- El Brifin
- Posts
- No lo sentí pero me fui
No lo sentí pero me fui
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 5 de noviembre
Hoy a las 10:00 a. m. toca simulacro nacional de terremoto. El COE quiere que practiquemos cómo haremos en caso de terremoto. Si eres de los que se irían para su casa, pues ahí tienes la excusa.
La discusión que no va para ninguna parte
El senador Omar Fernández sigue en su agenda política y depositó en el Congreso una resolución pidiendo llevar el sueldo que no paga impuestos sobre la renta desde 34 685 pesos —donde está frizado desde el 2017— a 52 mil pesos.
Esa es la famosa indexación salarial por inflación, que manda a ajustar cada año ese tope exento de impuestos de acuerdo al aumento de precios. Del 2017 para acá, la inflación acumulada anda cerca de un 50%. Dicho de otra manera: el que ganaba 34 mil pesos en el 2017, hoy debería ganar cerca de 50 mil para mantener más o menos el mismo estilo de vida. Pero como no se ha hecho la indexación, el que gana 50 mil paga ISR y realmente el dinero le rinde menos.
Dice Omar que unos 300 mil trabajadores que hoy ganan entre 34 685 y 52 000 dejarían de pagar el impuesto por completo, y otros 420 mil asalariados que ganan por encima de ahí pagarían menos impuestos, porque el ISR se aplica sobre el monto que excede el límite. En total, a más de 700 mil personas les quedaría más dinero de su salario en el bolsillo.
¿Y los cuartos?
La pregunta de la discordia. El gobierno dice que no puede aplicar la indexación, porque dejaría de recibir 18 200 millones de pesos al año, en un momento en el que lo que anda buscando es recaudar más. El presidente en estos días reaccionó con la siguiente frase: «¿de dónde sacamos el dinero, de salud? ¿De educación?
Ninguna de las dos, dice el senador. Para financiar la indexación, propone cosas como recortar ayudas sociales «mal focalizadas», que según sus cálculos ahorrarían unos 13 400 millones al año. Eso sería apenas una parte de los más de 50 mil millones anuales que está poniendo el gobierno cada año en ayudas sociales.
No te vistas, que no vas
Ni Omar ni nadie de la oposición tiene los votos para impedir que el presupuesto del año que viene —que está en discusión en el Congreso— se apruebe sin incluir la indexación, pero es una forma de seguir metiendo presión política. Como quiera, varios funcionarios salieron a defender la posición del gobierno.
Uno fue Tony Peña Guaba, del Gabinete de Políticas Sociales, que dijo que las ayudas no se tocan porque de ellas dependen muchos hogares de bajos ingresos.
Por otro lado, vino Yayo Sanz Lovatón, y dijo que no se les puede quitar a los pobres lo que los sacó de la pobreza. Lo puso en números: la pobreza bajó de casi 30% a menos de 20% en 5 años por las ayudas, y más de 400 mil personas dejaron de depender de las ayudas y pasaron a la economía formal.
El único que dejó una brecha abierta fue el ministro de Hacienda, Magín Díaz, que dijo que el gobierno podría evaluar una indexación parcial, siempre y cuando no ponga en riesgo la estabilidad fiscal.
Hay cosas que siempre estarán ahí contigo: El Brifin antes de salir de tu casa y también saber que donde sea que estés, Nosotras está ahí contigo. En la mochila, en la cartera, en el super, en la farmacia y en el colmado. Porque sentirte cómoda no debería depender de dónde estés ni de dónde vivas, sino de con qué te cuidas.
Ahorrar ahora, pagar después
Mientras sigue marchando la licitación del monorriel de Santo Domingo, salió a relucir un estudio técnico hecho en julio de este año, financiado por la Unión Europea y hecho para la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que recomendaba seguir ampliando el metro en vez de irse por la opción del monorriel.
Ese análisis es parte del AIPMUS (Apoyo para la Implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible), un programa más amplio de la misma UE y la AFD para implementar el plan de movilidad urbana de la capital.
¿Y por qué?
El estudio comparó 5 opciones de transporte masivo: metro convencional, metro LIM (otro sistema más moderno), monorriel, tranvía-tren y tren de cercanías. El metro convencional sacó la mejor nota (3.2 de 5) por su facilidad para crecer y adaptarse, integrarse con las líneas existentes, alta capacidad, y porque ya tenemos experiencia en eso.
