¿Y la felicidad qué?

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 7 de marzo

Y como es viernes, se vale recordar que la felicidad es una música que cada quien la baila a su manera. Como publicó la revista Yorokobu en Instagram: La felicidad es un concepto universal y, a su vez, totalmente individual. Por mucho que exista un consenso entre lo que es ser feliz y lo que no, cada uno vive su propia felicidad o, al menos, tiene una idea propia de lo que necesita para alcanzarla.

Más vale pájaro en mano

El cocote de una jirafa es corto comparado al que estábamos haciendo con la idea de convertirnos en uno de los países favoritos de EE. UU. para fabricarles sus chips y semiconductores avanzados. Pero ahora nos estamos por quedar con el moño hecho, porque Trump acaba de dar un giro de esos que les cambian los planes a todo el mundo.

Repaso, como en el colegio

El gobierno de Biden decidió que no podía depender de Taiwán —y mucho menos de China— para fabricar los chips que mueven la industria tecnológica y el mundo moderno. Quería tener lo más rápido posible esa producción en los países cercanos y amigos, para no tener problemas de suministro como les pasó en pandemia. Y como ellos son los de los cuartos, aprobaron una Ley de Chips y Ciencia para incentivar esas industrias en esos países con una millonada en inversiones. Nosotros, uno de los candidatos.

Esos países solo tendrían que preparar su gente y sus leyes, y crear un ambiente cómodo para desarrollar esa industria. Nosotros aquí nos comenzamos a mover de una vez, porque esas oportunidades no se ven todos los días. Anunciamos la capacitación de 5 mil dominicanos para de una vez, y ya teníamos lista la Estrategia Nacional para recibir la inversión gringa con los brazos abiertos.

Y llegaste tú

Trump dijo que la ley esa era una basura y la iba a tumbar, cosa que nos dejaría más secos que unos espárragos en air fryer a los países latinoamericanos. Pero la idea de Trump tampoco es volver a comprar en Taiwán, sino que los taiwaneses vayan a Estados Unidos a fabricarlos. Ya cuando Biden era presidente, la gente de TSMC —la fábrica taiwanesa líder del mundo en semiconductores— había anunciado inversión en plantas en Arizona por 65 mil millones de dólares, y ahora Trump dijo que vienen con 100 mil más. La idea es que todos los semiconductores que necesita EE. UU. se fabriquen allá mismo.

A falta de pan, casabe

Quizás fue pura coincidencia, pero ayer el presidente Abinader estuvo en Washington y fue a la Cumbre de la Asociación Americana de Prendas de Vestir y Calzados. Allá se puso a enumerar todas las razones por las que RD es ideal para que las marcas de ropa y zapatos vengan a fabricar aquí. Lo que ya sabemos: estamos cerca, tenemos puertos y aeropuertos por rumba, economía estable…

Y quizás lo más importante es que, a diferencia de los semiconductores, la industria textil ya es una realidad aquí desde hace mucho. En nuestras zonas francas hay cientos de empresas grandes de ropa y zapatos —incluyendo grandes como Hanes, Timberland, Gildan y Walmart— que generan aquí 900 millones de dólares al año y le dan empleo a casi 36 mil personas. Somos el mayor exportador hacia EE. UU. de toda Latinoamérica de cosas como zapatos con suela de goma y abrigos de lana para mujer.

Hoy a la 1 p.m. llega La Magacín a tu bandeja. ¿Ya estás suscrito? Si no, deja tu correo aquí y recibe cada semana lo mejor de la farándula, entretenimiento y planes para el finde. 

Buenos días

Y buenas noticias. Algunas cortas para refrescar este viernes, en lo que llega el frente frío que extenderá un poco más el chin de «invierno» que nos queda. Sí, aunque te haya dado calor estos días, se supone que la primavera entra el 20 de este mes.

Dale mente

Desde hace muchos años, se le llama «cíborg» (cyborg, en inglés) a la imagen de un ser humano que tiene partes de robot y funciona a la perfección. Aunque sea por partes, eso está cada vez más cerca. Unos científicos de la Universidad de California acaban de lograr que un hombre con parálisis manipule cosas usando un brazo robótico que puede controlar solamente con sus pensamientos. 


El brazo usa una interfaz cerebro-computadora (BCI) que traduce las señales cerebrales en comandos para el brazo, permitiéndole agarrar, mover y soltar objetos con su imaginación. Y eso no fue dizque una chepa de un día, porque funcionó durante 7 meses corridos sin fallas. La clave está en un modelo de IA que se adapta a los cambios en la actividad cerebral.

La tierra se estudia

A diferencia de lo que se acostumbra en el sector agropecuario, que es dar incentivos o préstamos baratos, en este caso el Banco Agrícola y el Ministerio de la Juventud se fueron por el lado de la preparación. Anunciaron 40 millones de pesos en becas para jóvenes campesinos de entre 18 y 35 años, para que estudien en ciencias de agropecuaria tanto aquí como fuera. Además, usarán otros 10 millones para mandar a unos cuantos dominicanos del sector agropecuario a otros países, para aprender nuevas técnicas.

Arena de todos

El diputado Luis Báez acaba de someter de nuevo al Congreso el proyecto de ley que declara las Dunas de Baní como Parque Nacional. Eso ya había sido aprobado en el Senado en julio del año pasado, pero como tantas otras leyes, murió en la Cámara de Diputados. Ahora el proceso sería inverso: de aprobarlo los diputados, entonces iría al Senado antes de que pueda ser convertido en ley.

