Yo que fui tormenta

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 9 de octubre

“Deja de intentar ser otra persona, para que podamos amarnos libremente”, dice Adele en su canción «I Drink Wine». Habla de lo fácil que es perderse tratando de gustarle a todo el mundo, de buscar aprobación en gente que ni conocemos y de cómo terminamos preocupándonos por cosas que no podemos controlar. A veces, en ese corre y corre por ajustarnos, se nos olvida simplemente ser.

Papá, pero venga acá

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE) le pidió al Congreso que termine de aprobar la Ley de Paternidad Responsable. Quizás ni sabías que eso existía, pero lleva dando vueltas en el Congreso y busca llenar un vacío legal que afecta a muchísimos niños en RD.

Dámelo en cuchara

La ley busca que, cuando un padre no quiera reconocer a un hijo voluntariamente, haya un proceso en la justicia para que el niño pueda llevar su apellido y quede registrado legalmente. 

Si cuando el niño nace, el padre no va a declararlo por su propia voluntad, según el proyecto de ley el proceso sería el siguiente:

  • La mamá puede ir al Registro Civil y da los datos generales de quien ella dice que es el papá.

  • El oficial le anexa los datos al acta de nacimiento y va donde un juez de paz para que cite al supuesto papá a una audiencia. En esa audiencia, el papá tiene que decir si reconoce o no al muchacho.

  • Si lo reconoce, ya el juez lo registra, se ponen sus datos en el acta de nacimiento y asume lo que venga después (manutención, pensión o lo que aplique).

  • Si no lo reconoce, le mandan a hacer una prueba de ADN —negarse no es opción— que tiene que pagar él mismo. Si demuestra que no lo puede pagar, entonces el Estado asume eso a través de Salud Pública o Conani (no queda claro cuál de los dos).

  • Si sale positivo, tiene que firmar el acta de nacimiento y asumir su rol. Si no, babai y sea feliz (pero no le devuelven los cuartos de la prueba de ADN).

Nada de eso es obligatorio si el embarazo fue por violación, porque ahí la madre decide si quiere hacerlo. Otra cosa que contempla (al menos en la versión más actual) es que si la madre dice mentiras tendría sanciones, porque tampoco es para poner a los tribunales de relajo.

¿Y por qué no la han aprobado?

Porque no ha sido prioridad. Eso viene desde el 2014, cuando un juez del Tribunal Superior Electoral comenzó a impulsar la propuesta. Pero se quedó en el limbo, hasta que el exsenador Dionis Sánchez lo retomó en el 2021. Ahí comenzó a dar vueltas en el Congreso, y lo último que se supo fue que el Senado lo aprobó en las dos lecturas y los diputados en una, pero faltó la segunda.

Las discusiones nunca se terminaron de resolver del todo. Por ejemplo, la propuesta no especifica qué hacer si hay errores en la declaración, ni dice cómo aplica la ley si el papá está fuera del país, ni deja claros los tiempos para notificar al supuesto padre, ni compensa a los hombres por «daños morales» en caso de lo quieran meter al medio y al final el niño no sea suyo.

¿Por qué debería retomarse?

Por varias razones. La primera es que Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el 86% de las mujeres que dieron a luz en el 2023 eran solteras. Esto es un problema, porque aunque estén en unión libre con su pareja, dificulta la obligatoriedad del padre para reconocer y declarar la criatura. Esa fue la justificación del mismo juez que empezó a impulsar el proyecto en el 2014: que en muchos casos, los padres no reconocen a sus hijos. 

Cuando un niño no es declarado o reconocido por su papá, pierde más que el apellido. Se pone en riesgo la responsabilidad compartida de la manutención: comida, educación, ropa, atención médica, etc. Y si hay alguna herencia, es una batalla legal casi imposible.

Eso pinta bien

El gobierno inauguró y abrió de una vez el nuevo paso a desnivel de «Pintura», que realmente es la intersección entre la prolongación de la 27 de febrero y la Isabel Aguiar. La obra costó alrededor de dos mil millones de pesos (según el gobierno), se hizo con el dinero que adelantó Aerodom por renovar el contrato para manejar los aeropuertos, y se terminó en 1 año y medio (no se atrasó, y eso es muy poco común hoy en día).

Los datos

Esta obra se estaba esperando por segundo, porque era una de las intersecciones más desgraciadas de la capital. El paso a desnivel tiene tres carriles entrando a la ciudad, y dos expresos para salir de la ciudad (que se expanden a 5 al salir de la trinchera). En los laterales hay 3 carriles de cada lado, y tiene 8 rampas para conectar las vías. Más de 70 mil vehículos pasan por ahí todos los días.

¿Qué puedo esperar?

Dice el gobierno que eso bajará casi a la mitad el tiempo para moverse entre Santo Domingo Oeste y el Distrito Nacional (visto de otra manera, 20 minutos menos para cruzar por ahí). Aunque hay que ver si eso es ahora o será cuando terminen el túnel norte-sur de la Luperón (por debajo de la Plaza de la Bandera), porque todavía en esa rotonda están los semáforos de siempre. Ese túnel lo prometen para el 2026.

