• El Brifin
  • Posts
  • ¿Qué hago con esta chacabana?

¿Qué hago con esta chacabana?

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 4 de noviembre

Arrancó oficialmente la temporada de la ropita chula que ayuda a disimular cualquier chicho. Entre noviembre y abril se acercarán a nosotros de 20 a 30 frentes fríos, de los cuales hasta 15 llegarán directo al país. Si quieres temperatura a cero o bajo cero, ve planificando tus viajes a Valle Nuevo, Pico Duarte o la Sierra de Bahoruco entre el 15 de enero y el 15 de marzo.

Guarden las chacabanas

La Cancillería informó anoche que decidió dejar para el año que viene la X Cumbre de las Américas. Ese era el evento internacional que se iba a hacer en Punta Cana en diciembre con los jefes de Estado de la Organización de Estados Americanos (OEA). Teníamos tiempo preparándolo, pero se quedó para el 2026.

Para tomar la decisión hubo que consultar a los países aliados de la región y a los organismos internacionales que también iban a participar. Y EE. UU., que todo el mundo sabe que es el organizador de la Cumbre, «apoya por completo» la decisión de posponer, según el secretario de Estado Marco Rubio.

¿Y por qué?

El anuncio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) habla de las profundas diferencias políticas y sociales en el continente en este momento, que impiden un «diálogo productivo». A eso le sumaron otra razón menos esperada: el impacto de los recientes desastres naturales en el Caribe (o sea, el tollo que dejó Melissa).

¿Qué pasó políticamente?

Entre septiembre y octubre, cuando el gobierno dominicano anunció que no invitaría a Cuba, Nicaragua y Venezuela —en línea con la postura de EE.UU. y la OEA—  la cosa empezó a ponerse agria. 

Las críticas se centraron en que la medida respondía más a los intereses del gobierno gringo que a la idea de diálogo entre todos los países, y que dividía a la región. A partir de ahí, el malestar subió de tono rápido y comenzaron a cancelar en protesta por los que se quedaron fuera.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que no venía. Dijo que no tenía sentido hacer una cumbre continental dejando países fuera. Después el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo lo mismo. El Gobierno de Cuba dijo que la cumbre era un «fracaso» y un intento de «censura». 

Eso no es lo único

En un contexto más amplio, hay que mencionar que entre México y EE. UU. hay roces por la migración irregular y por los aranceles de Trump; que varios países tienen elecciones, por lo que van a hacer un cambio de gobierno; y que los ejercicios militares de Trump en el Caribe (sobre todo cerca de Venezuela) han preocupado a muchos.

Ayer mismo Perú rompió relaciones diplomáticas con México por «intervenir en sus asuntos internos». Lo más reciente entre ambos países fue que la embajada de México en ese país le dio asilo político a Betssy Chávez —ex primera ministra de Perú— acusada de haber participado en el intento de autogolpe de Estado del expresidente Pedro Castillo en 2022.

En fin, que sí hay muchas tensiones y pueden surgir más.

Todos queremos ayudar, pero no todos estamos preparados. No te hagas el héroe. Ayudar también es saber llamar a tiempo al 911.

Una explicación incompleta

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) publicó el fin de semana el acta que da los detalles de la evaluación de desempeño que terminó con la no continuidad de tres jueces de la Suprema: Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Los tres ya habían cumplido siete años en sus cargos, que es el tiempo después del cual el CNM debe decidir si se quedan en el puesto por 7 años más, o si los cambian.

Esa es su función. El CNM es el organismo que nombra, confirma y quita a jueces y fiscales. Lo integran 8 miembros, incluyendo al presidente de la República como presidente del CNM, representantes del Poder Judicial, del Congreso, del Ministerio Público y de la sociedad civil. 

El hecho de que no confirmaran a esos jueces en sus puestos (o dicho de otra forma: que los sacaran) provocó un debate sobre si fue una decisión política del CNM, una idea que fue creciendo por la poca información que dieron hasta el domingo (4 semanas después).

La justificación

Uno de los jueces no sigue porque solo le faltan 2 años para el retiro, pero en el caso de los otros dos (Ferrer y Pilar), las razones para no mantenerlos fue que no alcanzaron los niveles de capacidad y rendimiento. 

