¿Por qué a nosotros?

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 4 de abril

La gente no se divide entre los que beben café sin azúcar y los que nipuerdiach lo pasan así. Se divide entre los que aguantan esta semana con dignidad… y los que ya están escribiéndole a su ex. Ponte el café, que este Brifin viene con lo que necesitas para cerrar la semana sabiendo más que el jefe —aunque te paguen menos—.

Te doy si me traes

La Junta Monetaria —que es el órgano que decide las reglas del juego del sistema financiero en RD, y supervisa al Banco Central y la Superintendencia de Bancos— tiró una resolución hace unos días limitando los préstamos en dólares. La idea es que no todo el mundo coja prestado en dólares tan fácil, por dos razones: para cuidar a quienes producen en pesos, por si el dólar sigue subiendo; y para no darles tantos dólares a quienes no traen dólares, buscando que la tasa se mantenga estable. Esto entra en vigencia el 1 de mayo.

¿Cómo logran eso?

Este es un tema bastante técnico, así que mantengámoslo sencillo. Lo primero es que los generadores de divisas (o sea, los que traen moneda extranjera al país con su negocio) pueden seguir cogiendo sin límites, pero cambió la definición: antes era la gente de turismo, remesas, exportadores y zonas francas, y ahora es todo aquel que genere más de la mitad de sus ingresos en el extranjero (o en moneda extranjera) de manera continua.

A quienes no traen dólares con sus negocios —o sea, los no generadores de divisas— les podrán prestar, pero no para cualquier cosa como comprar una casa o un carro. De hecho, tendrán que cumplir una serie de requisitos y serán dirigidos a los sectores productivos, como energía, zonas francas o importadores de bienes clave. En verdad les prestarán más que antes, porque el tope para los bancos a la hora de prestar en dólares era de un 15% de sus fondos, y ahora será del 25%. 

¿Por qué todo esto?

Porque tener préstamos en dólares sin ganar en dólares es jugar con fuego, en momentos donde la tasa está loca por subir. Si sube el dólar, se te hará más difícil pagar tu deuda. Eso le mete una presión tremenda a los bancos y al sistema financiero de todo el país. 

Además, esta medida también ayuda, en parte, a quitar presión sobre el dólar para que no siga subiendo. Menos préstamos en dólares = menos demanda de dólares = menos chance de que se dispare la tasa.

Hoy a la 1 p.m. llega La Magacín a tu bandeja. ¿Ya estás suscrito? Si no, deja tu correo aquí y recibe cada semana lo mejor de la farándula, entretenimiento y planes para el finde. 

De bolsa caída

Se soltó el loco en los mercados mundiales, después de las medidas de Trump de poner aranceles a prácticamente todo el mundo —incluyendo islas donde solamente viven pingüinos— y con unos números sacados de una fórmula de regla de tres que se inventaron y que no parece tener mucho sentido para los economistas. Aunque como lo de Trump es negociar, de dónde sacaron el número parece ser lo de menos para él, sino las ofertas que pueda o quiera hacerle cada país ahora a EE. UU.

Pero por el momento, los mercados lo que ven es que esto subirá los precios de todo, y por eso se armó un juidero generalizado. Como muchos inversionistas comenzaron a vender sus acciones, las bolsas se fueron a pique. En Wall Street tuvieron el peor día desde la pandemia: el S&P bajó casi un 5%, el Nasdaq un 6% y el Dow Jones casi un 4%. Las tecnológicas como Apple, Amazon, Nvidia y Tesla fueron de las que más sufrieron. Apple, por ejemplo, perdió casi un 10% de su valor de mercado (318 mil millones de dólares) en un solo día.

Pero, ¿y qué fue?

Que las empresas estadounidenses dependen mucho del comercio global. Empezando por insumos y fábricas de las que se suplen que están en Asia, Europa y América Latina. Si todo lo que llega a EE. UU. desde fuera sube de precio, entonces suben los costos, bajan los márgenes y frena el consumo. Por eso también sube el miedo a que haya una recesión, y los inversionistas prefieren correr a otros mercados o meter su dinero en cosas como el oro. 


Como una imagen vale más que mil palabras, mira esta gráfica de indicadores de bolsa y empresas. Todo lo que está en rojo es porque sus acciones o su valor bajaron. O sea, todo.

El vaso medio lleno

Mientras potencias como Reino Unido, los países de la Unión Europea o China están como locos viendo qué es lo que van a hacer con Trump, aquí decidimos ser optimistas. Si bien hay productos que simplemente saldrán más caros en EE. UU. y por eso se van a vender menos (cacao, tabaco, ropa, dispositivos médicos), hay otros en los que competimos con otros países. 

