• El Brifin
  • Posts
  • Ya no aguanto más, atentamente

Ya no aguanto más, atentamente

Contamos mejor las noticias en cinco minutos

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 3 de abril

«Por culpa de la rutina, a menudo olvidamos que la vida es una aventura constante... y tan pronto nos demos cuenta de eso, más rápido podremos tratar la vida como un arte: llevando toda nuestra energía a cada encuentro y manteniéndonos lo suficientemente flexibles para reconocer y aceptar cuando las cosas no suceden como esperábamos. Necesitamos recordar que somos seres creativos y podemos inventar nuevos escenarios tan frecuentemente como sea necesario». 

Maya Angelou

Mamá, mamá, ¡salí en el Times!

Hace unos días, el New York Times publicó un artículo sobre cómo EE. UU. está reorganizando su cadena de suministro para la fabricación de microchips (y semiconductores, que son el material base para construirlos), reduciendo la dependencia de China y Taiwán y mirando hacia su propio territorio y países socios en la región.

El protagonista del artículo es Costa Rica, porque ya empezó a recibir apoyo para desarrollar y producir microchips, gracias a la nueva Ley de Chips y Ciencia. Incluso, el mismo título del artículo hace la pregunta de si Costa Rica será el próximo Silicon Valley de Latinoamérica. Pero fíjate otra cosa, ahí también se menciona a República Dominicana como el próximo país en seguir estos pasos. Aunque es solo una opinión, esto nos debería hacer pensar en lo importante que puede ser para nuestro futuro, tanto en lo económico como en lo político.

Para entender por qué, vamos por parte:

Los microchips

Ya debes saber que esa es la pieza pequeña que almacena un montón de información y es la base de todos los aparatos electrónicos que tenemos a nuestro alrededor, desde las computadoras, las tablets o los celulares, hasta los carros y dispositivos médicos. Hoy en día se dice que los microchips son más importantes que el petróleo, y que así como la geopolítica (guerras, invasiones, diplomacia, alianzas, políticas internacionales) de las últimas décadas fue determinada por el oro negro, en las próximas lo más importante será el control de dónde se fabrican los microchips.

La Ley de Chips y Ciencia

Aquí vamos a detenernos un poco. Eso fue una ley que aprobó el gobierno de EE. UU. el año pasado, donde se comprometieron 52 mil millones de dólares en subvenciones (ayudas) a los fabricantes de chips de EE. UU., y más de 100 mil millones en inversión en ciencia y tecnología. Eso es un proyecto de inicio inmediato, pero de largo plazo. 

La idea de EE. UU. es depender menos de Asia. Desde la década de los 90, ellos les compran los chips a China, el mayor productor mundial de chips en general; y también a Taiwán, que produce el 90% de los chips avanzados. La razón era que allá la mano de obra era mucho más barata. Pero ahora, aparte de que China y EE. UU. se están matando por el dominio global y las preocupaciones de que China ocupe Taiwán, que es amiguito de EE. UU., realmente fue en la pandemia cuando los gringos abrieron los ojos. Las cadenas de suministro colapsaron, y eso provocó una escasez enorme de microchips, justo en un momento en que la demanda aumentó. Ahí fue que el gobierno de Biden dijo: «esto hay que traerlo para este lado». 

El asunto es que entre todos esos miles de millones de dólares en inversión, hay algunas dirigidas a países cercanos a EE. UU., tanto en territorio como en amistad. Ya Panamá y Costa Rica han comenzado a recibir fondos.

¿Qué tenemos que hacer?

Si nosotros somos los próximos en la lista, por nuestra posición y nuestro potencial de crecimiento en el sector tecnológico, tenemos que estar preparados. Por eso, el gobierno tiene meses viendo cómo se cuela en ese paquete, buscando desde ahora hacer propuestas a los gringos para que viren los ojos para acá.

¿Qué ha hecho Costa Rica para ser el primero en la lista? Bueno, no es de ahora que ellos se destacan como un hub para las empresas tecnológicas: Intel abrió una fábrica de microchips en los años 90, y después de ahí fue una avalancha: Microsoft, Google, Amazon y HP también se instalaron allá. En su momento, fue gracias al alto nivel de educación de la población, su estabilidad social y política, y su buena conectividad con el resto de las economías latinoamericanas. Hoy en día, el gobierno tiene incentivos fiscales, ha hecho reformas regulatorias y tiene una red eléctrica con un 99% de energía renovable para que la industria crezca. Si nuestro gobierno tiene un plan, no debería ir muy lejos de ahí.

¿Perdón?

No, presión. Les acaba de llegar una carta firmada por Amnistía Internacional (AI) al presidente Abinader, a organizaciones de derechos humanos locales y a varias instituciones del Estado (Migración, Policía, Procuraduría, Defensor del Pueblo, los Ministerios de la Mujer, Salud, Defensa e Interior y Policía, y hasta el Conani). Piden lo mismo que han pedido oficiales de la ONU, la Agencia de Migrantes, la Comisión de Derechos Humanos y demás organizaciones internacionales: que «paren las expulsiones colectivas y discriminatorias de personas haitianas entre las cuales hay mujeres embarazadas, niños, niñas, adolescentes y solicitantes de asilo».

¿Notaste algo distinto?

La palabra «discriminatorias» ya te debe haber dado una idea de que AI vino más agresiva que las otras. Por cierto, Amnistía Internacional es una ONG mundial, fundada por el abogado británico Peter Benenson en 1961, que se dedica a proteger y promover los derechos humanos. Se le puso «Amnistía» —que se refiere a perdonar ciertos tipos de delitos— porque en principio fue fundada para liberar los «prisioneros de conciencia», que era como se les llamaba a las personas encarceladas por expresar pacíficamente sus opiniones políticas o sus creencias. 