También anunció el presidente que en la misma zona viene una terminal para el teleférico, que debería estar listo a mitad del próximo año. La idea es que la gente que llegue desde el sur, se pueda montar de una vez en el transporte público interconectado.

Imagen del día

​​Visto en: NY Daily News

Como ahora todo se politiza en EE. UU., uno de los temas de discusión en los últimos días ha sido la elección de Bad Bunny como artista del show del medio tiempo del Super Bowl. Y mientras los otros se matan por ese disparate, él se dio un juego de los Yankees en primera fila y hasta una bola de foul agarró.

También deberías saber

Lo que pasa en Erredé

  • Ahora dice la Alianza Dominicana contra la Corrupción (Adocco) que Milton Morrison y el Intrant hicieron la licitación de las licencias como un traje a la medida para el consorcio que ganó (Mobility ID). Llevaron una denuncia a la Procuraduría.

    • Según Adocco, solo Mobility pudo participar en la licitación porque pusieron condiciones —como una línea de crédito de 25 millones de dólares— que los otros interesados no podían cumplir. Además, dice que Mobility falsificó documentos porque se presentó como fabricante de una impresora láser que realmente no puede fabricar.

    • También dicen que presentaron reclamos a Compras y Contrataciones antes de la adjudicación, pero los dejaron en visto y le dieron pa’llá como quiera.

  • Tres declaraciones sobre nuestra economía:

    • La CEPAL (Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe) dijo que la pobreza en RD bajó a 18% (estaba en 50% hace 20 años) y la pobreza extrema a 4.9%. También que el índice de gini, que mide la desigualdad entre los más ricos y los más pobres, es el más bajito de toda América Latina.

    • El Banco Mundial confirmó que este año la economía crecerá más lento de lo esperado (un 3% como mucho), pero que en el 2026 volverá a subir porque el consumo y la inversión seguirán bien. Aunque habrá «piedras en el camino» si no avanza la reforma fiscal.

    • Entonces ya sabemos que la reforma fiscal viene, lo que no se sabe es cuándo. Magín Díaz, el ministro de Hacienda, dijo que se está tomando su tiempo y que ahora no es el momento, pero que se puede esperar que la propuesta de reforma sea «progresiva» (que los que más tienen paguen más impuestos), y que no se le subirán los impuestos a los mismos de siempre.

Lo que pasa en el Mundo

  • Trump anunció anoche que Israel y Hamás firmaron la primera fase de su plan de paz para Gaza. Eso incluye un intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos, y un retiro parcial del ejército israelí.

    • Es probable que Trump vaya mañana personalmente a Egipto, que es donde están negociando, para darle formalidad y continuidad.

    • Esto es solo un primer paso para un alto al fuego más definitivo.

  • Se volvió a complicar Ecuador. En medio de unas protestas masivas organizadas por la mayor organización indígena del país, le entraron a pedradas (y supuestamente tiros también) a la caravana del presidente Daniel Noboa. No le pasó nada y el gobierno arrestó a 5 personas por intento de asesinato y terrorismo.

    • Las protestas tienen que ver con la eliminación del subsidio al diésel, que subió de USD 1.80 a USD 2.80 por galón (sí, en Ecuador se usa el dólar como moneda).

Dinero, ciencia y futuro

  • Seguimos con los Nobel. El de Química lo recibieron Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Australia) y Omar Yaghi (EE. UU.–Jordania) por crear las «estructuras metalorgánicas» (MOF).

    • Las MOF son como si fueran esponjas —a nivel de moléculas— hechas de metales y compuestos de carbono. En esos huecos chiquiticos pueden atrapar y transformar gases y líquidos, desde dióxido de carbono hasta agua del aire.

    • Esto puede abrir posibilidades contra el cambio climático. Por ejemplo: recoger agua en el desierto, quitar contaminantes del agua, atrapar gases tóxicos o reducir el dióxido de carbono de la atmósfera.

Entretenimiento y cultura

  • En Santiago estrenaron un documental sobre Luis Polonia, y no… no se llama «La Hormiga Atómica». Se llama «El Rey del Hit: Luis Polonia», y cuenta la vida del pelotero.

    • Fue producida por Joseph Hamilton y dirigida por Eddy Jiménez, y tiene videos de su carrera y testimonios de figuras importantes de la pelota y de las Águilas.

    • Estará en los cines el 30 de octubre.

La cifra del día

Lo que tiene que pagar cualquier extranjero de 14 años o más que entre sin papeles a EE. UU., desde el 1 de octubre.

Esto no es una fianza ni un pago para poder salir: es una multa fija por el hecho de ser detenido como indocumentado, y se convierte en una deuda con el gobierno. Tampoco es que te dejan preso hasta que pagues, pues esto es independiente del proceso de deportación. Lo que pasa es que queda registrado y sale en el sistema si en algún momento la persona decide pedir visa o residencia.

Realmente en la práctica casi nadie la paga —y más si va deportado como quiera—, así que más bien lo que buscan con esto es desincentivar la vuelta por México.

Reply

or to participate.