Este correo tiene luz

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 12 de noviembre

¿Quieres ver algo chistoso que pasaba mientras estábamos en pleno apagón nacional? Entra a este post y dale hasta el final.

Mi primer blacao

A eso de la 1:20 p. m. de ayer, empezó lo que parece haber sido el primer apagón nacional de magnitud en al menos 10 años. Casi todo el país se paralizó. Eso fue justo después de una evacuación del área de llegadas del AILA por un humazo provocado por una lámpara en el área de aires acondicionados, pero nada que ver una cosa con la otra.

¿Qué pasó?

Todo comenzó con una falla en una línea de alta tensión que sale de San Pedro de Macorís. La opera la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), que es la entidad pública que lleva la energía desde las plantas generadoras hasta las distribuidoras. 

La avería provocó un efecto dominó en esa «carretera» por donde viaja la electricidad, por un tema de protección del circuito: primero salieron las plantas de San Pedro, después Andrés Boca Chica, después Punta Catalina, y así sucesivamente. Pero aunque las plantas salieron del sistema, el problema fue de distribución, no de generación. La ETED descartó casi de una vez que fuera un sabotaje, y mandó a sus equipos a resolver el lío.

Se paró el país

Solo que se apagaran todos los semáforos fue suficiente para armar el caos. Pero también el Metro y el Teleférico salieron de servicio y tuvieron que evacuar pasajeros. Los cajeros, tiendas y transacciones dejaron de funcionar. Los hospitales tuvieron que acudir a sus plantas (los que tienen), y el agua dejó de llegar a muchos lugares por falta de bombeo. Hasta en los aeropuertos hubo problemas.

El impacto económico de esto habrá que calcularlo, pero estamos hablando de pérdidas millonarias por cada hora sin luz.

¿El metro?

Esa misma pregunta se la hizo Leonel Fernández, que puso un post en X diciendo que el Metro opera con 3 subestaciones de energía interconectadas al sistema eléctrico, pero en caso de un blackout, debe contar con una capacidad de generación propia de 40 megavatios. Pero esa generación propia nunca entró, y dice él que la única explicación es la falta de mantenimiento e ineficacia del PRM.

Finalmente el metro y el teleférico volvieron en la noche, y el gobierno anunció que los dos —y las guaguas de OMSA— funcionarían por varias horas más, y gratis.

#blackoutRD

Celso Marranzini, cabeza del Consejo Unificado de las Ede (CUED), salió a dar explicaciones, a prometer que en unas horas se resolvería priorizando primero las zonas más críticas, y a pedir disculpas. 

La luz comenzó a restablecerse en algunas zonas a partir de las 6:30 de la tarde, y como no se sabía cuándo iba a estar resuelto al 100%, entrando la noche desplegaron a la Policía por si acaso.

Todavía a eso de las 10 de la noche el sistema estaba produciendo solo 1066 megavatios de 3375 de la generación programada; o visto de otra manera: solo se estaba generando un 32% de la energía que se debía estar generando.

Un ligero malentendido

Sigue sonando el nombre de Ethian Vásquez Amarante, esposo de la diputada de La Romana por el PRM, Jacqueline Fernández Brito. De hecho, ambos nombres suenan. El de él porque salió la acusación, que dice que le vendió drogas a un agente federal encubierto en 2021; y el de ella porque le sacaron varios trapitos al sol. 

Desde el principio

A finales de octubre, la DNCD agarró a Ethian Vásquez Amarante, pedido por la DEA por narcotráfico (aunque se dio a conocer a los medios el pasado viernes). Él acaba de aceptar su extradición a EE. UU., pero como nadie lo conocía, de una vez comenzaron a citarlo como el esposo de Jacqueline Fernández Brito, ya que ella sí es conocida. Ella dijo que están separados desde hace tiempo, pero presentó formalmente el divorcio el mismo día que lo arrestaron (28 de octubre).

Ethian también es hijo de un juez que está aspirando a ser miembro de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), lo que aumenta el interés público y mediático. 

Trapitos al sol

Sumándole a eso, la periodista Edith Febles reveló que la candidatura de Fernández Brito como diputada fue de mucha controversia en La Romana. 

Sucede que a nivel interno, el método que usó el PRM para escoger los candidatos que se iban a presentar en las elecciones fue el de encuestas (que las hacen empresas especializadas en eso). Quien ganó eso fue la señora Dayna Manzano de Los Santos, que inscribió su candidatura de una vez. A los pocos días, el PRM emitió una resolución para que volvieran a hacer la encuesta porque Jacqueline Fernández reclamó que no la incluyeron en la tómbola.

Hicieron la encuesta de nuevo y adivinen quién salió como candidata: Jacqueline Fernández, junto a dos compañeros más.

