Partido Por La Mitad

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 2 de abril

En la vida, todos tenemos momentos complicados, esos días que preferiríamos olvidar. Pero, ¿y si en lugar de evitarlos, los abrazáramos? Alex Hormozi lo dice claro: no tomar suficientes fotos de los peores momentos es una de sus mayores arrepentimientos. Esos «malos» recuerdos tienen un valor propio; son parte de la historia que algún día contarás.

¿En qué estábamos?

Ayer hablábamos de la propuesta que mandó la Junta Central Electoral para el Congreso, con la idea de regular las candidaturas independientes. Todo esto sale de una sentencia del Tribunal Constitucional que decía que aunque la Ley Electoral permitía las candidaturas independientes, pedía los mismos requisitos que a los partidos y eso ni era justo ni era constitucional.

Pues entonces cuando uno entra en detalle en esta propuesta, que la Junta preparó a partir de discusiones con los partidos, la cosa pinta a que quieren abrirle la puerta a las candidaturas independientes, pero esa puerta viene con candado, alarma, y una clave que nadie se sabe. O sea, igual como lo que se declaró inconstitucional, pero con las reglas más claras.

Asociación cívica

Así le llama esta propuesta a la entidad temporal que tiene que sustentar una candidatura que vaya de manera independiente y no por un partido. Pero los requisitos convierten en estas A.C. en «mini partidos». Tienen que tener estatutos, directiva, domicilio, acta constitutiva y registro fiscal. Además, los candidatos tienen que inscribirse un año antes y deben presentar plan de gobierno. 

También tendrán que abrir cuentas, registrar ingresos y egresos, hacer reportes y rendir cuentas a la JCE, igual que un partido tradicional. Y eso es importante, porque mientras los partidos reciben millones de pesos del presupuesto público, las candidaturas independientes tienen que buscarse su propio dinero y reportarlo igualito.

Y las benditas firmas

Ah, sí. Ayer hablábamos de un número de firmas equivalentes a un 2% del padrón. En el caso de las presidenciales, eso equivale a 162 mil firmas. Que ya es mucho, pero entonces solo tendrían 30 días para compilarlas por una plataforma digital, y ninguna puede ser de alguien afiliado a un partido. 

Los independientes tampoco podrán hacer alianzas, ni con partidos ni entre los mismos independientes. Y como te contábamos ayer, el que se postule por un partido no podrá después lanzarse como independiente, y viceversa. Y atiende esto: solo se permitirían 3 candidatos independientes por nivel electoral en cada demarcación. Pongamos un ejemplo: no podrá haber más de 3 candidatos independientes a senador del Distrito. Y tú te preguntarás si será por orden de llegada o cómo es la vuelta… no, será a la suerte. Literal: sacando papelitos en una tómbola.

Esto ahora mismo es prioridad en el Congreso, y cualquier cosa puede cambiar. Por el momento es como una ley que dice que sí puede haber candidaturas independientes, pero con tantas trabas que parece más bien un «no» disfrazado.

¿Cómo lo hacemos?

El tema de la migración haitiana sigue caliente, y ya los efectos se sienten en distintos sectores clave del país. Hay mucha gente en para, desde la construcción en Bávaro hasta el motoconcho en Santo Domingo. Si las regulaciones se endurecen y los operativos migratorios siguen, pronto sabremos la respuesta a la pregunta del Buki: «¿Adónde vamos a parar?».

¡MEZCLA!

Desde el lunes, las construcciones en Bávaro están en baja. Muchos trabajadores haitianos decidieron no presentarse tras la protesta antimigración en el Hoyo de Friusa. No es huelga, no es paro, pero entre el miedo a represalias y la incertidumbre, prefirieron aplicar un «quédate en casa».

Los que sí fueron a trabajar es dizque porque los buscaron sus patrones en operativos casi clandestinos. Y la tensión sigue subiendo: la Antigua Orden Dominicana tiene su marcha al Palacio Nacional el 24 de abril, y Santiago Matías hará su aparición en Mata Mosquito el 27.

Intrant le pasa la papa caliente a Migración

El otro sancocho es el transporte. El Intrant le entregó a Migración un listado de paradas de motoconcho con extranjeros en situación irregular, para que también metan mano por ese lado. Aunque Morrison dice que es para regular mejor las paradas de motoconchos, ese informe se le entregó a Migración, y aparentemente está como en secreto.  

