Por los héroes sin capa

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 11 de abril

Cerramos la semana reconociendo a quienes no buscaron ser noticia, pero lo fueron. Por hacer lo que tocaba. Por no parar. El COE, los bomberos, los rescatistas. Médicos, voluntarios, vecinos. El general Juan Manuel Méndez lloró al contarlo. Y con razón. Fue la tarea más difícil en sus 20 años al frente del COE. Lo que quedó al final no fueron solo escombros, fue el ejemplo de quienes estuvieron ahí, sin pausa, sin buscar cámara.

Tercera fase

Terminó la etapa de rescate y búsqueda en Jet Set. Ya prácticamente el área está limpia, y después de unas 60 horas sirviendo el país sin parar, los héroes y heroínas sin capa que trabajaron en las labores de rescate pudieron ir a descansar ayer por la tarde. 

Esta etapa cerró con 221 muertes, pero el trabajo no termina ahí, porque por otro lado también está el grupo de héroes y heroínas que están dejando el forro para que las 23 personas que siguen ingresadas en los hospitales salgan con vida. En total, 189 personas fueron rescatadas del lugar.

También está la dolorosa parte que tiene que ver con identificar los cuerpos —todavía faltan decenas— y despedir a quienes perdieron la vida. Esa parte no es fácil tampoco, y los médicos legistas y el personal de patología forense también están partiéndose el lomo para completar este proceso. Para aliviar una parte de la carga, la Alcaldía del Distrito habilitó 150 nichos gratuitos en el cementerio Cristo Redentor, y la Junta puso una unidad fija en Patología Forense, en el Inacif, para ayudar con los trámites de lugar. Como podrás imaginar, las funerarias han estado reventadas tanto en Santo Domingo como en Santiago.

¿Qué viene ahora?

El presidente extendió el duelo nacional por 3 días más, hasta el día 13, pero en paralelo con eso ya dio inicio a la tercera etapa: la de investigación para entender lo que pasó. Homero Figueroa, el vocero de la Presidencia, publicó un video anunciando que se está formando un equipo técnico para que analice y determine las causas del colapso del techo.

En ese equipo habrá expertos de aquí y de fuera, y la coordinación estará a cargo de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie). Esa institución se creó en el 2001 para lo mismo que dice el nombre: chequear y asegurarse de que las edificaciones y la infraestructura aguanten un terremoto u otros desastres naturales. 

¿Hay responsabilidad?

En el comunicado, Homero dice que este estudio técnico servirá para aprender, mejorar procedimientos, evitar incidentes como este en el futuro, y reforzar las normas de seguridad. En cuanto a las posibles responsabilidades civiles o penales, dejó eso en la cancha de Yeni Berenice al decir que se respetará plenamente la independencia del Ministerio Público.

Un temor colectivo

Es normal que, ante un trauma como este, la gente comience a mirar otras estructuras. Y por el momento, han salido múltiples denuncias sobre dos que llaman bastante la atención:

  • El puente de la 17: 

Así es que se le conoce, pero se llama puente Francisco del Rosario Sánchez, y fue construido en 1974 para un volumen de tráfico mucho menor al que tiene en la actualidad. Está de más decir que no se le ha dado un mantenimiento estructural real en estos 50 años. 

Desde hace tiempo hay quejas por corrosión, piezas oxidadas, vibraciones por tornillos sueltos y filtraciones. 

En enero, Obras Públicas cerró el puente por unos 3 días para trabajar en las juntas de expansión y reforzar la calzada con planchas de acero. Eso fue de urgencia en ese momento, pero se ha estado hablando de planes para una intervención profunda y completa, y quienes denuncian dicen que ahora también debería ser urgente.

  • Edificio del Poder Judicial

La Asociación de Jueces y Juezas salió también a decir que desde enero hay un informe técnico que dice que el edificio donde están las Cortes de Apelación del Distrito, junto a otros tribunales y oficinas del Poder Judicial, tiene un problema estructural grave que puede hacer que se caiga en cualquier momento, pero que esta es la hora en la que nadie ha hecho nada.

Te hicieron tu informe

La última investigación de Alicia destapó un meneo raro en una licitación del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE). Sí, la misma institución encargada de la alimentación escolar, los útiles escolares, y otras cosas que tienen que ver con que los estudiantes de las escuelas públicas sean atendidos cómo manda la ley, que ha tenido varios escándalos en los últimos años.

El país de las maravillas

La licitación era para útiles escolares del año escolar que viene. Alicia encontró que 9 empresas relacionadas entre sí (direcciones compartidas, relaciones familiares y las mismas fotos de sus talleres) ganaron 27 contratos por 460 millones de pesos. Algunas de las empresas decían tener fábricas, pero en verdad eran habitaciones en callejones, sin espacio para maquinarias. 

