- El Brifin
- Posts
- Perro Gate
Perro Gate
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 6 de mayo
Ayer fue feriado, y como en este país no hay ningún problema importante —ni inflación, ni apagones, ni inseguridad—, el gran tema nacional fueron las perras de Pável Núñez. Un chisme que arrancó en Instagram terminó en medios “serios”, con nota de prensa y por supuesto, un testimonio estelar de “El comunicador Uriel Suriel”, citado formalito porque comentó en chercha que los ladridos se cuelan usualmente en las grabaciones del pódcast. Pero nada, aquí va tu resumen de lo que sí importa. O al menos hace menos bulla.
En una la pego
Una vez más, la libertad de expresión es tema de conversación. Ahora es porque el gobierno finalmente mandó al Congreso el proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales. Este proyecto de ley lo había presentado el presidente en LASemanal en abril del año pasado, cuando después de varios intentos fallidos de regular las redes, las plataformas digitales y la comunicación, crearon una comisión con muchísimos periodistas y dueños de periódicos para trabajar en una propuesta que no le molestara a nadie. Quizás la tuvieron que trabajar más a fondo o estaban esperando el momento, pero ahora fue que la sometieron.
Esta ley viene a reemplazar la Ley 6132 de 1962 de Expresión y Difusión del Pensamiento, que hace rato que quedó obsoleta porque cuando eso, el fax era alta tecnología y la única red social era «radio bemba». Ahora buscan agrupar todos los temas relacionados con la comunicación y la libertad de expresión. Con reglas específicas para radio, televisión, redes sociales, conciertos y hasta publicaciones en internet.
Hablemos de entidades
Este proyecto contempla la creación del Instituto Nacional de Comunicación (INACOM), un nuevo órgano adscrito al Ministerio de Cultura. Pero será independiente porque manejaría su propio presupuesto y tendría personalidad jurídica. En teoría, eso le da libertad para tomar decisiones sin que bajen líneas desde el Palacio, pero sus directivos serían propuestos por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Senado, y eso tiene a algunos inquietos en cuanto a su independencia real. El INACOM podrá poner sanciones, prohibir espectáculos y regular contenidos en internet, radio, TV, cine y redes sociales, pero solo con la orden de un juez. Excepto cuando se trate de protección a la niñez o cuando se vulnere la «dignidad humana».
Por otro lado, obliga a todas las plataformas digitales (como las redes sociales) que tengan más de un 10% de usuarios en el país, a tener una representación legal en el país, y además deberán ser transparentes con sus algoritmos y con las decisiones que tomen sobre moderación o regulación del contenido (para evitar abusos o censuras, dice el gobierno). Las plataformas solo serán responsables si no obedecen cualquier orden judicial específica para borrar un contenido. No se les exige moderar ni eliminar nada por voluntad propia.
¿Qué se castiga?
Por esta ley no te van a meter preso por opinar, criticar o subir un meme. Pero sí te puede buscar problemas si violas reglas específicas. Por ejemplo: si vuelves a transmitir algo que ya fue prohibido por un juez, si publicas imágenes de menores en situaciones delicadas, si ignoras una orden judicial para borrar un contenido, o si el INACOM te pide información (se supone que para temas administrativos, no para línea editorial o contenido) y tú te haces el loco.
También hay sanciones si vuelves a cometer una falta por la que ya te habían mandado una advertencia. Las consecuencias van desde una llamada de atención, hasta multas grandes o la suspensión del medio por unos días. Y aunque la ley menciona que hay que respetar la «dignidad humana», no dice muy claro qué entra ahí, lo que deja espacio para que alguien lo interprete a su manera. O sea: tú puedes decir lo que quieras, pero no cruzar ciertas líneas. Esas líneas las definirá, en líneas generales, el INACOM.