Realmente la Fundación Movido publicó un estudio diciendo que el 60% de los motoconchistas en Santo Domingo son extranjeros. Muchos tienen algún tipo de identificación, pero nada que los haga legales en la vía. Según ellos, la fiscalización brilla por su ausencia, sobre todo en paradas cerca del Metro, donde los motoristas sin registro están en modo libre.

¿Y ahora qué?

Esperar, porque la historia parece que es más complicada de lo que uno cree. Mientras las autoridades están presionadas y obligadas a apretar las tuercas, sectores clave como la construcción y el motoconcho dependen de esta misma mano de obra extranjera. Si el gobierno se pone muy estricto, la economía lo siente. Si afloja demasiado, el tema migratorio se descontrola. Mientras tanto, Migración (DGM) dijo ayer que ha deportado a 180 000 nacionales haitianos en los últimos seis meses.

¿Confusión o recule?

Y siguiendo con las prioridades en el Senado: ayer se regó un documento, firmado por Ricardo de los Santos, el presidente del Senado y dirigido a todos los honorables senadores, diciéndoles que a partir de ayer se disponía de un aumento de un 10% en el presupuesto asignado a cada provincia. 

Ya tú sabes cómo cayó eso, porque en lo primero que se pensó fue en el «barrilito», el famoso fondo asignado a cada senador para «proyectos sociales», que es muy criticado y cuestionado porque su uso es discrecional y no es fiscalizado, por lo que es muy fácil usarlo para clientelismo político. 

Lean bien

No había pasado mucho tiempo cuando salió a la luz un comunicado, acompañado por otra carta también firmada por De los Santos, pero esta vez diciendo que el aumento del 10% era solo para los empleados del Senado, no para los senadores ni para el barrilito. Según ese documento, el aumento busca «mejorar la calidad de vida» de los colaboradores, en línea con el aumento del salario mínimo que entró en vigencia ayer.

También deberías saber

El resto del mundo

  • El expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz, Óscar Arias, dijo que el gobierno gringo le quitó la visa sin dar razones. Esto pasa unas semanas después de que criticara a Trump en redes, diciendo que se comporta como un «emperador romano».

    • Arias también acusó al gobierno actual de Rodrigo Chaves de ceder ante EE. UU., vetando a empresas chinas en el desarrollo del 5G y aceptando deportaciones de migrantes de otros países.

Vaya en paz

  • El actor Val Kilmer murió anoche a los 65 años por neumonía.

    • Fue Iceman en Top Gun, Jim Morrison en The Doors y Batman en Batman Forever. En los 80 y 90 estuvo en todas: Tombstone, Heat, Real Genius, Willow

      En 2015 le diagnosticaron cáncer de garganta, lo que le afectó la voz. Aun así, volvió a aparecer en Top Gun: Maverick(2022), usando inteligencia artificial para recrear su voz.

Y algo más

  • SpaceX lanzó su primera misión tripulada que sobrevuela directamente los polos Norte y Sur. Se llama Fram2, en honor a un barco de exploración polar noruego, y durará entre 3 y 5 días.

    • A bordo van cuatro astronautas comerciales elegidos por el comandante Chun Wang, un empresario cripto. Lo acompañan una cineasta noruega, una investigadora alemana y un experto polar australiano. El objetivo es recoger datos inéditos sobre las regiones polares.

    • Aunque parezca increíble, las regiones polares no se han sobrevolado directamente en misiones espaciales anteriores. Ni la Estación Espacial Internacional ni las misiones Apolo pasaron por ahí.

La cifra del día

Lo que duró el senador demócrata Cory Booker, de Nueva Jersey, hablando sin parar en protesta contra las políticas de Trump. Es el discurso más largo del que se tenga registro en la historia del congreso estadounidense. Arrancó diciendo que iba a frenar el «funcionamiento normal» del Congreso todo lo que su cuerpo aguantara. Le entró a la economía de Trump, al uso de una vieja ley para deportar más rápido, y hasta al uso de la app Signal para planear ataques en Yemen. Entre lectura y lectura, metió cartas de ciudadanos y citas de antiguos congresistas, «Estos no son tiempos normales», dijo. Y se aseguró de que tampoco lo fuera su discurso. Carlos Silver estaría orgulloso.

Reply

or to participate.