- El Brifin
- Posts
- Trump sacó la tablita
Trump sacó la tablita
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 3 de abril
«Se desperdicia tanta energía y tiempo tratando de forzar a otras personas a cumplir nuestras expectativas. Y la verdad es que, si alguien más —una persona con la que estás saliendo, un socio, un familiar— no está actuando como tú necesitas que actúe, no intentes forzarlo a cambiar. Déjalos ser ellos mismos, porque te están mostrando quiénes son. Solo déjalos, y entonces tú decides qué hacer con eso.»
— Mel Robbins, The Let Them Theory
O guayamo to o me llevo el coco
Llegó un día que se estaba esperando desde hace tiempo, y que Trump ha llamado «Día de la Liberación». Anunció aranceles recíprocos para todos los países con los que EE. UU. hace negocios; o sea, más de 100 países. Eso de «recíprocos» significa que si ese país cobra aranceles (impuestos de importación) a productos comprados a EE. UU., los gringos devolverán con aranceles también. Su argumento es que EE. UU. ha sido «estafado» por el mundo entero desde hace décadas, y ahora es momento de equilibrar la balanza y terminar con la «injusticia».
La medida más general es un 10 % a casi todas las importaciones, que entra en vigencia este mismo sábado 5. Después de ahí, hay aranceles específicos por país, que se activarían el 9 de abril. Según Trump, esos aranceles salen de lo que ellos le cobran a EE. UU., dividido entre dos en la mayoría de los casos. Pero la realidad es que cogieron un número que sale de una fórmula rarísima que ni los economistas entienden, que tiene que ver con la balanza comercial (la diferencia entre lo que exporta cada país hacia el otro). Pero eso es demasiado complicado para explicarlo por aquí.
A Corea del Sur le pondrán un 25 %, a la Unión Europea un 39 %, a Japón un 24 %, a China un 34 %, y así. No se salva ni Israel, el aliado incondicional de EE. UU. en Oriente Medio, cuyos productos pagarán un 17 % para entrar a Estados Unidos. Solo están fuera del listado Canadá y México, porque lo de ellos se maneja en un tratado aparte. Y sí, RD está incluida junto a casi toda América Latina: a nuestros productos les toca su 10% para entrar a EE. UU. Si quieres ver el listado completo de cuánto pagarán los productos de cada país, dale aquí.
La industria automotriz es un caso aparte, pues toca un 25 % a todo vehículo fabricado fuera de EE. UU. que llegue allá.
Para que se salven unos…
Esto es un remeneo histórico para toda la economía mundial, pero hablemos de nosotros. Este arancel es un golpe bajo para nuestras exportaciones, porque EE. UU. es el destino del 53.5 % de todo lo que exportamos (6900 millones de dólares en el 2024), y ahora todo ese pagará un 10 % extra para entrar al mercado norteamericano.
Los productos más afectados son: tabaco, café, azúcar, bananos, cacao y todo lo que sale de zonas francas, como textiles y dispositivos médicos. El temor aquí es que nuestros productos dejen de ser competitivos respecto a otros países; por ejemplo, que alguien deje de producir aquí para producir en México, que está exento de estos aranceles. Pero puede que algunos se salven, por ejemplo, si su competidor está en un país que recibió aranceles mayores. Digamos que tu competencia está en India, que recibirá un 26 %; ahí te sacaste la loto porque el tuyo saldrá más barato en EE. UU.
¿Y no teníamos un acuerdo?
Sí, República Dominicana y Estados Unidos tienen un tratado de libre comercio llamado DR-CAFTA, que desde 2007 permite que arroz, carne, yogur, carros y hasta servicios como banca o telecomunicaciones crucen la aduana con menos impuestos. Pero ojo: hay productos con letra chiquita. Algunos tienen contingentes —cupos anuales— que, si se llenan, disparan los aranceles. El arroz, por ejemplo, entra sin pagar hasta cierta cantidad; lo que pase de ahí, paga hasta 99 %. Lo mismo aplica para carne (de res, cerdo y pollo), lácteos (leche, mantequilla, quesos y yogurt), frijoles, cebollas, chalotes, glucosa, helado… o sea, casi un menú entero.
Tú sí, tú no
Así es, no todos los productos habían entrado al coro del DR-CAFTA. Algunos quedaron fuera desde el inicio por ser demasiado sensibles para abrirlos al libre comercio. El caso más evidente es el azúcar, que sigue sujeto a restricciones estrictas porque tanto República Dominicana como Estados Unidos lo protegen como borracho a su último trago.
También quedaron ahí al margen productos como el ajo, algunos lácteos y tipos específicos de carne, con plazos de desgravación tan extensos —hasta 20 años— que más parecen una promesa aplazada que una apertura real. Y están aquellos bienes altamente subsidiados por Estados Unidos, como algunos granos y derivados lácteos, que entraron con reglas tan quirúrgicas que su acceso al mercado parece más simbólico que efectivo.
¿Qué pasa ahora?
La idea es que si los productos llevados desde otros países salen más caros, entonces los gringos comprarán más productos made in USA. Los MAGA entienden que esto creará empleos en EE. UU., impulsará su industria, presionará a extranjeros a producir en EE. UU., y que generará ingresos fiscales por 600 mil millones al año.
Los críticos (incluyendo economistas) dicen que más que «Día de la Liberación», esto viene siendo algo así como «Día de la Recesión». Porque algunos productos gringos se venderán más, otros simplemente subirán de precio. Por ejemplo, el cacao dominicano no se puede producir en EE. UU. por más que Trump quiera, así que simplemente subirá mínimo un 10%. Y eso lo pagan los consumidores de EE. UU.