Lo que arreglaron
Una de las principales diferencias con las «leyes mordaza» anteriores es que esta vez nadie podrá ir preso por una publicación, sino que todo se resolverá a nivel civil (multas o sanciones). Lo otro es que el dueño de un medio no será responsable por lo que diga un periodista o comunicador: cada quien será responsable. También se eliminó cualquier insinuación de que los medios estarían obligados a compartir información con el gobierno (el INACOM puede pedir información, pero se supone que nada que tenga que ver con información editorial o contenidos).
En ese mismo orden, la ley blinda varios derechos de los periodistas. Por ejemplo, la cláusula de conciencia le permite negarse a firmar o publicar algo que vaya contra sus valores. El secreto profesional dice que no puede ser obligado a dar sus fuentes, ni aunque un juez se lo pida. Y con la objeción ética, el periodista puede negarse a participar en contenidos que considere inhumanos, humillantes o manipuladores.
La ley también reafirma el derecho universal al acceso a Internet, para que a nadie lo puedan «desconectar» como manera de silenciarlo. Otra cosa es que protege la libertad de expresión quitando cualquier censura previa. Es decir, la persona o la plataforma solo puede ser responsable de lo dicho después de decirlo, pero no puede ser impedida de decirlo.
El fantasma siempre estará
Para crear esta ley, el gobierno armó una comisión liderada por Namphi Rodríguez, y con periodistas de renombre o directores de medios como Miguel Franjul, Inés Aizpún, Persio Maldonado, Huchi Lora, Edith Febles y otros. Además, consultaron con organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, la CIDH y la Sociedad Interamericana de Prensa, y locales como la Sociedad Dominicana de Diarios y el Colegio de Periodistas.
Aún así, la preocupación de algunos es la misma de siempre: que en algún momento esta ley caiga en manos equivocadas, y se vuelva una herramienta para censurar o silenciar las voces que están diciendo algo que a alguien en el poder no le guste.
Los árboles, en la cola
Y hablando de temas recurrentes, otra vez se calentó la situación entre la Barrick y los comunitarios de Zambrana, Cotuí. Por un lado siguen dialogando por el tema de la reubicación de varias comunidades para la construcción de la nueva presa de colas (una presa para tirar desechos de la extracción del oro). Pero por otro lado, dicen los que viven ahí que llevan una semana levantándose tempranito para tratar de frenar una tala de árboles con motosierras y equipos pesados en la cabecera del río el Naranjo, que es la única fuente de agua para 6 comunidades de la zona. Lo que están haciendo es abrir trocha para un camino nuevo.
La gente de por ahí, a la que se les han unido activistas ambientales, tiene un campamento montado en la montaña. Están bloqueando vehículos de la minera y dicen que están dispuestos a llegar hasta donde tengan que llegar. A todo esto, la zona está militarizada y los trabajos están siendo acompañados por los guardias.
¿Por qué están talando?
La Barrick dice que ese camino es parte del proyecto de la presa de colas, y que está dentro de su propiedad y tiene permiso ambiental. El cruce sobre el río tendrá 14 metros, y según ellos no le hará nada malo al cauce ni a la calidad del agua, y además tienen contemplado reforestar con especies nativas. Y todo está siendo monitoreado bajo estándares internacionales.
¿Y qué dice el gobierno?
Medio Ambiente reconoce que dio permiso para el camino, que es la vía de acceso para la nueva presa de cola. Pero entonces la gente que está allá dice que nadie del Ministerio ni de la Fiscalía ha pasado por allá. El gobierno ha tratado de mediar a través del Defensor del Pueblo, pero muchos dicen que están más del lado del oro que del medio ambiente.
Imagen del día
Como 2.1 millones de personas fueron al concierto gratuito de Lady Gaga en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. Lo grande es que ni siquiera es el concierto que más gente ha llevado a la famosa playa (Rod Stewart metió como 3.5 millones de personas en 1994), pero sí tiene el récord para una artista femenina.