El monorriel quedó en tercer lugar (3.0 de 5), y según el estudio, la única ventaja es que cuesta 400 millones de euros menos que el metro (810 millones VS 1200 millones para 8 km). Pero es más difícil de ampliar y de integrar a las líneas existentes, y además es más molestoso a la vista.
Entonces, la elección era entre el monorriel, que resuelve ahora pero complica la expansión futura; o el metro, que cuesta más al principio, pero es más eficiente y adaptable. El gobierno prefirió gastar menos ahora. Como quiera, el costo de diseño, construcción, operación y financiamiento lo asumirán empresas privadas, porque la licitación se hizo bajo Alianza Público-Privada.
¿No hay conflicto de interés?
Sí, la AFD ha prestado un montón de dinero para financiar ampliaciones del Metro de Santo Domingo, y además la empresa francesa Alstom fabrica los trenes de las líneas 1 y 2. Por lo tanto, es lógico pensar que a los franceses les conviene que se haga un metro y no un monorriel.
Pero Alstom también está metida en el monorriel de Santiago, financiado por la misma AFD. E incluso, podría participar en la licitación del monorriel de Santo Domingo. O sea, dominan ambos sistemas, o sea que no es como que para ellos solo hubiera sido negocio que se hiciera un metro.
Imagen del día
Este mural es una representación de algo que pasó en la vida real. Sean Charles Dunn le tiró un sándwich a un agente de Protección Fronteriza en las afueras de una discoteca. No había redadas ni nada, sino que fue una protesta espontánea contra las medidas del gobierno.
El caso se hizo viral porque Sean trabajaba en el Departamento de Justicia y lo botaron, la Casa Blanca publicó un video del arresto, y además fue un sándwich. El asunto es que ahora él está en juicio acusado de agresión menor a un agente federal, y podría ir a la cárcel por 1 año.
También deberías saber
Lo que pasa en RD
El regidor del PRM, Edickson Herrera y el general retirado William Durán, acusados en EE. UU. por tráfico de cocaína, se declararon culpables en un tribunal de allá.
Las sentencias serán el 5 de diciembre y el 11 de diciembre, pero ambos prometieron cooperar, o sea que probablemente esas sentencias no sean tan duras como podrían ser.
Medio Ambiente comenzó a construir una planta para procesar los desechos del río Ozama, que no aguanta una basurita más.
La planta agarrará esos desechos y los clasificará; los orgánicos se convertirán en compost y los inorgánicos se reciclarán.
Carolina Mejía anda en Buenos Aires en la asamblea de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
La UCCI es una red que reúne a las capitales de los países americanos donde se habla español o portugués, para trabajar juntas en temas urbanos, sociales y culturales. Comparten experiencias y proyectos. Carolina es la vicepresidenta desde el 2023.
Allá firmará un memorando de entendimiento entre Santo Domingo y Buenos Aires, y compartirá un panel con los alcaldes de Madrid y Santiago de Chile.
Cosas de fuera
Ayer hubo elecciones en varios estados de EE. UU., pero casi toda la atención estuvo en la Alcaldía de Nueva York. Y todo indica que el alcalde de la segunda ciudad donde hay más dominicanos será el demócrata socialista Zohran Mamdani.
Mamdani prometió cosas gratis, como cuidado infantil y guaguas públicas. También supermercados públicos con precios más baratos, una congelación de los precios de renta, y construcción de viviendas más asequibles. Todo eso costaría unos 7 mil millones de dólares al año, y él dice que puede conseguir hasta 10 mil más subiendo impuestos a empresas y a los ricos, y manejando mejor el dinero.
Trump y los MAGA republicanos dicen que es un comunista que llevará la ciudad al desastre total. Donald incluso amenazó con cortar los fondos federales para la ciudad al mínimo.
Cerró la Expo mundial de Osaka, Japón, donde todos los países del mundo mostraron su cultura, historia y potencial a más de 28 millones de visitantes durante 6 meses.
De esos 28 millones, 4.5 millones pasaron por el pabellón dominicano y vieron nuestro café, cacao, ron, cigarros, larimar, ámbar, merengue, arte y pelota.
Cosas de la vida
Ayer hubo duelo oficial por la muerte de Marcelo Bermúdez Estrella, o como le llamaban muchos, «Milito».
Milito fue empresario, político, escultor y un gran opositor de la dictadura de Trujillo a través del Movimiento 14 de junio.
La cifra del día
Casi 9 de cada 10 profesores en RD no usan inteligencia artificial en su trabajo. Los pocos que sí (un 9.6%) la usan principalmente para buscar información y materiales de investigación, no para otras tareas.



Reply