Solo cenizas quedarán

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 13 de agosto

Las cosas también «quieren» cosas. La flor quiere abejas, el oura ring quiere que eches vaina con él, el Brifin quiere que lo leas, y el celular quiere que no lo sueltes de tu mano. No es que tengan conciencia, pero están diseñadas para eso. El problema es que muchas veces lo que las cosas buscan no es lo que tú necesitas. En este caso, esto es lo que tienes que saber para empezar el día.

Chips en el Caribe

El presidente recibió ayer la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (ENFIS). Esa es la hoja de ruta para ver cómo RD se mete de refilón en el negocio de los chips, que hoy en día están en todos lados, desde un celular hasta un avión. Todo esto comenzó con el decreto 324-24, que declaró el desarrollo de ese sector como una «prioridad nacional» y mandó a diseñar un plan. 

¿Por qué meternos en eso?

Primero, porque hay mucho dinero ahí. Pero también porque estamos en el lugar perfecto para hacerlo: cerca de EE. UU. Las grandes empresas de chips están en Asia, y desde que estaba Biden los gringos quieren depender cada vez menos de los países del otro lado del mundo. Es una oportunidad de oro, y más ahora con todo esto de los aranceles, que con todo y el 10% que tenemos ahora mismo, estamos más cómodos que otros países como México, Costa Rica e India.

¿Por dónde arrancamos?

Por la etapa de corte, ensamblaje y prueba (ATP). Realmente es la parte final, pero es la menos cara y más fácil de hacer. Consiste en cortar la oblea (la lámina de silicio donde se «imprimen» los circuitos, algo así como una pizza a la que se le pone el relleno), encapsular los chips, conectarlos y probarlos. Las obleas solo las hacen las empresas pesadas en Taiwán, China, EE. UU. y otros lados, pero suelen buscar quién les haga el ATP por temas de volumen y costo. Ahí entraríamos nosotros.

La ENFIS también contempla que hagamos las PCB (placas de circuito impreso), que son como las bases donde se monta y se conecta todo.

Esto es una «oblea» de silicio. Visto en: muycomputerpro.com

Un largo camino

Parece fácil cortar y montar esos chips, pero no. Necesitamos automatización, certificaciones internacionales, suplidores de insumos, plantas de tratamiento de agua industrial, electricidad barata y confiable, e incentivos para las empresas que vengan a hacer eso aquí. Pero esas empresas también necesitarán ingenieros y técnicos formados en microelectrónica, inglés técnico y otros entrenamientos.

¿Cuál es la meta?

Duplicar las exportaciones de ese sector en 5 años (ahora mismo hacemos algunas cositas), y atraer al menos 5 inversiones extranjeras en ATP de aquí al 2028. El plan contempla tres grandes centros industriales:

  • Uno en la capital, donde hay que invertir en tecnología, centros de investigación y logística.

  • Otro en Santiago, donde se trabajarían cantidades más pequeñas de piezas de alta precisión, como las que se usan para el sector aeroespacial y automotriz.

  • Otro más en el este, donde se construirían plantas nuevas para hacer ATP y PCB desde cero.

Cuando vayas a comprar carne

Ayer estuvo rodando por todos los grupos que una señora de la capital murió después de haberse comido una hamburguesa en un restaurante de la capital, y que había «muchísima» gente interna en varias clínicas por lo mismo. Decían los rumores que eso era una intoxicación por la «bacteria come carne», y ya sabrás cómo andaba todo el mundo en pánico. 

Vamos a calmarnos

Es cierto que una persona murió, pero Salud Pública tiró un comunicado diciendo que hasta el momento no hay ninguna evidencia que se trate de la bacteria come carne. Dice ahí que la señora llegó a una clínica privada con un cuadro de deshidratación aguda por gastroenteritis, y que para saber exactamente por qué murió hay que esperar la autopsia. Los médicos que la trataron ni el equipo técnico relacionaron su muerte con esa bacteria.

Pero hay que hablar de ella

Hablemos de la flesh-eating bacteria. En realidad no es una especie única, sino un término que se usa para describir infecciones graves y muy agresivas llamadas fascitis necrotizante.

La fascitis necrotizante destruye rápidamente piel, tejido subcutáneo y fascia (la capa que recubre músculos y órganos). En la mayoría de los casos no se contrae por comida, sino por la entrada de la bacteria a través de la piel. O sea: comer comida contaminada no es la vía común, pero ciertos mariscos crudos sí pueden ser un vehículo en casos puntuales. Ahí el primer maco sobre los rumores, porque sería extremadamente raro que alguien se contaminara con esa bacteria por una carne de res o de pollo. 

Una de las pocas excepciones en las que la llamada “bacteria come-carne” puede adquirirse por comida es con la bacteria Vibrio vulnificus, que nadie se va a aprender ese nombre pero lo importante que sepas es que vive en aguas saladas y en mariscos, sobre todo ostras crudas. En personas con un sistema inmune flojo, consumir mariscos contaminados —especialmente crudos— puede permitir que la bacteria entre por el tracto digestivo y se complique bastante. También puede infectar heridas abiertas que entren en contacto con agua de mar.

