- El Brifin
- Posts
- Más me crece
Más me crece
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es lunes 13 de octubre
Pudieras creer que es un disparate. Pero a veces, es la energía con la que llegas, el silencio cuando escuchas, las sonrisas que provocas sin saberlo, o un gesto amable lo que puede cambiar el día de alguien.
Una ayuda que ya no da abasto
El Programa de Medicamentos de Alto Costo nació para que nadie quedara fuera de su tratamiento por falta de dinero. Se pensó como una ayuda puntual para quienes no podían pagar medicamentos, pero hoy se ha convertido en un salvavidas para todo el sistema de salud, incluidas las aseguradoras privadas.
Miles de pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes o insuficiencias renales acuden al programa porque su seguro médico no cubre los medicamentos que necesitan. Otros llegan porque ni siquiera tienen seguro. Todo el mundo termina en la misma lista de espera que puede durar meses o años.
El sábado pasado publicamos un especial titulado «Tiempo: el verdadero alto costo del programa de medicamentos», donde explicamos cómo el sistema no aguanta más entre expedientes acumulados, demoras de renovación y una gestión que no da abasto.
Un sistema que subsidia a las ARS
Nuria le hizo una entrevista a Carlos Sánchez (el director del programa, no el comediante). Dijo Carlos que el 91 % de los pacientes tiene seguro médico, y de ese grupo, el 77 % pertenece a ARS privadas. Es decir, el Estado está financiando parte de los tratamientos que deberían cubrir las aseguradoras.
Que no hay retraso, dice
A pesar de las diferentes denuncias, el director dice que no hay retraso, porque un retraso solo aplicaría a un paciente que ya inició su tratamiento y se le interrumpe. «Aquí no hay retraso con paciente que inició su tratamiento. Yo dije eso hace 21 días y no ha aparecido un solo paciente».
Según su explicación, el problema es que la lista de solicitantes no para de crecer. Muchos no pueden entrar al programa por falta de presupuesto o por falta del medicamento.
Cobran caro y no aprovechan
Sánchez explicó que hay una resolución del Consejo Nacional de la Seguridad Social que permite que las ARS compren medicamentos a través del programa de Alto Costo. Cosa que no entendemos por qué no se hace. El hecho de que haya tantos pacientes con seguro privado acudiendo al programa muestra la diferencia entre lo que pagan y los beneficios que realmente reciben.
Por ejemplo: un medicamento que cuesta RD$ 106 000 en el mercado le cuesta al programa RD$ 71 846 gracias a acuerdos internacionales. Si las ARS compran a Alto Costo en vez de a farmacias, se ahorran dinero, pero también le aportan fondos al programa para seguir financiando la entrada de pacientes que no tienen seguro.
El gran dilema de la edición limitada de la Coca-Cola x Star Wars: no sabes si guardarla para colección o tomártela. Si le preguntas a ChatGPT te dirá que es una estrategia de otra galaxia, o que la Fuerza del Marketing está con ellos. Pero aquí somos gente seria y no haremos eso.
María Corina Machado
Le dieron el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, en reconocimiento a su lucha constante por los derechos democráticos del pueblo venezolano. El comité destacó su papel en la búsqueda de una transición pacífica y justa hacia la democracia en un país marcado por años de autoritarismo. El premio son 11 millones de coronas suecas, lo que equivale aproximadamente a 1.1 millones de dólares estadounidenses o casi un millón de euros.
Se lo dedicó a su majestad
En redes sociales y entrevistas, Machado mencionó «dedicar el premio a Trump por su apoyo». Trump dijo que María Corina lo llamó, y le mencionó que «lo aceptaba en su honor, porque realmente él lo merecía».
Dina Boluarte
El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte el viernes por «incapacidad moral permanente», quiere decir que su conducta no es la que se espera de una figura presidencial. El combo de razones incluye baja popularidad, escándalos de corrupción, crisis de seguridad y poco apoyo en el Congreso.
Para que entiendas mejor, Dina no fue elegida presidenta en unas elecciones presidenciales, sino que era vicepresidenta de Pedro Castillo —el del intento de autogolpe de Estado—
y asumió el poder por sucesión constitucional cuando lo destituyeron, con todo y que tenía una aprobación bajísima.
En los 3 años que estuvo ahí por lo que más brilló fue por acusaciones de corrupción y enriquecimiento ilícito, incluyendo el escándalo "Rolexgate" por usar relojes de lujo que no declaró entre sus bienes y que se operó la nariz sin avisarle al Congreso ni a su gabinete.
Cambian más de presidente que tú de ropa
En Perú han tenido 8 presidentes en los últimos 10 años. El último que cumplió un mandato presidencial completo fue Ollanta Humala (2011-2016).