Y aunque Trump probablemente busque que los países comiencen a bajarles aranceles a EE. UU. para él bajárselos a ellos, lo que puede ocurrir es que empiece una guerra comercial en todo el mundo que provoque una inflación global y lleve a una crisis económica internacional. Lo que sí es seguro es que en los próximos días habrá reuniones de emergencia en todos lados, y algunos ya tienen fecha para anunciar sus respuestas. Por ejemplo, la Unión Europea dijo que viene con nuevos aranceles a finales de abril.

Claro Dominicana se posiciona como la mejor red fija y móvil de Latinoamérica en los SpeedTest Awards 2024.
Un problema de origen
El canciller Roberto Álvarez estuvo trending topic todo el día de ayer, porque habló sobre el tema haitiano en una entrevista en un programa matutino. Por lo que más sonó fue porque entre tanto hablar, le pidió a la Antigua Orden que no solo marchen en Punta Cana, sino que vayan a la ONU también.
Ahí empezaron a atacarlo por aquello de que si es la ONU quien manda aquí o es el gobierno, pero eso está sacado de contexto porque él se refirió a que a la ONU hay que ir a pedir más apoyo para la fuerza multinacional liderada por Kenia, que ha sido poco más que un verdadero fracaso. También les pidió que presionen para que el Congreso apruebe leyes más duras contra los traficantes de inmigrantes de aquel lado para acá.
Ahora sí, a lo importante
Mucho se habla de las deportaciones masivas, pero el problema nace en la frontera y las mafias que cruzan a los mismos inmigrantes deportados una y otra vez. Y ahí es que dice el canciller que esto es un problema viejo que va más allá de simples «buscones», sino estructuras bien organizadas que deben ser tratadas como una amenaza nacional.
Estas redes nacieron en los años en que Haití y RD tenían contratos formales para traer mano de obra haitiana a los ingenios azucareros. Cuando esos contratos se acabaron, los buscones siguieron operando fuera de la ley, pero con más fuerza. Con el tiempo se convirtieron en fuerzas que son difíciles de eliminar.
¿Y qué hacemos?
El canciller dice que la Ley de Migración debe ser más dura, y que el tráfico de haitianos debe tratarse como «crimen contra la patria». Dice él que ya hay un borrador de reforma que fue retirado del Congreso en su momento, pero que está listo para volver a someterse. Sugirió castigos ejemplares para los traficantes, especialmente si son militares. Que no solo los tranquen en la cárcel, sino que haya sanción moral y «degradación pública». O sea, que pasen vergüenza.
Una ley floja
La ley 137-03 establece castigos de 10 a 15 años de cárcel y multas de hasta 250 salarios mínimos para quienes promuevan, financien, transporten o colaboren en el tráfico de migrantes. Si hay trata de personas —o sea, si se usa la violencia, el engaño o el «force»— la pena sube de 15 a 20 años.
La ley también permite castigar a empresas, partidos o sindicatos involucrados, con multas que van desde la disolución hasta la prohibición de operar. Si los inmigrantes son sometidos a condiciones inhumanas, como pasa en muchos de los casos, entonces los castigos son mayores. Pero con eso no es suficiente, dice el canciller.
Aquí también marchamos
Nadie está más jarto de su situación que los mismos haitianos. De hecho, marcharon ayer allá en Haití por segunda vez en dos semanas, para protestar contra la violencia de las bandas armadas. Las marchas se han dirigido hacia la zona donde están las oficinas del primer ministro y del Consejo Presidencial de Transición.
La cosa se puso peor cuando la Policía trató de frenar las protestas con gases lacrimógenos. Ahí hubo barricadas, columnas de humo, tiroteos y pleitos entre la gente y las fuerzas de seguridad. La población acusa al gobierno de no hacer lo suficiente, y de ser incluso cómplices de los grupos armados.
También deberías saber
La gente está hablando de
El niño Roldany Calderón, de 3 añitos, que desapareció el domingo 30 de marzo mientras jugaba en el patio de una casa donde estaba de visita con sus padres en Los Tablones, en Manabao, Jarabacoa.
Sus padres dicen que eso fue cuestión de minutos. Una mujer asegura haber visto a alguien llevándose al niño, y supuestamente tiene un video que lo prueba.
Hay más de 200 personas buscando a Roldany, entre policía, ejército, Defensa Civil, bomberos y guardaparques. Además hay perros y drones con cámaras térmicas.
La última del Trumpinator
Según el medio Politico, Trump dejó saber en su círculo íntimo que los días de Elon Musk como «empleado especial» del gobierno están contados.
La Casa Blanca dijo que esa noticia era una «basura», y que Elon seguirá en el gobierno hasta que complete su misión de bajar el gasto y eficientizar el gobierno en el Departamento de Eficiencia (DOGE).
Los que sí están felices son los inversionistas de sus empresas, por la idea de que él vuelva a concentrarse en ellas y que se salga de todas las controversias que vienen con estar en el gobierno.
El faranduleo
Ayer se regó en los medios que la gira DeBÍ TiRAR MáS FOToS, de Bad Bunny, llegará a Santo Domingo en septiembre.
Como él mismo no ha dicho nada, y no hay información oficial sobre lugar y fecha, todavía muchos no han querido hacer más cocote de la cuenta.
La cifra del día
La cantidad de hogares dominicanos que reciben el «Bono Discapacidad», una ayuda mensual de 6 mil pesos por cada persona con una discapacidad severa, principalmente niños y adolescentes con autismo, síndrome de Down y otras condiciones. Esto lo reparte Supérate, y para el 2025 tiene un presupuesto de 562 millones de pesos.
Reply