Pero también había razones para que sí siguieran, y por eso la votación quedó 4 a 4 en ambos casos, y fue el presidente Abinader quien terminó rompiendo ambos empates con un voto en contra, usando su voto «calificado» (que tiene más peso que los otros).

¿Qué pasa con eso?

La ley dice que la decisión de cambiar a un juez debe ser por evaluaciones y motivos claros y específicos, porque si no, se vuelve arbitraria. Si el CNM decide no ratificar a un juez que estaba trabajando bien o lo quita sin dar razones concretas, puede afectar la estabilidad y la independencia del Poder Judicial.

En este caso, el acta tiene un resumen de las valoraciones del CNM, pero quien tendría que explicar la decisión final es el presidente. Ayer le preguntaron en LASemanal, y le refirió la pregunta a su asesor jurídico Antoliano Peralta, que lo único que dijo fue que el CNM cumplió con la Constitución y que esta es la primera vez que el acta se hace pública (y el mismo día que se avaló).

Pero la pregunta nunca fue si se cumplió con la ley o no, sino por qué tomó esa decisión (para saber si fue política, ya que de ser así, la evaluación de desempeño no tuvo mucho sentido).

También deberías saber

Lo que pasa en RD

  • El domingo se inauguró el Hospital Regional Universitario Ángel María Gatón Calderón en San Francisco de Macorís, que sustituye al viejo Hospital San Vicente de Paúl.

    • La provincia Duarte ahora tiene el hospital más grande de todo el nordeste, una región que llevaba años pidiendo mejores servicios de salud.

    • Y con razón, porque el nordeste tiene la tasa de mortalidad más alta del país, con 5.7 muertes por cada 1000 personas (más que el promedio nacional de 4.5).

  • El Ministerio de Salud anunció que se paró temporalmente la entrega de medicamentos de alto costo en la farmacia del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart).

    • La razón: una falla eléctrica en el hospital, justamente en el primer piso, que es donde funciona la farmacia; ahí están también las consultas, las salas de espera y varias oficinas del hospital.

    • No se sabe cuánto durará el «apagón» o si ya lo resolvieron, pero el tema es que por eso dejaron de entregar medicinas.

  • El Dr. Cruz Jiminián dijo que la pausa del contrato de su clínica con SeNaSa para atender pacientes del régimen subsidiado (que paga el Estado) no fue por ningún problema legal ni nada raro, sino por un tema económico. 

    • La semana pasada surgieron las preguntas sobre por qué tomó esa decisión, si atiende a mucha gente de bajos recursos que usan el SeNaSa subsidiado.

    • Desde 2018, la clínica recibía cada mes un pago fijo de 3.7 millones de pesos (menos un 15%) por esos pacientes. Él dice que al principio funcionaba, pero con los años la cantidad de pacientes aumentó muchísimo y ese pago ya no daba para cubrir los gastos reales. Aun así, según el doctor, la clínica siguió atendiendo pacientes y eso terminó dejando grandes pérdidas. 

    • Seguirán atendiendo a los afiliados del régimen contributivo, que es el seguro que pagan empleados y empresas.

La gente está hablando de

  • La boda que el exembajador estadounidense en el país, James Brewster, dijo que hizo en Santiago de los Caballeros para una pareja del mismo sexo. 

    • Brewster publicó una foto en la que dijo haber «oficiado» la ceremonia y eso generó un debate público por el contexto de los matrimonios igualitarios, que si son reconocidos legalmente en el país o no.

    • La Junta Central Electoral (JCE) hizo un comunicado aclarando que la Constitución sólo reconoce los matrimonios entre un hombre y una mujer, y que quienes lo pueden llevar a cabo son los Oficiales del Estado Civil e iglesias.

    • Al final, fue un acto simbólico y no tiene validez legal aquí.

La cifra del día

El porcentaje de los 115 civiles muertos en la megaoperación policial en las favelas de Río de Janeiro que, según la Policía, estaban relacionados con la banda criminal Comando Vermelho. ¿Y el otro 5%, qué hizo?

Reply

or to participate.