Tranquilo Bobby, tranquilo

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es lunes 6 de octubre

«La tarea del líder es llevar a su gente de dónde está a donde no han estado».

–Henry Kissinger.

Retrasando el futuro

Si en estos últimos días fuiste al supermercado y te dieron las fundas plásticas de la compra gratis, realmente el negocio hizo algo ilegal. Desde el 2 de octubre está prohibido entregar fundas plásticas gratis. Lo dice el artículo 172 de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, que también ordenaba reducir el uso del foam.

¿Pero y eso?

Así mismo, esa ley ya tiene cinco años que se aprobó y sigue sin cumplirse. La ley hasta contemplaba multas de 50 a 1000 salarios mínimos para los negocios que dieran las fundas de plástico sin cobrárselas al cliente. El Congreso pasó meses discutiendo una modificación a la ley, no para quitar la prohibición de usar fundas plásticas, sino para dar cinco años más de plazo a los negocios y fabricantes.

¿Ah pues tenemos una nueva?

No. Esa nueva la aprobaron en ambas cámaras en julio, pero el presidente Abinader anunció que ni se la manden, porque no la firmaría con la cantidad de quejas que tenían el sector industrial y quienes manejan residuos. Lo último que se supo, a finales de agosto, fue que el presidente del Senado dijo que estaban estudiando unos arreglos para volverle a mandar la ley —ya arreglada y consensuada— al presidente. Después de ahí, más nada. 

Un limbo extraño

Como la nueva versión no ha sido promulgada, la ley original sigue vigente aunque no se cumpla. Mientras tanto, en 2024, el país generó más de 7.3 millones de toneladas de basura —equivalente a llenar 2,800 piscinas olímpicas— que terminan en vertederos, playas y drenajes. 

Playas como Las Tortugas, Gringo y Fuerte San Gil, en Santo Domingo Este, están entre las zonas con más residuos plásticos por metro cuadrado, según estudios de Promar. Los ríos Ozama, Isabela, Yaque del Norte, Yaque del Sur, Higüamo y Camú arrastran toneladas de basura que terminan en el mar Caribe.  Y ni hablar de los drenajes cuando llueve en el Gran Santo Domingo

La decisión suprema

El Consejo Nacional de la Magistratura —CNM, el grupo de cabezas de los distintos poderes del Estado que elige a los jueces de las altas cortes— decidió no «renovar» a 3 jueces de la Suprema Corte de Justicia: Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read y Moises Ferrer. Los tres tenían buen historial, pero no pasaron el filtro político.

¿Qué pasó?

La ley dice que los jueces de la Suprema tienen que ir a evaluación cada 7 años, para ver si lo hicieron bien y si deben seguir. Esa evaluación les tocó a ellos 3 la semana pasada: llevaron sus informes y sus notas de desempeño donde el CNM, que les hizo preguntas y después votó. 

El CNM tiene 8 miembros —el presidente, legisladores y jueces— y el voto quedó 4 a favor y 4 en contra. Fue el presidente Abinader quien usó su «voto de calidad» (el decisivo) para romper el empate. Es la primera vez que se usa ese voto de desempate para dejar fuera a jueces que no llegan con un mal currículum. 

El debate

Ahora hay vacantes 5 de los 8 puestos en la Suprema. Además de la salida de ellos 3, otro juez decidió irse para su casa y no pasar por el proceso, y había una vacante pendiente. Este lunes empieza el proceso para llenar esas sillas, junto a otros que van para el Tribunal Superior Electoral.

La oposición y varios juristas dicen que el presidente usó su voto para influir en la composición del tribunal, aunque el proceso se hizo como manda la ley. El detalle es que la ley misma deja espacio a la política: un juez que cada siete años tiene que pedirle el visto bueno al poder político, difícilmente puede sentirse independiente.

¿Por qué importa?

Las posturas de cada uno de los 8 jueces de la Suprema nos afectan a todos. Estos definen cómo se interpretan las leyes en el país. Y en un sistema donde las renovaciones dependan más de simpatías que de méritos, el peligro no es quién entra, sino a quién no se atreve a llevar la contraria.

Imagen del día

También deberías saber

Lo que pasa en Erredé

  • El Intrant firmó el contrato con el consorcio MobilityID para que se encargue de la emisión de licencias. Queda fuera oficialmente Dekolor, la empresa de Jochi Gómez que manejó eso por unos 20 años.

    • El Estado no tendrá que gastar dinero en esto porque la empresa pone todo y se cobra de lo que pagará la gente por las licencias. Incluso, se estima que el gobierno puede recibir beneficios por mil millones de pesos.

    • En el consorcio está Midas Dominicana, la misma empresa que lidera el grupo que tiene el contrato de los nuevos pasaportes biométricos.

  • Están feos los 11 policías que estuvieron en el tiroteo de Santiago. El Ministerio Público dice que fue una ejecución extrajudicial y los está acusando de homicidio voluntario.

    • Wilson Camacho, de la Pepca, presentó el informe de las autopsias, donde dice que ninguno de los 5 que murieron les disparó a los policías. O sea, que no hubo intercambio de disparos. 

    • También confirmaron que todas las balas salieron de las armas de la policía, y que los oficiales intentaron esconder todas las evidencias.

  • La Policía volvió con la operación «Garantía de Paz 2.0». En pocas palabras, eso significa que se tiraron los policías a la calle.

    • La primera versión de esta operación fue tema de mucho debate por lo de los cierres de negocios de bebidas, la incautación de bocinas y kitipós, y otras cosas. Pero también buscan drogas, tragamonedas, y armas de cualquier color.

Lo que pasa en el Mundo

  • Hamás aceptó una parte del plan de paz para Gaza que presentó Trump. 

    • Aceptaron liberar todos los rehenes israelíes —vivos y muertos— a cambio de más de 1900 presos palestinos, y también entregar la administración de Gaza a un gobierno palestino con apoyo árabe. Pero solo si Israel para los bombardeos.

    • Lo que Hamás no mencionó fue la que quizás es la parte más importante de todo el acuerdo: ellos tienen que soltar las armas. Tampoco aceptaron que una «Junta de Paz» internacional liderada por EE. UU. supervise la reconstrucción de Gaza.

    • Trump dio hasta ayer como límite para la aceptación completa, pero delegaciones de Israel y Hamás estaban ayer negociando los detalles.

    • Trump está celebrando desde ya, y haciendo más cocote con el Nobel de la Paz.

Vainas que tienen que ver con dinero 

  • Blackrock, el fondo de inversión más grande del mundo, está negociando la compra de AES Corporation por unos 38 mil millones de dólares. Sería uno de los negocios más grandes que se hayan hecho en infraestructura energética.

    • AES es una de las empresas eléctricas más grandes de EE. UU., y está en 14 países, incluyendo RD. 

    • Las operaciones locales las tiene AES dominicana, que tiene la planta de Andrés Boca Chica, una terminal de gas natural allá mismo, una parte de Itabo y recientemente han estado entrando a las energías renovables.

    • Las plantas de AES suplen como un 18-20% de la demanda del país.

La ñapa del lunes

  • Llegó otra barcaza a Azua, y ya son 4. Todavía no se conocen los detalles sobre esa contratación.

  • Vienen aumentos para unos 4500 médicos pensionados desde enero del 2026.

  • Le cantaron 4 años y 2 meses de cárcel a Sean «Diddy» Combs, y salió en coche.

La cifra del día

Lo que tardaron tres compatriotas para darle la vuelta al país completo (por su perímetro) en moto. No es un récord Guiness, pero hasta donde se sabe nadie lo había hecho tan rápido.

Reply

or to participate.