- El Brifin
- Posts
- Hablamo el malte
Hablamo el malte
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 7 de noviembre
Ayer fue el Día de la Constitución y agradecemos bastante que lo hayan dejado para celebrarlo el lunes. Dicho eso, hablamos el martes (luego de leer lo que tienes que saber para empezar el día).
Un freno para los negocios
La Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS) se está quejando de que, desde que las Cámaras de Comercio de Santiago y Santo Domingo acordaron que los registros mercantiles se manejaran desde la capital, tienen retrasos y complicaciones en los trámites empresariales que eso no tiene madre. Pero ese tema no es sólo de ellos y tampoco es de ahora.
Antes de…
Definamos el registro mercantil, que es como la cédula de una empresa. Ahí se guardan todos los datos y movimientos importantes de cada empresa o comerciante del país. Lo maneja la Cámara de Comercio del lugar donde está registrada la empresa.
Si no es de ahora el problema, ¿de cuándo es?
En septiembre del año pasado, la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) promovió que todas las Cámaras del país tuvieran la data en un mismo sistema. Y lo hicieron: se llama Fedocamaras Digital, con la promesa de que el registro mercantil se entregaría en 24 horas. Cuando eso, todas las Cámaras entregaban en cuestión de días y todo funcionaba bien. O sea, la decisión no se tomó porque había problemas, sino para unificar los criterios.
Se supone que, aunque el software se manejara desde la capital, Santiago iba a tener su propio centro de análisis, pero no fue así. Eso es importante porque el centro de análisis de una Cámara de Comercio es donde se recopila y estudia la información, se hacen informes y estadísticas sobre sectores, mercado y competitividad. Ahí es que los interesados van a consultar datos.
Desde ese momento, todos los trámites de registro mercantil del país se trabajan en el centro de análisis de la capital, donde se asumiría todo lo del nuevo sistema.
¿Y el problema?
Entonces, el problema que denunció la ACIS está en que antes en Santiago los documentos se entregaban en 3 o 5 días, pero ahora que todo se maneja desde Santo Domingo duran semanas o hasta meses esperando que les llegue un documento. Pero esas mismas denuncias vienen desde hace tiempo en la misma capital.
En la práctica lo que se ha hecho es un cuello de botella enorme. El nuevo sistema ha tenido todos los problemas del mundo y no se han podido resolver.
Cómo afecta la centralización de servicios mercantiles
Si tienen líneas de crédito aprobadas por los bancos, no pueden recibir el dinero.
No pueden renovar préstamos o líneas de crédito.
No pueden avanzar con proyectos, ampliaciones o asociaciones nuevas.
Los que quieren constituir nuevas empresas tienen que esperar mucho más tiempo para completar el registro legal.
Piden que…
Vuelvan a procesar los registros desde Santiago.
Usen una plataforma tecnológica propia de Santiago.
Se olviden del contrato con la Cámara de Comercio de Santo Domingo.
Para que eso se haga no falta mucho, porque se supone que el centro de Santiago entrará en funcionamiento en las próximas semanas. Y si en Santiago hacen eso, otras que están teniendo el mismo problema lo podrían hacer también.
El abogado Francisco Álvarez dijo que este problema es «uno de los ejemplos de ineficiencia lesiva más graves de las últimas décadas», y que Industria y Comercio (MICM) tiene que atender el asunto porque es su competencia. Puedes ver su análisis completo aquí.
Deje ver su dedo, comando
En una audiencia del Tribunal Constitucional (TC) por el Día de la Constitución, la jueza Sonia Díaz planteó que es tiempo de ir pensando en habilitar el derecho al voto para los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía.
El artículo 208 de la Constitución establece que el voto es un derecho y deber de la ciudadanía, pero los miembros de las FFAA y de la Policía Nacional están excluidos de ese derecho. Ha sido así históricamente para evitar cualquier influencia política directa de estos cuerpos en el proceso electoral, por la cercanía que tienen con el Poder Ejecutivo (que ya ha pasado). Por ejemplo: en 1963, quienes lideraron el golpe de Estado contra Juan Bosch fueron militares de la línea del general Elías Wessin y Wessin.
¿Cómo funciona en otros países?
En muchos países de América Latina los militares y policías en servicio sí tienen derecho a votar (somos de los últimos cinco que aún lo prohíben). Venezuela, Argentina y Chile están en la lista, y en teoría lo que hacen es diferenciar el derecho al voto de la participación política o partidaria (no pueden afiliarse a partidos políticos, participar en campañas o postularse a cargos públicos mientras estén en servicio activo).
¿Cuáles son las implicaciones de eso?
Aunque lo permiten, sigue dando problemas porque corren el riesgo de que se politicen sus Fuerzas Armadas, con lo que la democracia queda en riesgo. ¿Cómo? Tener una línea partidaria puede provocar divisiones dentro de la propia fuerza militar, eso crea el escenario para intervenir en la política con golpes de Estado o presionando a gobiernos civiles, y peor aún, le da espacio para convertirse en un instrumento para sostener regímenes autoritarios o dictaduras (como sucede ahora en Venezuela).
¿Qué dice el pueblo?
Algunos como el presidente del Colegio de Abogados, Trajano Vidal Potentini, lo rechazaron de una vez porque entienden que el país aún no está en condiciones de asumir ese cambio a nivel de institucionalidad. Dijo que antes de eso, la preocupación debería estar en fortalecer la independencia de las instituciones.
