Quédese con la devuelta

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 3 de octubre

Casi todas las personas mayores, cuando se les pregunta qué hubieran hecho diferente, responden lo mismo: haber pasado más tiempo con la familia. Todavía estamos a tiempo.

La cuenta, ¿con moña o sin moña?

Ayer te contábamos que el nuevo Código Trabajo no solo contemplaría el 10% de propina legal cuando la comida se consume en el restaurante, sino también en pedidos para llevar y por delivery. Es verdad que todavía falta una segunda aprobación en el Senado y después la discusión de los diputados, pero esto es algo que ya se había discutido a profundidad en la justicia.

Rewind al 2021

Hace años, ProConsumidor y la Asociación de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) se fueron  a la justicia por el tema. Asonahores decía que el 10% se repartía entre todos los empleados (incluyendo cocineros, cajeros, seguridad, etc.) y no solo entre los meseros, o sea que todos debían recibir la propina aunque el consumo no fuera en el lugar. ProConsumidor decía que solo aplicaba con el consumo presencial.

El pleito se concentró en la interpretación del artículo 228 del Código de Trabajo actual, que dice textualmente que esa propina es obligatoria en lugares de comidas o bebidas donde «se expende para su consumo en esos mismos lugares de comidas o bebidas». 

El lío se fue a más y llegó a la Suprema, que en el 2021 le dio la razón a ProConsumidor. Señalando, incluso, que no aplicaba el 10% aunque el delivery fuera empleado del restaurante. ProConsumidor se puso duro con eso y llegó a avisar que iba a sancionar a los que no hicieran caso.

Volvemos al 2025

La realidad ahora es diferente. Las ventas de muchos restaurantes dependen en mayor proporción de los pedidos por delivery, cada vez hay más que ni siquiera tienen delivery propio, y han aparecido incluso los que ni siquiera tienen local (las famosas «cocinas fantasma»).

Ahora el artículo 228 dice, en la versión que está en discusión, que el 10% de propina legal se aplicará «sin distinción del canal de venta utilizado». Esto seguro dará debate de nuevo, pero lo raro es que se supone que los cambios del Código Laboral se discutieron en mesas de trabajo entre el Ministerio de Trabajo (sector público), los empleadores (sector privado, al que pertenece Asonahores) y los trabajadores. A menos que haya pasado como dijo el diputado Amado Díaz (vocero del PRM): que eso no se analizó en los diálogos.

No es lo último que se pierde

El 30 de septiembre se acabó el programa HOPE/HELP, una ayuda comercial que EE. UU. le estaba dando a Haití desde hace casi 20 años. Les permitía a los vecinos exportar textiles a EE. UU. sin pagar aranceles al llegar a aduanas. Pero desde el pasado día 1 se supone que las fábricas haitianas tienen que pagar entre un 10% y un 32% para entrar al mercado gringo.

Esperanza y ayuda

El programa HOPE empezó en el 2006 para meterle mano a la economía haitiana, y fue ampliado en el 2008 y después del terremoto. Dejaba que los haitianos usaran telas de cualquier parte del mundo (incluyendo dominicanas) y exportar el producto final a EE. UU. sin impuestos. Gracias a eso, generaron más de 50 mil empleos y en Haití se instalaron marcas enormes como Hanes, Fruit of the Loom, Calvin Klein y GAP. 

¿Y qué le dio a los gringos?

El Congreso no renovó la ley a tiempo. Se sabía que vencía en septiembre de este año y desde hace tiempo hay propuestas para seguir hasta 2030 o 2035, pero ni demócratas ni republicanos le han hecho mucho caso.

Golpe brutal

Esto es como una trompada de Mike Tyson entre boca y nariz para Haití, donde 9 de cada 10 dólares que exportan a EE. UU. son de ropa (alrededor de mil millones de dólares al año). Al ponerse mucho más cara la ropa haitiana para las marcas norteamericanas, ya el precio no sería el factor determinante y podrían preferir fabricar en otros lugares. 

Y mientras es verdad que hoy en día solo quedan unos 26 mil empleos formales en ese sector —solo en Codevi, que es de capital dominicano y está justo en la frontera, hay como 17 mil—, una ola de despidos y cierres de fábricas sería desastrosa para una economía donde ya mucho más de la mitad de la gente vive bajo la línea de pobreza.

Nos toca lo nuestro

Mientras peor esté Haití, más riesgo hay en temas de inmigración y de seguridad nacional para RD. Pero aparte de eso, esas fábricas de Haití tienen una cadena de suministro en la que RD está muy involucrada (puertos, transporte, servicios, etc). Para ponerle números a eso: RD exporta muchísima tela a Haití cada año. Por eso se estima que por cada 3 empleos que se pierden en ese sector en Haití, se pierde 1 aquí. 

