- El Brifin
- Posts
- Ta dando demasiado trabajo
Ta dando demasiado trabajo
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 11 de julio
«Un hombre que pospone sus decisiones terminará inevitablemente con decisiones tomadas por las circunstancias. Pero ojo con andar buscando metas: busca un estilo de vida. Decide cómo quieres vivir y luego mira qué puedes hacer para ganarte la vida dentro de esa forma de vivir».
-Hunter S. Thompson.
Los gritos del ahogado
El Senado aprobó en primera lectura el nuevo Código de Trabajo. Todavía faltaría una segunda lectura y que voten los diputados, pero en vez de celebrar porque después de años de discusiones finalmente está caminando, los empresarios se pusieron como el diosn’t.
¿Y ahora qué fue?
Más de 80 gremios de empresarios, incluyendo a los más grandes —el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM)— salieron a decir que en lo que aprobaron los senadores se quedaron fuera cosas que se habían hablado en el diálogo entre gobierno, trabajadores y empresarios. Y que esta versión no es una modernización, sino un retroceso.
¿Qué no les gusta?
Para empezar, la cesantía (la liquidación) se quedó como está. El año pasado, cuando el gobierno llevó la reforma al Congreso, lo que dijeron fue que ya finalmente todo el mundo estaba de acuerdo. Pero los empresarios querían que se sustituyera eso por algo más amigable para las empresas, como un fondo de desempleo o algo por el estilo.
Pero aunque ese era el tranque más importante, en la versión aprobada salieron a relucir otras cosas que tienen muy incómodos a los patrones. Estas son algunas de las que han mencionado:
Suben los costos laborales:
Habría que pagarle las prestaciones laborales a un empleado que se jubile, incluso si ya tiene pensión por privada por la seguridad social.
También aumenta el tiempo de licencias pagadas, como por paternidad y maternidad.
Dicen los empresarios que esto les dará especialmente duro a las mipymes, que no es como que tienen mucho margen para asumir esos costos.
Desincentiva el empleo formal:
Esos costos adicionales empujarían a las empresas a contratar más trabajadores informales, o simplemente a no contratar por miedo a los costos. Y ya la informalidad es un problema en el país, pues más del 55% de los trabajadores están «por fuera».
Se complica la parte judicial:
Se había hablado de «conciliación previa», una forma rápida y barata de resolver pleitos entre empleado y empleador. Pero eso se eliminó, y cualquier conflicto tendrá que ir directamente a los tribunales.
Además, el proceso de consignación judicial —eso es cuando una empresa deposita en el tribunal el dinero que le debe a un empleado, para evitar vainas en lo que se decide el caso— tendría que hacerse por audiencia en el tribunal, y eso hace los procesos más largos y puede terminar en un embargo contra la empresa.
Golpe a las zonas francas:
Las empresas de zonas francas tendrían que repartir beneficios entre los empleados. Dicen los empresarios que eso va en contra de los incentivos que han hecho competitivos a los parques industriales a nivel internacional durante tantos años.
Vacíos legales:
Finalmente, se permitirán las colectas y la propaganda religiosa en el trabajo. La única prohibición que queda clara es la propaganda política. Los empresarios dicen que eso puede complicar el ambiente laboral y causar disgustos entre empleados y empleadores, sobre todo si las reglas no están claras.
La otra campana
Desde el Senado y el Ministerio de Trabajo defendieron la versión aprobada, que tiene cosas que los trabajadores sí pueden celebrar. Estas son algunas:
Se queda la cesantía.
Se suben los tiempos de licencia por matrimonio, duelo, paternidad y maternidad (con salario completo).
Se regula el teletrabajo por primera vez.
Se amplían algunos derechos, sobre todo para las trabajadoras domésticas.
Hablemos de nuevo
Ya comenzaron a hablar de volver a sentarse a dialogar, a pesar de que van cientos de reuniones en los últimos años. Pero con este nuevo choque de trenes, es probable que todavía no se logre aprobar el nuevo Código de Trabajo en el futuro próximo. Y al igual que otras leyes, desde hace tiempo se necesita que terminen de resolver eso porque la ley actual es de 1992.
Una ñapa
Los senadores también aprobaron en primera lectura el Código Penal. Sin causales, como se esperaba. Se supone que la semana que viene lo aprobarán en segunda lectura, y ahí pasará donde los diputados, que es donde casi siempre se trancan y se mueren los proyectos de ley.
Cobre lo del cobre
A partir del 1 de agosto, EE. UU. le pondrá un arancel del 50% a todo el cobre que importe. Trump lo justifica con «seguridad nacional», pero en realidad es un empujón estratégico para sacar a China del juego.
¿Por qué contra China si no le venden cobre?
Porque aunque el cobre lo exporten países como Chile o Perú, una gran parte pasa primero por refinerías chinas antes de llegar a EE. UU. Lo que quiere Trump es forzar que el cobre se procese dentro del país, no fuera.