En fin, le pusieron picante a la carta, que nos acusa de racistas unas cuantas veces. Estas son algunas de las cosas más llamativas:

  • Hablaron de «exclusión racializada», que sería una especie de segregación por color de piel. 

  • Se quejaron de que aquí hay grupos xenófobos y racistas que operan con impunidad (¿se referirán a grupos como «Antigua Orden»?). 

  • Dicen que el Estado no ha tomado medidas para prevenir la xenofobia, el racismo, la discriminación o la intolerancia por nacionalidad, raza o etnia; 

  • Acusaron a Migración de usar el «perfilamiento racial» para deportar. O sea, mandar a alguien para Haití porque «se ve como haitiano».

  • Dijeron que somos muy violentos, porque durante los operativos de Migración hay un uso excesivo de la fuerza, incluyendo ahorcamientos, macanazos y golpes en la cabeza. A eso le llamaron «violencia racista». 

  • Dijeron que muchas de las deportaciones son colectivas (o masivas), y eso no permite que se haga una evaluación individual que permita determinar si alguien en particular está en riesgo si vuelve a Haití.

  • Dijeron que deportamos a dominicanos de ascendencia haitiana. Obvio, se refirieron a los que tienen papeles, porque los hijos de indocumentados nacidos aquí no son dominicanos de acuerdo a nuestra Constitución. 

  • Pidieron «devolverle» la nacionalidad dominicana a la gente que quedó en estatus irregular después de la sentencia 168-13. Si no te acuerdas de qué va eso, repásate este Brifin

  • Se quejaron de que entre los 251 mil deportados en el 2023, había gente que necesitaba protección internacional.

  • Criticaron la «drástica decisión» de suspender todas las formas legales para que haitianos trabajen, estudien o vivan aquí. Ahí se referían a que el gobierno paró todos los visados hace unos meses.

Seguro el gobierno no tarda en responder lo mismo que les ha respondido a todos los otros.

También deberías saber

Las guerras

  • Unos misiles de un ataque aéreo de Israel en el centro de Gaza le cayeron a tres vehículos de World Central Kitchen, una ONG fundada por el chef español José Andrés, que estaba llevando ayuda humanitaria. Siete trabajadores voluntarios murieron.

    • Según los informes, es la primera vez que trabajadores humanitarios extranjeros mueren en la guerra de Gaza.

    • Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, dijo que fue sin querer y que lo sentía mucho, pero que «estas cosas pasan en la guerra».

    • Otras organizaciones humanitarias ya comenzaron a pensar si vale la pena seguir allá si así va a ser la cosa.

Cosas de RD

  • Los taponazos que se armaron en la carretera Sánchez (la que va para el Sur) en Semana Santa, volvieron a traer la circunvalación de Baní a la conversación.

    • Después de 4 años, una inversión inicial de más de 2200 millones de pesos y como 3 inauguraciones pospuestas, ahora dizque todavía falta 1 año y medio y 3000 millones más para terminarla. El gobierno hizo una nueva licitación el año pasado.

    • Las razones de los retrasos tienen que ver con que la obra es mucho más compleja de lo que se presupuestó, y además faltaron 17 puentes.

Las malas nuevas

  • Anoche para nosotros, pero hoy por la mañana para ellos, hubo un terremoto de 7.5 en la costa este de Taiwán.

    • Es el mayor terremoto en Taiwán en 25 años.

    • Se reportaron colapsos de edificios y otros daños, pero hay que esperar para tener información más certera. 

    • También se emitió alerta de tsunami para parte de Taiwán y el sur de Japón.

Vaya en paz

  • Luis Alfredo Pacheco Rojas, hijo del presidente de la Cámara de Diputados.

    • Le dispararon desde dos carros en una bomba de gasolina al vehículo donde él iba junto a otro rapero, que quedó herido. La policía de Houston está buscando a los asesinos, aparentemente identificados.

    • Luis Alfredo era DJ y cantante de música urbana. Su nombre artístico era El Pikante, y desde hace años vivía en EE. UU.

  • José Manuel del Castillo, hijo del senador de Barahona, José del Castillo Saviñón.

    • Según los primeros reportes, se trataría de un suicidio. Tenía 19 años.

Tech

  • ¿Hay chicas candentes en tu zona que quieren hablarte? A lo mejor este y otros anuncios te salen más de la cuenta porque confiabas en que el modo «incógnito» de Google Chrome era dizque secreto, pero resulta que en verdad no era tan privado que digamos. 

    • Millones de personas hicieron una demanda colectiva en EE. UU. acusando a Google de engañar a los usuarios y no explicar bien que aun usando el modo «incógnito» la empresa recopilaba y almacenaba un viaje de información. 

    • Aunque Google dice que los datos que recopiló no son concretos ni se vinculan directamente a los usuarios, llegó a un acuerdo —que aún debe ser aprobado por el juez que lleva el caso— para borrar los datos de millones de usuarios.

La cifra del día

La cantidad de personas que se han tenido que ir de Puerto Príncipe, la capital de Haití, solamente entre el 8 y el 27 de marzo, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El motivo es más que obvio: le corren al peligro y desorden generado por las bandas. Según la OIM, en meses anteriores, más de 100 mil habían abandonado la capital haitiana por la misma razón.

Reply

or to participate.