- El Brifin
- Posts
- ¿Largo de qué?
¿Largo de qué?
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 2 de mayo
Ayer se conmemoraba el Día Internacional del Trabajador. Pero como nosotros movimos el feriado para el lunes, todavía vale la pena recordar que los derechos no llegaron por cortesía, sino porque alguien antes se atrevió a exigirlos. Entre turnos, huelgas y madrugadas, el trabajo dignifica, pero también agota, sobre todo cuando no se reconoce. Así que si el lunes lo tienes libre, disfrútalo sin culpa. Y si no, ojalá al menos te paguen lo justo. Nos leemos el martes.
Soberanía productiva
Así le llamó el presidente a la primera etapa de una planta de ensamblaje de vehículos que tenemos en el país, que inauguró ayer aunque ya tiene 3 meses operando. Estos no son vehículos para vendértelos a ti, sino militares o utilitarios. De inicio se habla de sacar unas 400 ambulancias al año, pero también producirán vehículos blindados para patrullaje y transporte de presos y valores, y le darán servicio a las flotas que ya existen.
¿Y para qué?
Para no tener que comprar este tipo de vehículos fuera. No solo para ser «autosuficientes» en cuanto a eso, sino para mover la economía de San Cristóbal, que es donde está la planta. Y además, dicen que ensamblando local habrá un 25% de ahorro por cada vehículo respecto a comprarlos fuera.
Ya hay pedidos: la semana que viene se comienzan a entregar 50 ambulancias para el 911 y 20 para RD-Vial. Y a eso hay que sumarle el ensamblaje de los aviones Dulus, que se está haciendo en San Isidro; que parece que salen buenos, porque dizque ya hay otros países preguntando precio.
¿Pero y la Roka?
A lo mejor ni habías nacido cuando nació y murió. Pero nosotros ya tuvimos hace tiempo una planta de ensamblaje de vehículos en RD. La camioneta Roka fue el primer vehículo producido en serie aquí. Fea como ella sola, pero el OG del motor criollo.
Para quienes no la conocieron (ni la googlearon antes de decir que ahora tenemos la primera planta de ensamblaje), la Roka fue un proyecto industrial dominicano de los años 80. Diseñada por el ingeniero Jesús Fernández, era una camioneta de trabajo con motor Datsun 1200, ensamblada con piezas y chasis hechos aquí mismo. Sí, hay algo muy curioso sobre el origen de las piezas del Roka. Las puertas se fabricaban utilizando tapas de cisterna.
Uno puede curarse con eso sí, pero esto demuestra el ingenio y la capacidad de improvisación de los fabricantes dominicanos, quienes ante la falta de recursos o tecnología especializada para la producción automotriz, se la buscaron con materiales disponibles localmente y los adaptaron.
Y sí: salieron varias unidades. Aunque se vendió poco, porque entre fea y rústica, no se sabía qué se notaba primero, era sí de producción en serie.
¿Y por qué desapareció?
Por lo de casi siempre: poca voluntad estatal, trabas legales y un sistema que no sabía qué hacer con algo tan criollo. Pues dizque ni los bancos daban financiamiento y al final ni siquiera podía circular legalmente. El sueño murió básicamente en la burocracia.
Ahora que la industria automotriz vuelve a sonar en el país, sería justo recordar que ya habíamos tenido un primer intento, y que ignorarlo no borra la historia: la Roka existió, rodó, y fracasó… no por falta de talento, sino por falta de apoyo.
Dame las buenas
Hoy es viernes, así que vamos con estas cuatro:
Chequea primero
Pro Consumidor anunció que creará un «registro de proveedor inmobiliario», donde los que quieran comprar viviendas podrán chequear en tiempo real el historial de las constructoras y desarrolladoras de proyectos, para ver si está todo clean. Esto lo presentó Eddy Alcántara en un foro en Nueva York, porque precisamente los dominicanos ausentes son los que más han sufrido las estafas inmobiliarias, que se han puesto de moda en los últimos años.
En enero del año pasado, Eddy dijo que Pro Consumidor había recibido como 1400 reclamaciones en los dos años anteriores. No todas son tan extremas como la venta de apartamentos que nunca se entregarían (ni se construirían), pero muchas son por cosas graves como los aumentos violentos de precio después de haber hecho la venta, o que les vendían una cosa y les entregaban otra (como apartamentos más pequeños o parqueos fantasma).
¿Estás seguro?
A Faride le cayó como anillo al dedo un informe que sacó InSight Crime, un think tank especializado en crimen organizado que estudia y analiza todos los países de América Latina y el Caribe desde el 2010. Ahí salió que RD bajó su tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes por tercer año consecutivo y cerró el 2024 con 9.6, la tasa más baja de todo el Caribe. El que estuvo más cerca de nosotros fue Guyana, con 14.1. Y aunque creas que la tasa de 62 de Haití, que es invivible, es exagerada, el líder fue Turcos y Caicos con 103.1.
Y eso es a pesar de que seguimos siendo un hub élite para el tránsito y tráfico de drogas.
