de ponerles Medusa, Pulpo, Calamar, Camaleón y demás sobrenombres, motes o apodos a las operaciones del Ministerio Público. El Tribunal Constitucional bajó líneas para que se dejen de usar en los expedientes penales, tribunales y medios públicos, porque violan los derechos a la dignidad, el honor y la presunción de inocencia.
Dicen los jueces que ese tipo de nombres se puede usar en privado por los equipos de trabajo de la Procuraduría, pero nunca en público porque como que invitan a pensar que los acusados son culpables de antemano, y eso le quita imparcialidad a los procesos.
El que se fue a la justicia a pedir eso fue Jean Alain, pero aplica para más de 20 casos de alto perfil que están en la justicia.
Gente en líos
La Policía apresó a un excompañero de trabajo de Paula Santana, más de un año después del crimen.
Paula Santana era la joven que apareció sin vida en febrero del año pasado, cerca de la zona franca donde trabajaba. Poco después apresaron a dos personas, pero los terminaron soltando por falta de pruebas.
Desde arriba bajaron órdenes para que siguieran investigando, y ahora dieron con este joven de 26 años, que según el abogado de la familia está feo para la foto porque hay pruebas contundentes en su contra.
Atento a esto
A partir de hoy, estará prohibido parquearse en la calle Las Damas. Esa es la que le pasa por atrás a la Fortaleza Ozama, y termina en el Museo de las Casas Reales.
Se permitirá el uso de las bahías (los «comidos» que tienen las aceras) para carga y descarga, pero no para parquearse.
La cifra del día
La cantidad de auditorías retrasadas que dice que encontró Emma Polanco, la nueva presidenta de la Cámara de Cuentas.
Reply