Un día tú, un día yo

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 2 de octubre

¿Eres fan de nuestro pódcast? Pues deberías, porque este sábado tenemos una ñapa. Nos juntamos con CCI Puesto de Bolsa para desmenuzar el mercado de valores a un nivel que hasta la abuela lo podrá masticar. Verás que puedes empezar a invertir con menos dinero de lo que piensas, y otras cosas como ¿Dónde conviene invertir? ¿Qué significa todo ese mundo de bonos, acciones y fondos? Búscalo el sábado en todas las plataformas (incluyendo YouTube).

El analfabeto eres tú

Si el PRM necesitaba un escándalo más, Alicia Ortega le sirvió otro plato caliente en el último El Informe. Este tiene que ver con el programa de alfabetización Quisqueya Aprende Contigo. Lo creó Danilo en 2012, cambió hasta de nombre después que Abinader llegó al poder (y no para bien). Durante la primera etapa (2012-2019), el plan logró reducir la tasa de analfabetismo de 9.8% a 5.4%, muy cerca de la meta de bajar de 5%.

Ahora nos llamaremos diferente

En julio de 2023, Abinader tiró un decreto para que el programa de alfabetización ya no sea parte del Propeep (los Programas Especiales de la Presidencia), y pase al Ministerio de Educación (tiene lógica). Por supuesto, había que cambiarle el nombre: ahora se llamaría  Servicio Permanente de Alfabetización (SEPA). Ese decreto fue justo antes de salir Furcal y de entrar Ángel Hernández.

Desde ese momento, la nómina explotó. Vamos a hacer un recorrido: mayo de 2020 había 824 empleados; en diciembre de ese mismo año se redujo a 74; para febrero de 2022 ya eran 133; y en julio de 2024 el número se disparó a casi 3,500. Los números que presentó Alicia dan que el gasto pasaba de 111 millones de pesos mensuales. Ese Plan de Alfabetización estaba ya bajo la sombrilla del Ministerio de Educación, con Ángel Hernández como ministro en ese momento. 

Primer problema 

La nómina que nadie entendió. Había un saco de asesores, coordinadores y analistas, con títulos iguales pero salarios diferentes. De 1 asesor en 2022 pasamos a 127 en julio de 2024, con sueldos de entre 75,000 y 150,000 pesos. De 11 coordinadores en 2022, pasamos a 320. La misma vaina rara con los salarios: desde 50,000 hasta 130,000 pesos. De 17 analistas en 2022, pasamos a pagarle a 131, también en julio del ‘24, con sueldos de entre 50,000 y 100,000 pesos.

Segundo problema

Muchos de estos que estaban nombrados, salían directamente vinculados al PRM y con funciones que nada tenían que ver con alfabetizar. De hecho, Alicia llamó a unos cuantos y todos dijeron que eran parte del Consejo Nacional de Gestión Presidencial (CONAEP), algo que se manejaba directamente desde Presidencia. Y salían así también cuando se buscaban en internet. 

Tercer problema

Que la alfabetización lo que hizo fue empeorar en el país: ni pasando este programa a Educación (lo cual hacía sentido), ni subiendo la nómina como un cohete. Con toda esa gente, la tasa de analfabetismo volvió a subir: de 5.9% en 2019 a 6.6% en 2022, y en el campo la proyección es aún más grave, con un salto de 10.6% en 2019 a un posible 13.2% en 2025.

Con más de 111 millones de pesos mensuales pagados en funciones administrativas y de asesoría, solo se logró alfabetizar a 4,742 personas en el período 2023-2024. Una barbaridad que demostraría la ineficiencia de cómo gastar el dinero. Una ineficiencia que se paga con educación.

Qué casualidad

La nómina del SEPA llegó al máximo en julio de este año con casi 3,500 personas nombradas. Pero eso no e na porque en Educación hay mucho dinero. En agosto pasan dos cosas importantes: la investigación de Alicia está en curso y Educación cambia de ministro. Como por arte de magia, la nómina que se subió al portal en septiembre sólo tenía 1,000 empleados.

