Llegué

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es lunes 7 de abril

«Es imposible entender la vida sin detenerse», escribió Byung-Chul Han. Y a veces, lo más valioso del lunes no es arrancar con todo, sino pausar un momento para ver qué está pasando realmente. Aquí te dejamos lo más importante, sin ruido.

Cuando el río suena

El gobierno se pasó el fin de semana haciendo operativos de deportaciones en Friusa, Mata Mosquito, Villa Playwood, Haití Chiquito y todas las zonas de Bávaro donde vive una gran comunidad de haitianos. Lo último que anunciaron fue que pusieron una unidad militar permanente ahí en el Hoyo de Friusa, como para que nadie diga que hay lugares donde ni las autoridades dominicanas pueden entrar.

Después de la presión de los últimos días, eso era de esperarse. Lo que no era de esperarse era el paquete de 15 medidas contra la inmigración haitiana que anunció ayer el presidente. Vamos una por una:

  1. Reorganización de las brigadas fronterizas

Las 3 brigadas militares que hay en la frontera ahora se dividirán en 6 zonas operativas, cada una con un mando superior.

  1. Más soldados

Mandarán 1500 soldados a la frontera, que se sumarán a los 9500 ya activos. Eso es casi un 16% más.

  1. Más muro

Mandó al Ministerio de Defensa a licitar de urgencia 13 kilómetros más de verja fronteriza, que se sumarían a los 54 kilómetros ya construidos.

  1. Multas más fuertes y ley más fuerte

El gobierno incluyó en el anteproyecto de Código Laboral, que se está discutiendo en el Congreso, sanciones más duras a empresas y personas que contraten inmigrantes sin papeles. La idea es que baje la demanda de mano de obra ilegal.

Por otro lado, el gobierno llevará al Congreso un proyecto de ley con castigos fuertes para funcionarios (civiles o militares) que permitan o ayuden en las entradas ilegales de inmigrantes, las personas u organizaciones que sean reincidentes en el tráfico de migrantes, y hasta para los dueños de viviendas o locales que le alquilen a inmigrantes sin papeles.

  1. Más tecnología

En la misma línea de reducir la mano de obra indocumentada, el Estado va a dar más dinero a través de préstamos del Bandex para mejorar la mecanización y la tecnología de los sectores agricultura y construcción. La idea es que se pueda sembrar y construir con la necesidad de menos obreros.

  1. Supéralos

Por ahí mismo también, el gobierno garantizará que la gente que está en el programa Supérate pueda trabajar en los sectores agrícola y construcción, sin perder las ayudas que reciben.

  1. «Dominicanización» del empleo

Como alguien tiene que hacer los trabajos, el gobierno propondrá subir los salarios en zonas francas (un 25%) y en turismo (un 30%). Lo que buscan es que los dominicanos vean más atractivo trabajar en sectores donde ahora se prefiere emplear haitianos porque son más baratos.

  1. Reglas más estrictas para los mercados

Los mercados binacionales seguirán funcionando, pero con otras reglas. Se supone que reforzarán los controles de quién entra, por cuánto tiempo y para qué.

  1. Más agentes

Estarán metiendo 750 nuevos agentes migratorios para meter mano con las deportaciones.

  1. Más oficinas migratorias

Instalarán oficinas de control migratorio en todas las provincias.

  1. Una nueva Procuraduría

El gobierno le pedirá al Ministerio Público crear una nueva unidad especializada en Migración, para perseguir los delitos relacionados a la inmigración ilegal. Esto va de la mano con el fortalecimiento de la ley, para que se pueda castigar a los que trafican inmigrantes, falsifican documentos, etc.

  1. Coordinación con los gobiernos locales

Les pedirán a las Alcaldías y Municipios que metan mano también con las políticas migratorias, para que no todo dependa del gobierno.

  1. Ciudadanos, observen

Crearán un observatorio ciudadano, que es como un grupo de la sociedad civil, que tendrá que supervisar la aplicación de las leyes migratorias y proponer mejoras. La idea es que la sociedad civil vigile y tenga voz en el tema. Ese observatorio lo liderará Miguel Franjul, el director del Listín Diario.

  1. Nunca falta una comisión

Parecida a la anterior, pero más formal, es la medida de crear una comisión para estudiar la normativa migratoria del país. Como coordinador de esa comisión estará el doctor Milton Ray Guevara, que estaba de lo más entretenido como presidente de la Liga Dominicana de Fútbol.