También deberías saber
Lo último en Haití
EE. UU. metió a las bandas haitianas en el listado de «organizaciones terroristas», y por ahí mismo el gobierno haitiano volvió a declarar 3 meses de estado de emergencia.
El gobierno haitiano también comenzó a habilitar centros médicos en la frontera para atender a los deportados ahí mismito, antes de que se vayan a su destino final.
Las guerras
El gobierno de Israel dio luz verde a una nueva invasión terrestre a gran escala para apoderarse de territorios en Gaza, y quedarse en ellos. El plan incluye mover a la población palestina al sur de Gaza, para «aumentar la presión» sobre Hamás.
Dice Israel que tiene contemplado dar ayuda humanitaria con un nuevo mecanismo que evitaría que le llegue a Hamás, pero la ONU no coge esa, porque para ellos eso es usar la ayuda como una herramienta militar.
A todo esto, se sigue negociando un alto al fuego.
Politiqueando
El presidente Abinader ya convocó formalmente a los expresidentes —Leonel, Hipólito y Danilo— a una reunión en el Palacio el 14 de mayo, para buscar un «consenso nacional» ante la situación haitiana.
La última del Trumpinator
Los aranceles de Trump llegan al cine. Ahora el Donald anunció que pondrá un arancel de un 100% a las películas producidas fuera del país, porque a Hollywood se lo está llevando quien lo trajo y los incentivos de otros países son una «amenaza a la seguridad nacional».
Adivina cuál país está entre esos que han dado incentivos para que las películas se graben aquí. Exacto: RD.
No está claro qué es una «película extranjera», y si afectará a las plataformas digitales o las coproducciones entre varios países, pero como quiera la Casa Blanca dijo que no hay una decisión final.
Otra cosa que anunció el Donald es que mandará a reconstruir y reabrir la famosa cárcel de Alcatraz para meter ahí a los «criminales más despiadados y violentos», e incluso migrantes ilegales.
Alcatraz está en una pequeña isla en la bahía de San Francisco, rodeada por agua de mar con fuertes corrientes. Entre 1934 y 1963 fue la prisión de máxima seguridad de los reos más peligrosos, como Al Capone. Cerró por lo caro que era mantenerla, y ahora recibe más de 1 millón de turistas al año como «monumento histórico».
El anuncio de Trump sonó como «poco serio», porque la cárcel está muy deteriorada y nunca ha tenido servicios básicos como agua potable. Además de lo que costaría volver a ponerla a funcionar, usarla para migrantes ilegales podría traer controversias legales y de derechos humanos.
El faranduleo
Con una campaña de expectativa que incluía poner dos sillas plásticas en todos los lugares que se va a presentar, Bad Bunny anunció su nueva gira DeBÍ TiRAR MáS FOToS.
La primera fecha es precisamente aquí, el 21 de noviembre en el Estadio Olímpico. Después de ahí tendrá 22 fechas más en ciudades de América Latina, EE. UU., Europa, Asia y Oceanía.
Las boletas salen a la venta en las próximas semanas, así que estate atento a esta página.
Atento a esto
Si tienes una olla de presión de SharkNinja, chequea si es el modelo Ninja Foodi OP300, porque acaban de mandar a retirar más de 2 millones de esas ollas.
La tapa de la olla se puede abrir bajo presión, y ya hay más de 106 quemaduras reportadas, incluyendo más de 50 de segundo y tercer grado.
No hay que devolver la olla completa, solo cambiar la tapa de manera gratuita. Y si no quieres hacer nada, puedes seguirla usando para freír, pero no para la cocción a presión.
La ñapa del lunes
La cifra del día
Lo que está ahora ofreciendo el gobierno de EE. UU. para que los migrantes indocumentados se «autodeporten». El dinero lo darán después de que el regreso al país de origen sea confirmado. Es verdad que ese dinero no sirve para gran cosa, pero el programa también incluye no pasar trabajo con una detención y deportación, y además quienes acepten podrían regresar a EE. UU. legalmente en el futuro.
Reply