Y como a nosotros nos tocó «solamente un 10%» de aranceles, que es el mínimo que puso Trump, podríamos pasar a tener mejor precio que otros países a quienes la regla de tres dejó con aranceles más altos. Dos ejemplos cercanos son Nicaragua (37%) y Costa Rica (17%). Y como en Asia se fabrican tantas cosas y les tocaron aranceles tan altos, cuando viene a ver podemos atraer manufactura que huya de allá buscando nuestros aranceles más bajitos.

De todas maneras, Abinader dice que hay que sentarse con EE. UU. a ver por qué nos pusieron ese arancel si nosotros solo cobramos por algunas cosas y tenemos un tratado de libre comercio. Pero por si todo se queda como está, ya están analizando sector por sector. Algunos economistas ya se atrevieron a tirar las primeras proyecciones, empezando por la caída en las ventas de algunos de los sectores más importantes:

  • US$105 millones extra en tabaco premium

  • US$49 millones en ropa

  • US$156 millones en dispositivos médicos

Esto no se sabe dónde vayas a paral

La mayoría de los economistas y países dicen que esto es una estupidez que llevará al mundo a una gran crisis económica, pero Trump y su gente creen tanto que esto funcionará que él básicamente está apostando su presidencia y su legado a ello. Lo que está claro es que vienen tiempos de incertidumbre y expectativa, así que guarda pan, por si acaso.

Imagen del día

Visto en: La República


Trump mostró por primera vez la «tarjeta dorada», que es como una green card en esteroides porque otorga la residencia a cualquier extranjero y le da una vía fácil para sacar su ciudadanía. Como los migrantes son muy bienvenidos si tienen dinero, para sacar esa tarjeta solo hay que buscar 5 millones de dólares para invertirlos en Estados Unidos. Irónicamente, ayer mismo se acabó el Golden Visa en España, ese programa que desde 2013 permitía a personas no europeas obtener residencia legal en el país —y acceso libre al resto del espacio Schengen— a cambio de invertir al menos 500 mil euros, principalmente en bienes raíces.

Aunque el plan inyectó dinero a la economía española (con más de 14,500 visas otorgadas), también infló los precios de la vivienda, haciendo más difícil para los locales acceder a un techo, sobre todo en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga y las islas Baleares.

También deberías saber

Politiqueando

  • Abinader firmó un decreto mandando a fusionar Supérate y la Administradora de Subsidios Sociales (Adess) en una sola entidad, que se llamará Dirección de Desarrollo Social Supérate. Esta estará bajo el Gabinete de Política Social y dependerá directamente de la Presidencia.

    • Supérate (antes Prosoli) es el principal programa de ayuda social del gobierno, y la Adess es la que canaliza los pagos de los distintos programas, como el mismo Supérate y también Bono Gas, Bono Luz, Etc.

    • Se supone que ahora la nueva entidad manejará tanto los programas como el dinero. El Ministerio de Administración Pública tiene 90 días para completar la fusión.

Cosas de RD

  • Se tiró la ‘migra’ a Mata Mosquitos, el lugar del hoyo de Friusa donde se concentra una comunidad de haitianos.

    • Se metieron con camiones, motores y agentes por todas las calles del empobrecido barrio, y terminaron llevándose decenas de inmigrantes indocumentados.

    • Algunos dominicanos se quejaron del operativo, porque los haitianos trabajaban para ellos.

Las buenas y las malas nuevas

  • La buena es que el domingo comenzará a funcionar la nueva estación de peaje de la Autopista Duarte, que tendrá 22 carriles (incluyendo 10 de Paso Rápido).

    • La mala es que ahora los vehículos ligeros pagarán 100 pesos en ambas direcciones. 

    • Cuando Deligne era ministro, confirmó que el precio de peaje aumentaría de 60 pesos, ida y vuelta, a 100 pesos. Pero la sorpresa llegó antes al peaje viejo. Desde el 15 de enero ya estábamos pagando 100 pesos ida y vuelta, pero ahora serán 200. Eso significa que en solo 4 meses el precio del peaje ha subido un 233%.

Vainas raras

  • El gobierno gringo les prohibió a sus diplomáticos en China, así como a sus familiares y contratistas con autorizaciones de seguridad, tener relaciones sentimentales o sexuales con chinos, chinas o chines.

    • Esto no es por antojo, sino por temas de seguridad, porque la gente cuando está en chulería puede decir cosas que no debe.

Reply

or to participate.