  1. Salud, no para todos

Y por último, la más controversial. A partir del 21 de abril, todos los hospitales públicos de RD les deberán pedir a los pacientes una identificación, una carta de que trabaja en el país y una prueba de que vive aquí. Además, definirán una tarifa a cobrar por todo lo que se haga el paciente en el hospital (no especificaron si solo los indocumentados pagarán). Al que no cumpla con los requisitos como quiera lo van a atender, pero una vez se haya recuperado va deportado. Pondrán un agente migratorio en cada hospital para que garantice que se cumpla este nuevo protocolo.

Claro Dominicana se posiciona como la mejor red fija y móvil de Latinoamérica en los SpeedTest Awards 2024.

Imagen del día

Visto en: RC Noticias

Así podría verse pronto Santo Domingo Este… ejem… Costa del Faro… si se construye este proyecto de edificios de más de 50 pisos que el alcalde Dio Astacio anunció en sus redes. Estaría en la Avenida España y tendría centro de convenciones, hoteles de lujo y torres residenciales. Parece un sueño, pero dizque hasta ya tiene los permisos para arrancar la construcción.

También deberías saber

Cosas de RD

  • Ayer empezó a funcionar el nuevo peaje de la Autopista Duarte, con sus 100 pesos en ambas direcciones, y hay dos reacciones distintas:

    • En Pedro Brand están celebrando, porque ya no tendrán que pagar peaje. El anterior estaba en el km 25, justo en el medio de su municipio, y tenían que pagar aunque se estuvieran moviendo en la misma zona.

    • En Villa Altagracia, la historia es otra. Mucha de la gente que vive ahí estudia, trabaja o va al médico en la capital, y ahora van a tener que pagar 100 pesos de ida y 100 de vuelta. Por eso salieron a protestar, con alcalde incluido, durante el fin de semana. Dicen que el costo adicional puede ser de hasta 5 mil pesos mensuales para una familia promedio.

EE. UU.

  • Ayer hubo protestas contra Trump y Elon Musk en más de mil ciudades de EE. UU. y otras partes del mundo, con la consigna de «manos fuera». Es la primera gran protesta contra esta administración.

    • La gente está protestando contra los despidos masivos, los recortes a la salud, la eliminación de programas sociales y educativos, y el poder que han querido amasar Trump y Musk. 

Las buenas nuevas

  • En lo que va de año, la mortalidad materna ha bajado un 22% y la infantil un 23% respecto al mismo período del año pasado, según el Ministerio de Salud.

    • La mortalidad materna mide la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo, el parto o en los 42 días después del parto, por causas relacionadas al embarazo.

    • La mortalidad infantil se refiere a los niños que mueren antes de cumplir el primer año. Si es durante los primeros 28 días de vida, es neonatal. Si es entre los 29 días y el año, es postneonatal.

    • Dicen que esas mejoras se deben a mejor atención prenatal, capacitación de los médicos y mejores servicios.

    • El plan de mejoras incluye medicamentos y mejoras en UCI, así como la implementación de un sistema de certificación de calidad en unas 10 maternidades.

La ñapa del lunes

  • Manuel Quiterio, fundador del Colegio Dominicano de Periodistas, recibió el Premio Nacional de Periodismo 2025.

  • En Sudán del Sur, el país más pobre del mundo, están negados a recibir a los deportados desde EE. UU., y el gobierno gringo respondió quitándole la visa a todos los ciudadanos del país, sin excepción.

La cifra del día

Lo que podría pasar a costar el iPhone 16 Pro Max de 1600 dólares, gracias a los nuevos aranceles de Trump. Eso es si Apple le «pasa» el aumento de costo a sus consumidores en su totalidad, aunque se cree que simplemente asumirían una parte y bajarían sus ingresos. El asunto aquí es que, aunque Trump quiere que más cosas sean Made in the USA, Apple fabrica la mayoría de sus componentes en países como China, India y Vietnam. Al recibirlos en EE. UU., tendrán que pagar un viaje de aranceles.

Aparte del iPhone, otros productos como laptops, consolas de videojuegos y bicicletas eléctricas podrían subir bastante de precio en los próximos días. Por ejemplo, casi el 80% de las laptops que se venden en EE. UU. provienen de China. Algunas empresas están buscando a ver qué van a hacer, y hay casos como el de Nintendo, que retrasó el lanzamiento del Switch 2 hasta que tengan las cosas más claras.

Brifipedia

Embalar / Embalarse

Embalar viene del francés emballer y significa envolver o proteger algo —una caja, un paquete o un regalo— para que no se dañe en el camino. Todo lo que tenga tape, papel de burbujas o funda bien amarrada, cuenta como embalaje. Ahora, embalarse es otra historia. Es un dominicanismo que se usa cuando alguien se acelera, arranca sin frenos o se emociona de más.

Reply

or to participate.