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, recordó que, como eso está en la Constitución, cambiarlo implicaría una modificación constitucional, y ya eso es un tema mayor (ya que la hemos cambiado como 40 veces).
Imagen del día

Visto en: aljazeera
El Ejército no solo está para las guerras o la seguridad, sino para atender cualquier emergencia nacional. Literalmente, cualquier emergencia. Y si no nos crees, mira estos soldados japoneses enjaulando un oso como parte de su trabajo.
No porque sí, sino porque en Japón ha habido una oleada de ataques de osos que han dejado al menos 12 muertos y más de 100 heridos. Los solados ayudarán con trampas de osos, transporte de cazadores y la disposición de los cuerpos de los osos muertos.
También deberías saber
Ayer estuvimos
En el lanzamiento de la nueva campaña del BHD Puesto de Bolsa, «Tu Futuro, Más Cerca».
El BHD Puesto de Bolsa, que lleva 34 años en el mercado, ha participado en algunos de los hitos más importantes del mercado de valores: la primera emisión de bonos subordinados, la primera emisión en dólares de una empresa distribuidora eléctrica y la primera oferta pública de acciones del país.
Ahora están en una etapa más cercana, con nuevos spots y una presencia digital renovada. Pueden seguirlos en Instagram: @BHDPuestodeBolsa.
Lo que pasa en RD
La nueva directiva del Patronato Cibaeño Contra el Cáncer se querelló ante la Procuraduría contra el expresidente Héctor Lora y otros exdirectivos. Los acusan de desviar fondos entre 2018 y 2025.
Esto explotó hace unas semanas, cuando botaron de ahí a varios médicos que estaban denunciando a Lora por el mal manejo y las marrullas que había ahí dentro. En una se armó el lío y Lora se negó a salir, se atrincheró en una oficina y hubo que buscar al Ministerio Público para sacarlo.
La nueva directiva acusa a Lora y los otros de cosas como asignarse sueldos de más de 600 mil pesos mensuales, usar dinero de la institución para gastos personales y facturar medicinas que no se les daban a los pacientes.
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) está revisando a los suplidores de almuerzo escolar, después de denuncias de comidas con gusanos en una escuela de Santiago, y otra de carne cruda en una escuela de Navarrete.
Dice el Inabie que el caso de los gusanos puede haber sido por usar un envase no oficial usado sin seguir el protocolo normal. En el caso de la carne cruda, están investigando la cocina donde se preparó.
Están chequeando lotes, entrevistando gente y averiguando bien para que no haya otras denuncias de ese tipo.
Sigue el problema eléctrico provocado por las lluvias de Melissa en el Instituto de Cáncer (Incart), pero al menos ya retomaron parcialmente la entrega de medicamentos de alto costo.
Los pacientes ya pueden ir a buscar las medicinas que vienen en tabletas o cápsulas. Los inyectables solo los pueden buscar para ponérselos en otro centro, y los que reciben su tratamiento allá tienen que comunicarse con su médico porque todavía ese servicio no está disponible.
El Gabinete de Transporte, que dirige el ministro sin cartera Deligne Ascensión, dice que el plan RD se mueve ya va por un 70% de implementación en su primera etapa, y ha mejorado hasta un 30% la velocidad promedio de los vehículos en las principales avenidas de la capital.
Lo que han hecho: horarios escalonados en instituciones públicas, optimización de semáforos en 11 corredores, prohibición de giros a la izquierda, carriles en contraflujo y control de parqueos. Se han llevado en grúa más de 5200 mal parqueados, y han puesto 7100 multas por doblar donde no se puede.
Dinero, ciencia y futuro
El Instituto Dominicano del Café (Indocafe) lanzó la primera certificación nacional de café del Caribe.
Se llama Finca de Café Sostenible, y es como un «sello verde» porque significa que en una finca se produce con buenas prácticas medioambientales y de calidad.
Es una exigencia para entrar al mercado europeo.
Deportes, entretenimiento y cultura
Presentaron el téaser y algunos detalles de Marileidy, la película sobre la vida de Marileidy Paulino.
La producción es de Jessica Hasbún y Kelvin Liria, y se estrena en verano del año que viene.
Salió el primer tráiler de Michael, una película sobre la vida de Michael Jackson.
Se estrena en abril del 2026.
Daddy Yankee salió del retiro para grabar con Bizarrap. Es la sesión #66 de las BZRP Music Sessions.
Un día después, la NFL anunció que Yankee y Bizarrap estarán en el show de medio tiempo del primer juego oficial de fútbol americano en España, que será el 16 de este mes en Madrid.
El Licey dejó libres a varios jugadores. Entre ellos, el histórico cerrador Jairo Asencio.
Jairo es el pícher con más juegos salvados en la historia de Lidom, y fue una pieza clave para los Tigres por muchos años.
La cifra del día
Lo que tendrá que pagar cada afiliado al Sistema de Seguridad Social por cada dependiente adicional. Eso es parte de las medidas que anunciaron los otros días, que incluía una redistribución de los fondos entre todas las ARS, ampliación de algunas coberturas, y un aumento en el per cápita (lo que aporta cada afiliado al sistema).



Reply