¿Dónde habrán parado las aproximadamente 2,500 personas que desaparecieron en un solo mes? Tal vez lo sabremos más tarde, porque los directivos hicieron un ay ñeñe y no quisieron darle la entrevista a Alicia. Pero justo antes de publicar la investigación, el Ministerio de Educación informó que se había iniciado una auditoría profunda del programa SEPA, desde que llegó el actual ministro. 

Sobran cuartos en Educación

Mientras recibimos alguna explicación, si es como pinta El Informe, el Consejo de Gestión Presidencial (una entidad operando directamente desde Presidencia) parecería que funcionaba como una estructura paralela. Su personal fue colocado en la nómina del programa de alfabetización, utilizando así fondos educativos para fines de gestión política.

Estamos cerrados, vuelva después

Ayer cerró el gobierno de EE. UU. «Cerró», así entre comillas. Es la primera vez en 7 años, aunque tampoco es algo nuevo: ha pasado 15 veces desde 1980 (3 veces en los gobiernos de Trump). Pero no te creas que fue la puerta de la Casa Blanca que se cerró.

¿Qué es un cierre del gobierno?

El gobierno gringo funciona con un presupuesto que debe aprobar el Congreso cada año fiscal, que arranca el 1 de octubre. Si los legisladores no se ponen de acuerdo a tiempo, se acaba el dinero y muchas cosas dejan de funcionar

No todo cierra: cosas como las fuerzas armadas, la seguridad pública, el correo o los pagos de la Seguridad Social siguen funcionando. Pero algunos servicios se paran y las oficinas cierran hasta que vuelva el financiamiento. 

¿Por qué pasó ahora?

No se aprobó el presupuesto de gastos a tiempo. Los republicanos querían extender el presupuesto actual hasta noviembre, pero los demócratas se trancaron a banda porque querían que se echaran para atrás unos recortes de salud (a través de Medicaid) y que se renovaran unos subsidios de Obamacare (seguro médico para los menos pudientes) que vencen a final de año. 

Los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras, pero ni así dieron los votos. Ahora cada lado le está echando la culpa al otro. Trump culpa a los demócratas de querer ampliar esos programas para ofrecérselos a los inmigrantes indocumentados (aunque los indocumentados no aplican para esos programas), y los demócratas acusan a los republicanos de no cuidar la salud de la gente.

¿Qué puede esperar la gente?

  • De los 2.4 millones de empleados del gobierno, unos 800 mil podrían ser puestos en licencia e irse a casa sin salario. Los otros 1.6 millones que se consideran «esenciales» (controladores aéreos, FBI, militares, etc.) siguen trabajando, pero sin cobrar.

  • Servicios y agencias cierran: parques nacionales, algunos programas de salud y sociales, becas y préstamos estudiantiles, oficinas, tribunales civiles y de inmigración. Otros trabajan parcialmente, como aeropuertos o agencias de emergencias.

  • A nosotros también nos toca: la Embajada podría disminuir o incluso parar las citas para visas y otros trámites. Además, entre esos empleados que se quedarán sin trabajo habrá una buena cantidad de dominicanos, de los que mandan remesas para acá. 

¿Qué pasa ahora?

La única salida es que los republicanos acepten extender los servicios de salud, o que la presión de la gente sea tan grande que los demócratas acepten firmar. 

Un chin más allá

Mientras tanto, se dice que Trump podría aprovechar el cierre —sobre todo si es largo— para sacar empleados de manera permanente (estimaciones hablan de unos 300 mil) y echarle la cuaba a los demócratas. Él siempre ha buscado un Estado más pequeño (lo que intentó con el DOGE de Elon Musk), pero nadie quiere tirarse arriba el costo político de dejar a cientos de miles de personas sin trabajo de golpe.

Imagen del día

Visto en: CNN Español

Esto es Tilly Norwood, una joven actriz que publica videos en redes sociales hablando de su sueño de conseguir trabajo en Hollywood. El único detalle es que no existe; está creada completamente por inteligencia artificial. 