Las Dunas son únicas, porque no es en todos lados que hay un mini desierto en el medio de una isla tropical. Pero en los últimos años han sido «atacadas» por todo tipo de vagabunderías, desde la agricultura ilegal y la quema de vegetación, hasta extracción de la misma arena para venderla ilegalmente. Medio Ambiente y el gobierno dizque han hecho algunas cosas para meterse allá, pero solo ser Parque Nacional garantizaría la protección y la seguridad, y mantendría a raya el asentamiento de gente ahí dentro.

Imagen del día

Visto en: Acento

JetBlue y Nintendo se juntaron para pintar este avión con la temática de Mario Bros. El «Cloudtop Cruiser», que es como se llamará este avión, recibirá a los pasajeros con videos en las pantallas de los asientos y otros detalles sobre los personajes en todo su interior. Di la verdad, tú también quieres que te toque ese avión en tu próximo vuelo.

También deberías saber

La gente está hablando de

  • Aquí estamos quilladísimos porque el Partido Popular (PP) de España publicó un video hecho con inteligencia artificial titulado «La Isla de las Corrupciones», donde usan la bandera de RD, una playa e imágenes de funcionarios, para criticar al gobierno por el caso «Koldo».

    • El caso Koldo es una investigación sobre una corrupción grandísima en España que empezó con mascarillas en la pandemia, y en el que nosotros salimos bailando porque se movió y se lavó mucho dinero aquí.

    • Hasta la Cancillería publicó un tuit quejándose del video, porque una cosa es que nosotros conozcamos los hierros de nuestro camión, y otra que vaya gente de fuera a desacreditarnos ante el mundo.

  • La trágica muerte de Aida Nicole Reyes, la estudiante universitaria de 21 años que fue atropellada en plena Churchill por una mujer que se voló un semáforo en rojo y para colmo estaba bebida.

    • La familia viene quejándose de que el proceso judicial va lento y hay muchas cosas raras, lo que les da a entender que desde ciertos poderes quieren proteger a la joven que iba manejando el carro.

    • La joven que iba manejando es Raquel Guzmán Torres, esposa de un exregidor del Partido Reformista que fue involucrado en el Caso Calamar y hoy en día es uno de los principales testigos en el mismo. El tribunal le puso impedimento de salida, presentación periódica y una fianza de 2 millones de pesos.

Politiqueando

  • Paliza salió a decir que el tema de la reforma fiscal murió el año pasado junto con la «modernización» que no pudo ser, y que no es verdad que ahora están buscando meterla por pedazos ni lo harán mientras dure este gobierno.

    • Hace unos días se supo que había un decreto para poner impuestos a las plataformas digitales, pero que el gobierno tumbó; y en estos días, el diputado perremeísta Rogelio Genao Jr. sometió un proyecto de ley que quita las exenciones al turismo, industria, cine, zonas francas y demás sectores, y a los funcionarios para la importación de carros.

  • Santiago Matías se convirtió en la segunda persona, después del sindicalista del transporte Mario Díaz, en decir que va por la Presidencia de la República en el 2028 como candidato independiente. 

    • Se supone que es en serio, porque nadie va a andar diciendo algo así alofoke.

Cosas de RD

  • Sigue la «guerra» entre los comerciantes y los productores y factorías de arroz. Los colmados y dueños de pequeños negocios dicen que el saco ha subido de 2800 a 3500 pesos, y que la libra de arroz está llegando a 60 pesos en algunos lugares.

    • Los productores de arroz y las factorías han salido a decir varias veces que no es verdad que el arroz está escaseando o ha subido de precio. En los supermercados la libra sigue a 35 pesos máximo, y si ha subido en los colmados y pequeños negocios, es porque ellos mismos lo han subido.

    • Dijeron también que esa campañita la tiene alguien en el sector de los comerciantes para ver si se les pega una concesión para importar arroz desde fuera.

El rincón del Trumpinator

  • El Donald retrasó hasta el 2 de abril los aranceles a productos mexicanos y canadienses que estén incluidos en el T-MEC, el tratado de libre comercio entre los 3 países.

    • Trump anunció eso en un tuit lleno de elogios hacia Claudia Sheinbaum, la presidenta mexicana, diciendo que tuvo una buena conversación con ella y que está contento porque se ha fajado con la migración y el tráfico de fentanilo.

    • Claudia ha hecho algo diferente a todos los otros gobernantes. En vez de pararse de frente a Trump con respuestas con el mismo nivel de agresividad que él usa, le ha seguido la corriente y ha ido fortaleciendo la policía y la lucha contra el crimen organizado y el narco. Y no ha anunciado aranceles recíprocos.

Vainas raras

  • Carolina del Sur tiene todo listo para ejecutar a balazos a Brad Sigmon hoy, con un pelotón de fusilamiento, algo que no se veía en EE.UU. desde hace 15 años. A Sigmon lo condenaron por asesinar a los padres de su exnovia en 2002 y él mismo prefirió esta opción en lugar de la silla eléctrica o la inyección letal, alegando que esta última es poco transparente y podría causarle más sufrimiento.  

    • La ejecución está programada para las 6 p. m.: lo atarán a una silla, le pondrán un blanco en el pecho y tres tiradores le dispararán desde unos 4.5 metros con balas diseñadas para desintegrarse al impacto y asegurar una muerte rápida.  

    • El estado se inclinó por este método porque tiene problemas para conseguir los fármacos necesarios para la inyección letal. Mientras tanto, los abogados de Sigmon han intentado frenar la ejecución, alegando su buen comportamiento en prisión y problemas de salud mental. Si todo sigue en pie, será la primera ejecución por fusilamiento en Carolina del Sur desde que se reinstauró la pena de muerte en 1976.

Reply

or to participate.