En personas de edad o con otras enfermedades, su tasa de mortalidad es altísima. De hecho, en algunos casos puede ser tan alta como 50%.

Pero podría ser esa

Perfectamente pudiera andar por aquí la come carne, porque en EE. UU. se han registrado más de 50 casos y al menos 10 muertes este año, sobre todo en las costas de los estados que dan para el Golfo de México (o Golfo de América, como le puso Trump). La bacteria vive en aguas calientes y de eso nosotros tenemos mucho, y además esas costas están bastante cerca de nosotros. 

De hecho, autoridades de salud gringas han avisado a los países del Caribe y de Centroamérica, que hasta ahora no han reportado casos hasta donde sepamos. Pero esto tampoco es nuevo, porque en años anteriores han habido intoxicaciones y muertes. Lo que pasa es que las cifras de este año son especialmente altas.

¿Me cuido?

Sí, pero no es como que tengas que dejar de comer ni de salir a restaurantes. La clave es cocinar bien los animales muertos, sobre todo si vienen del mar. Y lo mejor es no meterte a la playa con una herida abierta o un piercing reciente. Y si es inevitable meterse, cúbrelo con un vendaje impermeable.

Imagen del día

Visto en: CNN

Esto fue un rayo que cayó cerca de una carretera en Carolina del Sur, y quedó grabado en la cámara de un carro de policía que iba pasando por ahí. 

También deberías saber

Cosas de RD

  • Las Fuerzas Armadas y el Ejército le dieron de baja a los coroneles Rafael Morales Herrero y Eudy Mercedes Ramírez, después de que el Departamento de Estado de EE. UU. les quitó la visa.

    • El coronel Morales Herrero fue el que cogió para la Procuraduría a llevar una denuncia que según él prueba que aquí los altos mandos de la DNCD, el DNI y otras instituciones de esas cogen cuartos del narcotráfico. 

Gente en líos

  • El Ministerio Público activó ayer la Operación Discovery 3.0, con allanamientos simultáneos en Santiago, Puerto Plata, la capital. El FBI hizo lo suyo en 5 ciudades de EE. UU.

    • Esta es la tercera operación contra una red que estafaba a personas de EE. UU. desde call centers en RD. Los gringos le llaman «la estafa de los abuelos», porque las víctimas de estas personas eran principalmente viejitos jubilados que caían en el gancho y les daban de sus ahorros.

    • Entre la Operación Discovery original (2022) y sus versiones 2.0 y ahora 3.0, ya van decenas de arrestados y sometidos, tanto en RD como en EE. UU.

  • Un desarrollador y una agencia inmobiliaria están demandando a Shohei Ohtani (el pelotero japonés) por un lío en un proyecto de lujo en Hawái para el que contrataron a Shohei como imagen y «primer residente» en el 2023.

    • Dicen que Shohei y el agente pidieron cambios, amenazaron con retirarse del proyecto y presionaron para que sacaran del negocio a uno de los socios. El proyecto es de 240 millones de dólares, y según la demanda Shohei les hizo perder un montón de dinero en comisiones, honorarios y ganancias.

    • Shohei tuvo un escándalo en el 2024 por unas apuestas que hacía su intérprete personal, aunque terminó saliendo limpio.

Vaya en paz

  • Antonio Isa Conde, a los 85 años. Fue revolucionario en su juventud, y después dirigente empresarial y político.

    • Doctor en Derecho, con especialidad en Administración, Economía, Banca y Desarrollo Económico. Fue subsecretario de Industria y Comercio, director del CEA, presidente de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública y ministro de Energía y Minas (2015-2020).

    • Estuvo en altos cargos en empresas como Delta Comercial, Textiles Titán y Ferquido. También fue presidente de la Asociación de Industriales de Herrera.

    • Peleó en la Revolución de abril de 1965 y fue fundador de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED). Escribió su historia en el libro Relatos de la vida de un desmemoriado.

Economía

  • Ahora no solo tenemos tierras raras y quizás petróleo; también gas natural asociado a carbón. Eso según un estudio de Refidomsa y la UNPHU, que dice que podríamos tener muchísimo gas en la zona de Sánchez.

    • Si eso se confirma, habría que ver cuánto es aprovechable y armar una estrategia para explotarlo. Pero sea para usarlo nosotros mismos o venderlo fuera (o ambas cosas), podría significar cientos o miles de millones de dólares.

El clima

  • Seguimos dándole seguimiento a la tormenta tropical Erin, que probablemente se convierta en huracán mañana y llegue a categoría 3 en el fin de semana.

    • La buena noticia es que todavía la trayectoria dice que nos pasaría bastante al norte. Puerto Rico y algunas de las Antillas cercanas sí tienen más riesgo.

    • Como sea, busca el paraguas porque podría dejar lluvias y marea alta, sobre todo en la costa norte.

La cifra del día

Lo que tiene el gobierno comprometido en alquileres de locales de 128 instituciones públicas. Esos son contratos con mensualidades o por varios años, en dólares o en pesos, grandes y pequeños, y así.

Reply

or to participate.