También resultó que en el almacén del INABIE había productos importados, a pesar de que las condiciones dicen que tienen que ser hechos aquí. Al menos asumieron que eran importados, porque había mochilas, poloshirts y zapatos con cajas más fuertes, impresión directa (no etiquetas pegadas), envolturas plásticas irmes y otras cosas que no suelen usarse aquí. Ah, lo más importante es que estaban registradas como «fabricadas en RD», pero las etiquetas estaban en chino.

Otra cosa, aunque nada tiene que ver con esa licitación, es que el almacén del INABIE está abarrotado porque el gobierno ha comprado de más. Hay más de 2.6 millones de productos, entre pantalones, mochilas y zapatos. Solo en mochilas se pidió 1 millón más que el año anterior, aunque ya el exceso estaba. Y para rematar, el triple de empresas ganaron contratos con respecto al año anterior.

Pero ni avisando

El INABIE dijo que ya le había mandado una lista de empresas sospechosas a Pro Competencia antes de la adjudicación —algunas de ellas ganaron estos contratos— pero como no estaban sancionadas formalmente, pudieron participar. Desde el 2022, INABIE ha suspendido a más de 50 empresas por marrullas, pero en muchos casos vuelven y participan y ganan. El INABIE dice que depende de otras instituciones para que no le pase eso.

Pero nada, el director del INABIE dijo que renuncia si se demuestra que hubo una búsqueda con esa licitación. Mientras tanto, tomó 10 medidas: suspendió todos los contratos (por suerte no se le había pagado a nadie), canceló a los funcionarios que recomendaron hacer esas adjudicaciones, y mandó a crear una unidad interna de riesgo y cumplimiento. 

Sea lo que sea, queda demostrado que nuestro sistema de compras públicas todavía es demasiado débil ante la insistencia de algunos compatriotas en buscarse lo suyo de la manera que sea.

También deberías saber

La última del Trumpinator

  • Como en EE. UU. hay pocas cosas que hacer ahora mismo, Trump firmó una nueva orden ejecutiva para eliminar unas restricciones federales que limitaban la presión de agua en las duchas. Eso lo habían decidido los gobiernos demócratas para ahorrar agua y cuidar el medioambiente.

    • Dice Trump que esa baja presión no le deja cuidarse bien su «precioso pelo» (no es relajando), y que es un disparate de la «agenda verde radical» de los demócratas.

  • Un juez federal le dio luz verde al gobierno para arrancar con un sistema obligatorio de registro para todos los inmigrantes indocumentados mayores de 14 años. 

    • Esto no es nuevo: la ley ya contemplaba este tipo de registro desde 1940, nunca se ha aplicado de forma masiva. Ahora, quienes no se registren, no actualicen su dirección o no lleven sus documentos encima, pueden ir a cárcel o ser deportados.

    • El gobierno dice que esto es por «seguridad nacional», pero los grupos defensores de inmigrantes dicen que eso es para que se haga más fácil la deportación de entre 2.2 y 3.2 millones de indocumentados.

Las malas nuevas

  • Ayer se cayó un helicóptero en el río Hudson, entre Manhattan y Jersey City. Murieron 6 personas: el piloto y una familia de turistas españoles (los padres y sus 3 niños).

Gente que se la está comiendo

  • El documental Bayron Matos: orgullo de Los Mina, dirigido por Jerry Terrero, fue nominado a los Sports Emmy Awards.

    • El documental cuenta la historia de Bayron Matos, que nació en Los Mina y después de pasar muchísimo trabajo por la violencia y la pobreza, llegó a la NFL.

    • Desde el 2024, Bayron pertenece a los Miami Dolphins.

La cifra del día

Lo que podría caer el Producto Interno Bruto (PIB) mundial —la suma de todo el dinero que producen todos los países del mundo en un año— por la guerra comercial entre EE. UU. y China, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y es que no han parado; al contrario, ayer EE. UU dijo que es en 145% ya que están los aranceles a productos chinos. 

La bolsa volvió y cayó violentamente, el petróleo y el dólar bajaron, y el oro subió. Todas señales de que a los inversionistas y a los mercados no les gusta nada lo que están viendo. Pero más que todo eso, lo que le preocupa al gobierno gringo y probablemente lo que llevó a Trump a dar la tregua de 90 días en los aranceles al mundo entero, es la caída de los bonos del tesoro. Los bonos del Tesoro son clave porque es la forma en que los gringos consiguen dinero prestado. Si los inversionistas pierden confianza y los venden, el gobierno tiene que dar tasas más altas para atraerlos, y eso pone más cara la deuda.

Reply

or to participate.