Pero aquí el gran problema de los homicidios no tienen que ver con eso, como en otros países, sino con los pleitos y problemas personales que aquí terminamos resolviendo a balazos. El 65% de los homicidios fueron con armas de fuego, la mayoría de ellas traídas de contrabando de EE. UU. o de las que se sacaban del mismo arsenal de la policía y las autoridades locales.
Menos pinchazos
Salud Pública estrenó una vacuna en el esquema nacional de vacunación para niños. No es para una enfermedad nueva, sino que protege contra 6 enfermedades en una sola dosis: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis y haemophilus influenzae tipo b (que no es la gripe).
Esta vacuna hexavalente (hexa, de 6) viene a sustituir a la pentavalente (penta, de 5), o sea que es un pinchazo menos para los bebés. Además, es acelular —no tiene células enteras del virus o la bacteria que provoca la enfermedad, sino fragmentos— y eso hace que sea más suave para el cuerpo porque casi no da fiebre o dolor. Las dosis son a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo al año y medio.
Paula ya descansará en paz
Digamos que esta no es una buena noticia como tal, pero al menos da la tranquilidad de que se hará justicia para Paula Santana. El sospechoso del que te hablábamos ayer, un excompañero de trabajo de Paula de 26 años, confesó haberla matado desde que el Ministerio Público le enseñó todas las pruebas que tiene en su contra; la que le dio el nocáut fue que encontraron en su casa los tenis y el abrigo que tenía la persona que se vio en las cámaras moviéndose por la zona donde apareció el cuerpo de Paula.
La confesión ya fue firmada, y si todo va como dice el Ministerio Público, pronto le firmarán a él su respectiva sentencia. Yunior dijo que lo hizo por «motivos personales», aunque no se reveló al público cuáles fueron esos motivos. Lo grande es que ese señor siguió yendo a su trabajo como que nada había pasado, pero ya lo tenían fichado desde hace unos 3 o 4 meses, según el fiscal.
Imagen del día
Visto en: Panorama
Así se ven 3 mil paquetes de marihuana. Este cargamento lo agarraron en el puerto de Haina, y hasta donde se sabe es el incautamiento de yerba más grande que se ha hecho aquí. Esta vez los muchachones escondieron la droga dentro de un contenedor que traía arena para gatos, pero Aduanas y la DNCD la encontró con los escáneres de rayos X.
También deberías saber
Lo último sobre la tragedia del Jet Set
La gente de jet set abrió una línea directa para atender a las víctimas, pusieron a cargo a una persona y publicaron un teléfono.
La última del Trumpinator
Trump quitó a Mike Waltz como su asesor de seguridad nacional, y ahora lo pondrá como embajador de EE. UU. ante la ONU.
Mike fue el que metió al director de The Atlantic por error en un chat de signal, donde los altos mandos estaban discutiendo sobre ataques contra grupos rebeldes en Yemen.
Su sustituto definitivo no está claro, así que por el momento Marco Rubio cogerá el puesto mientras se mantiene también como secretario de Estado.
EE. UU.
Ayer fue la audiencia ante el Senado de Leah Francis Campos, a quien Trump nominó para ser embajadora de EE. UU. aquí en RD.
Leah dijo que entre sus prioridades estará «frenar» la influencia del gobierno chino en RD, y reducir la migración ilegal de dominicanos hacia EE. UU. Eso quiere decir que «la vuelta» se pondrá cada vez más difícil.
En el salón de la justicia
Casi 4 años después de su apresamiento, Jean Alain finalmente es libre para moverse para donde quiera.
Su caso sigue en los tribunales —de hecho, el juicio empieza desde cero en junio— pero le quitaron las medidas de coerción que tenía desde que salió de prisión preventiva. O sea, ya puede salir de la casa y no tiene que usar grillete.
Lo que no puede hacer es salir del país, porque sigue teniendo impedimento de salida.
Vainas raras
Varias empresas privadas de Santiago le prohibieron a Educación cargar las guaguas eléctricas del transporte escolar TRAE en sus parqueos, porque ocupan demasiado espacio y es una molestia.
Desde hace tiempo, casi la mitad de las guaguas no están trabajando porque Educación compró los vehículos, pero no los cargadores.
Aunque ya dizque finalmente están instalando los cargadores.
El faranduleo
Después de 4 años, vuelve Dominicana’s Got talent.
Se hicieron 2 temporadas. La primera empezó en septiembre del 2019, y la segunda empezó en diciembre del 2020, cuando todavía no habían «quitado» el covid.
Por cierto, ¿en qué estará Babyrotty?
La cifra del día
La cantidad de niños haitianos que han sido deportados solos, sin padres ni familiares, en lo que va de año. Estos niños los encuentran en hospitales, o alguien los ubica solos por ahí y los entrega a la Policía, y al final terminan en manos de Conani. Ahí tienen un protocolo para atenderlos y buscar familiares en el país, y si no encuentran a nadie entonces los llevan a la frontera y se los entregan al Instituto de Bienestar Social de Investigación (IBESR), que vendría siendo el Conani de Haití.
Reply