Aunque no se sabe si ya la pueden poner en pantalla juntos a otros actores —hasta ahora sale sola en todos los videos—, ya dizque hay proyectos que la están considerando y en Hollywood están que botan humo por las orejas.

También deberías saber

Lo que pasa en Erredé

  • Ayer la Cancillería anunció que Venezuela, Nicaragua y Cuba no están en la lista de invitados de la X Cumbre de las Américas, que será en Punta Cana del 1 al 5 de diciembre.

    • ¿Qué tienen en común esos países? Que tienen gobiernos totalitarios (o dictaduras, como prefieras llamarle) de extrema izquierda desde hace décadas, y son enemigos de EE. UU.

    • Además, no están en la OEA y tampoco fueron invitados a la reunión anterior. La realidad es que la mayoría de los países no quieren coro con ellos, y por eso el Mirex dijo que la decisión se tomó para «garantizar la mayor asistencia posible». 

    • La cumbre es la reunión más importante de los países de América, y usualmente se hace cada 3 años.  Hasta ahora, 14 presidentes confirmaron que vienen (Trump todavía no).

  • Si en el Congreso terminan aprobando el nuevo Código de Trabajo (como parece que sucederá) tus pedidos por plataformas de delivery aumentarán un 10% (antes de ITBIS) por la propina obligatoria.

    • Ahora mismo solo te cobran el 10% de propina obligatoria si vas al lugar a comer; si vas a buscar el pedido o lo pides por delivery, no te lo deben cobrar. Pero la nueva propuesta dice que el 10% deberá ser cobrado sin importar cómo sea la venta, según reportó Diario Libre.

  • Yeni Berenice puso a Roberto Santana como director de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC). Al director anterior lo mandaron a trabajar en la reforma policial. 

    • Si alguien sabe de cárceles, es Roberto. Actualmente dirige la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), es consultor a nivel internacional en justicia penal, creó la Escuela de Estudios Penitenciarios y estuvo a la cabeza de la implementación del Nuevo Modelo Penitenciario.

    • La DGSPC es lo que antes del 2021 se llamaba Dirección de Prisiones. Es la dirección de la Procuraduría que se encarga de las políticas del Estado en relación a las cárceles. 

    • El mismo Roberto dijo hace poco que la gran mayoría de las cárceles las manejan los militares y los policías. La Procuraduría, que es quien debe hacerlo por ley, solo controla el mínimo. Pero su gran tarea será limpiar y organizar todo bien para hacer la transición de la responsabilidad sobre las cárceles al nuevo Ministerio de Justicia.

Entretenimiento y cultura

  • WhatsApp anunció 6 funciones nuevas:

    • Compartir fotos en movimiento (Live Photos en iOS y Motion Photos en Android).

    • Fondos personalizables en las videollamadas y «temas» de chat» usando IA.

    • A los Android llegaron los escaneos automáticos y una búsqueda avanzada de grupos.

    • Más integración con Meta AI y nuevas opciones de creatividad. 

Cosas de la vida

  • Andamos brillando en el New York Latino Film Festival (NYLFF). El documental “Nieta de mi abuela”, de Tatiana Fernández Geara (directora) y Wendy Espinal (productora) ganó el premio a Mejor Documental.

    • El NYLFF es uno de los eventos más importantes del cine latino en Estados Unidos.

    • El documental trata de la memoria familiar y la herencia femenina. 

  • La historia parte de que la abuela de Tatiana, antes de morir, le pidió que no se quedara sola (sin pareja). Con eso en la cabeza, ella se adentra en archivos familiares, películas viejas y cartas para entender el amor, las presiones sociales y la soledad.

La cifra del día

El porcentaje de construcciones que están paralizadas en la capital y el resto del Gran Santo Domingo, según la Oficina Nacional de Estadística. De 7600 construcciones, más de la mitad estaban paradas en los primeros 6 meses de este año. 

Eso está en un informe que se llama Registro de Oferta de Edificaciones (ROE), que se hace dos veces al año para medirle el pulso al sector construcción en el Gran Santo Domingo. Ahí chequean cuántas obras se están haciendo, para qué se van a usar, dónde están, cómo van, etc.

Reply

or to participate.