¿Por qué te importa?
Nosotros no le vendemos cobre a EE. UU., pero sí compramos muchas cosas con cobre: transformadores, equipos médicos, paneles solares, cableado eléctrico y todas las cosas que ya mencionamos en el párrafo anterior. Si todo lo fabricado con cobre en EE. UU. y el cobre como tal comienzan a subir de precio a nivel internacional, adivina qué va a pasar con nosotros… Exacto: las importaciones saldrán más caras.
¿Se quedó así?
Con Trump nunca se sabe. Su estilo de negociación —que algunos académicos llaman «la teoría del loco»— consiste en que nadie sepa con qué va soñar hoy y lo dirá mañana. Pero mientras tanto, el mundo se ajusta. Y nosotros también.
Imagen del día

Visto en: Diario Libre
Este es el nuevo edificio de parqueos Plaza Zona Colonial, que está en… la zona colonial. Estará abierto 24/7 desde el 1 de agosto, y costará 100 pesos por hora. Caben 352 vehículos, tiene cargadores eléctricos, locales comerciales y hasta una oficina del Intrant para trámites de licencias.
También deberías saber
La gente está hablando de
Los otros días te hablábamos de unos planes para llevarle un lado al Jardín Botánico para ampliar la República de Colombia a lo ancho, pero como que no había muchos detalles.
Ahora fue que el tema se calentó, porque ya Obras Públicas arrancó a delimitar zonas en los alrededores del parque.
Ayer, el ministro de Medio Ambiente dijo que todavía no hay licencia ni permiso ni estudio ambiental, pero según la propuesta que llevó el MOPC, lo que se está contemplando es solamente llevarse la verja que da para la avenida.
Politiqueando
El gobierno fusionó Supérate y la Administradora de Subsidios Sociales (Adess), y de ahí nace la nueva Dirección de Desarrollo Social Supérate. Gloria Reyes se quedará al mando de esa nueva entidad.
Esta Dirección ahora manejará todos los programas sociales, organizados en 6 bloques: Aliméntate, Bono Emergencia, Bonoluz y Bonogás-Hogar, Supérate Mujer, Cuidados y Acompañamiento Sociofamiliar.
Cosas de RD
El INABIE arrancó a cancelar 20 contratos de licitación de útiles escolares y botó a 9 empleados, después de un informe de Contrataciones Públicas y la Contraloría (lo mencionamos ayer).
Desde el mismo INABIE fue que pidieron investigar los contratos sospechosos, así que están tranquilos porque dicen que no se ha pagado un peso y ya han inhabilitado a más de 50 suplidores.
EE. UU.
Un juez federal volvió a bloquear en todo EE. UU. la orden ejecutiva de Trump que quita el derecho automático a la ciudadanía por nacimiento en su territorio a los hijos de indocumentados o con visas de turismo, estudio o trabajo.
Hace unos días, la Corte Suprema dijo que ningún juez de tribunales normales podía bloquear este tipo de medidas a nivel nacional, pero eso se refería a demandas individuales. En este caso, fue una demanda colectiva de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que representó a todos los niños de padres indocumentados o con visas temporales nacidos en EE. UU. a partir de febrero del 2025. Y ahí el juez sí puede bloquear la medida.
El bloqueo del juez le da 7 días al gobierno para apelar, pero lo más probable es que esto vuelva y termine en la Corte Suprema, que esta vez sí tendría que decidir si la medida es constitucional o no, cosa que no decidieron en la sentencia de los otros días.
Las buenas nuevas
El buque hospital gringo USNS Comfort estará en Puerto Plata del 17 al 19 de este mes. Darán consultas gratis como parte de una misión humanitaria.
Tendrán medicina general, pediatría, radiología y hasta farmacia en el Politécnico Javier Martínez Arias. Atenderán a unas 400 personas por día, y hasta cirugías les harán a unos pacientes elegidos por Salud Pública.
Tech
Google actualizó a Gemini, su familia de modelos de IA, y ahora podrá convertir cualquier imagen en un video con audio. Solo hay que subir una foto, escribir un prompt, y listo.
Las animaciones son creadas por el generador Veo 3, y son tan realistas que hay que dejarles marcas de agua para evitar que la gente se las crea.
No funcionará con las cuentas gratuitas, solo con AI Pro (20 dólares al mes) y AI Ultra (250 al mes).
Avanzando vamos
Pedernales se conectó al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) por primera vez.
Toda la energía de la provincia venía de sistemas locales, que se supone son más ineficientes.
La cifra del día
La cantidad de dinero que aportará a la economía de Puertorro la residencia de 30 conciertos que hará Bad Bunny allá entre julio y septiembre. Más de 3600 personas tendrán empleo gracias a los conciertos, y hasta actividades culturales paralelas y una ruta gastronómica ha armado el alcalde de San Juan para acompañarlo.
Reply