Es que en Perú es muy fácil que el Congreso saque al presidente por una moción de censura. Solo se necesitan 26 firmas para presentarla, si logra el 40% de votos en una primera sesión, pasa al debate final. Con 87 votos (de 130) a favor basta para destituir al presidente. Eso se hace en cuestión de días.
¿En qué pie están parados ahora?
No había vicepresidente disponible, así que el presidente interino es el presidente del Congreso, José Enrique Jerí, quien tiene un historial de DE TODO: corrupción, enriquecimiento ilícito y una violación sexual en 2024 que la Fiscalía archivó.
Imagen del día

Visto en: Diario Libre
Eso es basura en el río Yaque del Norte, en el tramo cerca de la comunidad La Otra Banda, en Santiago. El ambientalista Ernesto Inoa, presidente del Grupo Ecológico Mundo Libre, dice que está así porque hace meses no está funcionando la barrera flotante que se puso para filtrar y detener los residuos, que es conocida como «Barrera Azul».
También deberías saber
Lo que pasa en Erredé
La vice Raquel Peña recibió la Declaración Iberoamericana sobre Salud Mental y Sistema Penitenciario, un documento que reúne hallazgos, recomendaciones y compromisos para mejorar la salud mental dentro de las cárceles.
Entre las estrategias que mencionó el director de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), Roberto Santana, está aumentar la cantidad de psicólogos en el sistema penitenciario.
De 25 mil reclusos que hay en el país, 436 tienen problemas de salud mental pero los 5 pabellones que hay para tratar estos trastornos están llenos con 125 de ellos. Es decir, hay 311 que no reciben la atención que requiere su condición.
El documento sugiere crear unidades de salud mental en las cárceles, hacer censos actualizados sobre la situación penitenciaria y asegurar que el personal reciba capacitación constante.
La Corte de Apelación anuló la condena de Elizabeth Silverio y ordenó repetir el juicio, tras detectar errores en la aplicación de la ley y una mala valoración de las pruebas.
Silverio usó títulos falsos para atender a niños con autismo en su centro Knowledge Land, y por eso la habían condenado a siete años de prisión. Como apeló, la ejecución de la pena se detuvo. Ahora, el caso vuelve a empezar desde cero.
El abogado de Jochi Gómez —implicado en el caso de corrupción del sistema de semáforos del GSD, en el que lo señalan como uno de los principales beneficiarios— aclaró que el Ministerio Público incautó la casa en que vive y que no fue un allanamiento formal.
En un allanamiento las autoridades entran a un lugar para buscar pruebas, mientras que en la incautación provisional retienen temporalmente objetos o documentos para usarlos como evidencia en la investigación.
Gómez no puede hacer ninguna transacción con la propiedad —venderla, cederla o intercambiarla— mientras la investigación esté en curso.
Le permitieron seguir viviendo ahí, pero solo como responsable de cuidarla, es decir, puede habitarla y ya, más nada.
Un tribunal de Santiago condenó a un profesor a 10 años de prisión por agresión sexual, acoso sexual, abuso psicológico y sexual, y violencia contra la mujer.
El hombre es José Antonio Grullón Polanco, quien abusó de 13 estudiantes que tenían entre 14 y 17 años.
Lo que pasa en el Mundo
Se reactivó la guerra comercial entre China y EEUU. Donald Trump anunció que a partir del 1 de noviembre habrá un arancel del 100 % a los productos de China, sobre lo que ya estaban pagando.
El jueves, China le puso más impuestos a productos fabricados con minerales raros, como computadoras y otros aparatos electrónicos, que son parte del día a día en casi todas las industrias.
Entretenimiento y cultura
Solo quedan 4 equipos vivos en la temporada de las Grandes Ligas.
En la liga americana empezó ayer la Serie de Campeonato entre Seattle y Toronto.
En la liga nacional arranca mañana la serie entre los Dodgers y Milwaukee.
Los que ganen su serie van a la Serie Mundial (que es solo del béisbol de EE. UU., pero está bien).
La cifra del día
Un estudio de Unicef determinó que el 76 % de las adolescentes de República Dominicana ha sufrido algún tipo de violencia antes de los 18 años; más de la mitad (52,2 %) ha sido víctima de violencia sexual; y en las escuelas, casi la mitad (45,5 %) ha experimentado agresiones físicas o psicológicas. Quiere decir que la mayoría de las adolescentes enfrenta algún tipo de violencia, dentro o fuera de la escuela. A eso le suman que también cargan con el desafío de demostrar constantemente su valor por ser mujeres. Eso es una alarma por todos lados, para lo que se necesitan políticas de protección y prevención.
Reply