¿Qué hacemos?

El gobierno dominicano dizque se está moviendo a nivel diplomático para que el Congreso de EE. UU. se mueva, pero está complicado ese ambiente ahora mismo. Se supone que la Casa Blanca está de acuerdo en extender, o sea que sería cuestión de esperar a que la marea esté más bajita. 

Mientras tanto, por un lado se arma una misión de calibre para pelear contra las bandas, y por el otro se abre la posibilidad de una crisis económica todavía más grande (si es que eso es posible).

Imagen del día

Visto en: Diario Libre

La estatua Atabey es la que un sacerdote católico y un pastor evangélico pidieron sacar del Océano Atlántico porque “constituye un objeto de idolatría a dioses falsos”. Los apoyó el Concejo (sí, con “c”) de Regidores del Ayuntamiento de Sosúa, que aprobó la ordenanza sin que nadie se opusiera. Atabey es una deidad arahuaca y taína considerada Madre del Agua y su estatua se usaba como atractivo turístico en Sosúa.

También deberías saber

Lo que pasa en Erredé

  • El general Méndez, el del COE, anunció que se meterá a la política de manera activa. Dijo que no tiene partido, pero que apoya a Abinader.

    • Parece que va en serio, porque incluso puso a disposición del presidente sus dos cargos: el de director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el de la Dirección de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH).

  • El presidente nombró a Julio Ramón Cordero Espaillat como Comisionado Presidencial para la Revisión y Fiscalización de los Contratos de Mantenimiento Correctivo de Infraestructuras Escolares. O sea, encargado de chequear todos los contratos de mantenimiento de escuelas en todo el país.

    • Hace poco salió a relucir que el mismo Ministerio de Educación encontró un déficit de miles de millones y un reguero de irregularidades en los contratos de mantenimiento del 2023 y el 2024. Te lo contábamos en este Brifin.

    • El nuevo comisionado dependerá directamente de la Presidencia, y coordinará con Educación, la Contraloría y otros.

  • Abel Martínez salió a quejarse de que sus cuentas personales están congeladas desde hace más de 1 año por unas deudas que tiene el Ayuntamiento de Santiago, a pesar de que salió de la Alcaldía en abril del 2024. Dizque solo puede usar su cuenta de nómina y está muy limitado económicamente ahora mismo.

    • Su abogado dice que en esta gestión se le ha pagado a algunos de los que se le debía, por lo que ya el embargo deberían quitárselo.

    • Abel criticó que aquí cualquier abogado puede congelar cuentas sin tener la orden de un juez, un «abuso» que puede afectar «a cualquier ciudadano».

Lo que pasa en el mundo

  • El Rincón del Trumpinator: Donald le notificó al Congreso EE. UU. está en un «conflicto armado no internacional» con los cárteles de droga que hace poco designó como terroristas. Eso de «no internacional» significa que la guerra no es contra otro país, sino contra un grupo armado organizado.

    • El Pentágono dice que con esa base legal fue que atacaron al menos 3 lanchas en septiembre (17 muertos en total), donde había supuestos miembros del Tren de Aragua. Para el gobierno, estar en guerra significa que esas personas son «combatientes legales» y no tienen derecho al debido proceso en la justicia.

    • Trump se podría agarrar de ahí para hacer operaciones militares directas contra esos grupos en la región, así que algunos están durmiendo un poquito más nerviosos desde anoche.

Entretenimiento y cultura

  • El Gobierno de Estados Unidos supuestamente desplegará a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl, a cargo de Bad Bunny.

Dinero, ciencia y futuro

  • La economía dominicana creció solo un 1.5% en agosto, otra vez muy por debajo de lo acostumbrado y proyectado.

    • El crecimiento del año empeoró: de enero a julio fue de 2.4%, y de enero a agosto bajó a 2.3%.

    • La proyección inicial del año era de 4.5%, después 4%, y con la inyección de dinero para mover la economía que el gobierno hizo hace unas semanas se estimó llegar a 3%. Ahora eso está muy, pero muy difícil porque los últimos 4 meses tendrían que ser espectaculares.

La cifra del día

La cantidad de metros cuadrados de tierra en Los Haitises (35 millones) y la Loma Novillero de Villa Altagracia (8 millones) a la que el gobierno comenzará a ponerles títulos de propiedad a nombre del Ministerio de Medio Ambiente, según anunció el presidente. Esto es parte de un plan de titulación de áreas protegidas que empezó en el 2021. Ya han titulado más de 730 millones, y no han avanzado más por el desorden: muchos títulos a nombre de diferentes instituciones, y falta de todo el proceso de medición catastral.

La idea de esta titulación es estar armado legalmente ante las ocupaciones ilegales y cualquier problema legal.

Reply

or to participate.