Caimán ahí

Inconforme, Manzano fue al Tribunal Superior Electoral (TSE), que le dio la razón y mandó a que la repusieran como candidata. Después fue al Tribunal Constitucional (TC) y pidió que eliminaran la sentencia que la descartaba como precandidata, porque tenía sospechas de la forma en que hicieron la segunda encuesta. Ahí comenzó una investigación digna de detallar:

  • Jacqueline Fernández sí estuvo en la primera encuesta, pero para que la evaluaran como alcaldesa, no como diputada.

  • Llegó a hacer actos de precampaña como alcaldesa.

  • Como no resultó pre ganadora en la alcaldía, hicieron el meneo de la segunda encuesta con la excusa de que «no la tomaron en cuenta».

Según Febles, la cosa no pasó a más porque al parecer hicieron un acuerdo interno y a Manzano la designaron vicecónsul en París.

Sienten la presión

Este es el más reciente de los casos de personas vinculadas al PRM que se liga al narcotráfico. El más sonado ha sido el de la ex diputada Rosa Amalia Pilarte, pero la semana pasada era regidor del PRM por el Distrito Nacional, Edickson Herrera Silvestre. Y antes de él ya se hablaba de seis más. 

Ahora no los sueltan con eso, y ayer la vice Raquel Peña y el ministro de la Presidencia José Ignacio Paliza defendieron el partido. Habló cada uno por su lado, pero dijeron lo mismo: que en el PRM no hay impunidad y que están en contra del crimen organizado.

También deberías saber

Lo que pasa en RD

  • La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, pasó por donde el presidente Abinader al final de su visita oficial. 

    • Firmaron una «declaración de intención» para cooperar en varios sectores (innovación, agricultura, salud, turismo, etc.); también para promover intercambios de estudiantes e impulsar el uso de drones e IA; y finalmente, un acuerdo para prevención y respuesta a desastres naturales.

    • La gobernadora dijo estar preocupada por el «estrés enorme» que viven los dominicanos por las deportaciones de Trump, y prometió proteger a los inmigrantes.

  • El Consejo Nacional de la Magistratura —el grupo donde están los jefes de todos los poderes del Estado, que elige a los jueces de las altas cortes del país— empezó ayer las entrevistas para llenar 5 vacantes en la Suprema Corte de Justicia y otras 5 en el Tribunal Superior Electoral. Algunos jueces pueden repetir.

    • Durante 4 días y con el presidente a la cabeza, el CNM estará entrevistando en grupos de 21 o 20 a los 83 aspirantes que fueron preseleccionados. Evaluarán méritos, trayectoria y sus respuestas a las preguntas. Todo está siendo transmitido en vivo.

  • Según un estudio de la Florida International University (FIU) que analiza los riesgos políticos, económicos y sociales de 12 países de Latinoamérica, RD es el país con menos riesgo de todos y el mejor lugar para invertir.

    • Un 76% de los expertos encuestados recomendó invertir aquí, por encima de países como Brasil, México, Chile, Argentina, Panamá y Colombia.

    • Las cualidades que destacaron de RD: estabilidad democrática, credibilidad institucional, políticas económicas responsables y, al mismo tiempo, bajos niveles de riesgo social e internacional. La estabilidad del sistema eléctrico no fue evaluada, por suerte.

Cosas de pa fuera

  • En Puerto Príncipe también están sin luz desde hace varios días, pero por razones muy distintas a las de aquí. Lo de los vecinos es que están limitando el suministro de luz por la salida de la central hidroeléctrica de Péligre, la más grande del país.

    • Esto viene después de que, en junio, las bandas saquearon 5 subestaciones y tumbaron otras 5 torres de transmisión. Para completar, una de las plantas privadas solo está operando al 30% de su capacidad.

Dinero, ciencia y futuro

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que América ya no está libre de sarampión. Eso porque el virus ya tiene más de 1 año circulando en Canadá sin parar.

    • Esto había pasado otras 2 veces (en 2018 por brotes en Venezuela, y en 2019 por brotes en Brasil), pero se pudo recuperar con vacunación masiva y cooperación entre los países. 

    • El problema es que cada vez menos niños se están vacunando. 

      • Se estima que la vacuna del sarampión ha evitado más de 6 millones de muertes en los últimos 25 años. De hecho, casi 9 de cada 10 personas infectadas este año no estaban vacunadas o tenían la vacunación incompleta. Dice la OPS que solo 1 de cada 5 países de América alcanza la cobertura ideal de segunda dosis (un 95% de los niños).

La cifra del día

Lo que se invertirá en mejoras de los aeropuertos del país en lo que queda del 2025 y el 2026. Ahí hay aeropuertos públicos —como el AILA, con 110 millones en el 2026— y privados —como el del Cibao, con 300 millones—.

Eso lo dijo Abinader en el inicio de la ICAN 2025 (la cumbre de negociaciones de la aviación civil internacional, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional), que se está celebrando esta semana en Punta Cana.

Reply

or to participate.