- El Brifin
- Posts
- Tagor Dito
Tagor Dito
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 13 de noviembre
Un día como hoy nació el rey Leónidas de Esparta, quien luego iba a liderar a 300 guerreros espartanos contra el enorme ejército persa del rey Jerjes. Bueno, realmente es Gerard Butler quien cumple años hoy, pero nadie lo hubiera hecho mejor.
Aquí vive gente
Ayer desde temprano el tema fue el apagón (o «blackout»), que pasó el martes y dejó una recua de comentarios y reacciones, pero además salieron algunas explicaciones importantes en lo que van investigando.
La causa
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, dijo que lo que falló fue una parte (específicamente una barra de 138 KV) en la subestación San Pedro I, que afectó el ritmo o la frecuencia de toda la electricidad que circulaba por el sistema nacional porque se distribuye en circuito. Como el sistema completo se descontroló, se apagó por completo de manera automática para evitar daños a las plantas generadoras.
¿Por qué falló la barra?
Eso es lo que investigan, pero ya se sabe que fue un error humano de un operador. Celso Marranzini habló de un «mal manejo» en la subestación de San Pedro de Macorís, que no tiene nada que ver con las distribuidoras ni con la generación.
Ahora, ¿por qué el error? Se supone que se sabrá rápido, pero mientras tanto otros reportes hablan de que el DNI pudiera estar investigando un sabotaje (que haya sido a propósito).
Otra pregunta que surge es que cómo es eso de que el sistema completo dependa de un operador en una subestación equis, pero esos son otros 500.
¿Utopía o ley?
«Si me pagaran cada vez que se va la luz»... eso lo hemos pensado todos. Pero lo grande es que ‘érase una vez’ eso estaba en la Ley General de Electricidad. El artículo 93 mandaba a pagar al usuario por cada hora sin energía en caso de apagones. Pero hace más de 20 años que la comisión que aplica la ley mandó a suspenderlo con una resolución, y así se ha quedado.
La idea era proteger al usuario que paga su luz y que las empresas distribuidoras (las Ede) evitaran apagones innecesarios.
El Metro
El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos Pérez, le respondió a Leonel, que preguntó por qué el Metro dejó de funcionar con el apagón, si se supone que cuenta con una planta de generación propia de 40 megavatios como backup.
Santos Pérez dijo que sí, que el Metro tiene una unidad de emergencia con 18 plantas eléctricas de 2.2 megavatios cada una. Pero no entró porque le están dando un mantenimiento profundo, aprovechando que ya no está lloviendo tanto.
¿Y qué mantenimiento es ese?
Primero le cambiaron el combustible, que tenía 11 años guardado en los tanques porque casi no se usa. Eso lo hicieron antes del apagón. Lo segundo —y la razón por la que no arrancó— es porque le están cambiando las baterías a todas las plantas.
El que quedó mal fue Celso, que dijo en un programa que el Metro «nunca ha tenido energía propia ni plantas eléctricas» y que «siempre ha dependido al cien por ciento del sistema eléctrico nacional. Tendrá que organizar sus ideas rápido, porque los diputados están por llamarlo a una interpelación.
Tagor Dito
Según varios reportes, el Departamento de Estado de EE. UU. envió un memo a sus embajadas y consulados pidiéndoles que tomen en cuenta la salud del solicitante antes de aprobar una residencia o visa de inmigrante (estudiante, trabajo, etc.).
O sea, que les podrían negar estas visas a las personas con enfermedades graves, edad avanzada o sobrepeso, porque le salen muy caros al sistema de salud pública de EE. UU. No hay confirmación oficial de parte del gobierno, pero tampoco sería algo totalmente nuevo.
La norma del public charge
EE. UU. tiene una regla en su política migratoria que se llama public charge, o «carga pública». Sirve para negar visas de inmigrante (no de turismo) o residencias a personas que, según la evaluación del oficial, podrían depender del Estado más adelante; o sea, que podrían convertirse en una «carga» para los programas de salud pública o asistencia social.
KFF Health News reportó que el Departamento de Estado de EE. UU. amplió esa regla hace unos días. Les pidió a sus oficiales consulares considerar no aptos a solicitantes con ciertas condiciones de salud si no demuestran que tienen dinero suficiente para cubrir tratamientos médicos a largo plazo sin depender del gobierno. Lo nuevo sería que añadieron la obesidad, sobre todo cuando viene acompañada de cosas como asma, apnea del sueño o presión alta. También incluyen cáncer, diabetes, enfermedades del corazón y otras.
¿Cómo evalúan eso?
Lo hacen con exámenes médicos obligatorios como los que ya se hacen para visas de inmigrante, solo que ahora también revisan si la persona podría generar gastos altos en el futuro.
La obesidad se considera un factor de riesgo si provoca enfermedades crónicas, porque eso implica tratamientos costosos y largos.
¿Eso es legal?
En principio sí, porque su Ley de Inmigración y Nacionalidad les permite negar visas por «carga pública probable». La controversia viene porque algunos considera discriminatorio y porque podría causar problemas a personas con condiciones crónicas, o hasta chocar protecciones contra discriminación por discapacidad bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades (que EE.UU. firmó pero no ratificó).
Anteriormente se han pausado expansiones de la carga pública parecidas. Es decir, que el tema aún se puede debatir en tribunales.
¿Para quiénes aplica y desde cuándo?
Se supone que ya está en vigencia y aplica a solicitantes de visas de inmigrante (residencia permanente, como green cards familiares, de trabajo o lotería de diversidad), y no importa si son adultos o niños. No afecta visas temporales (turismo B1/B2, estudio F1, etc.), asilo, refugiados ni ciudadanos naturalizados.
Se podría hacer una excepción (con cualquiera de las condiciones en lista), sería si la persona demuestra tener suficiente dinero para cubrir cualquier gasto médico futuro.
Imagen del día

Visto en: CDN
En una cueva en la frontera entre Grecia y Albania, unos espeleólogos (la gente que explora cuevas) checos encontró una telaraña gigante con más de 100 mil arañas viviendo juntas. Lo raro no es el tamaño —como 100 metros cuadrados— ni la cantidad de arañas, sino que ahí conviven dos especies diferentes. Y eso sí que es raro de ver.
El lugar es tan oscuro, y hay tanta comida disponible, que las arañas viven chilling. No hay depredadores, y los insectos les llegan solos prácticamente. Por eso hasta ponen menos huevos de lo normal.
También deberías saber
Lo que pasa en RD
La jueza Pilar Jiménez Ortiz, que no seguirá en la Suprema después de que el Consejo Nacional de la Magistratura la dejó fuera por un voto de desempate del presidente Abinader, publicó una carta de 6 páginas denunciando que la decisión fue por arbitrariedad y «sesgo político».
Entre todas las cosas que dijo, que fueron muchas, acusó al CNM de actuar fuera del marco legal y de usar criterios subjetivos para calificarla como «no idónea». También que se distorsionaron hechos en su evaluación, y que valoraron cosas por «percepción».
También defendió su historial de alta producción de sentencias, cumplimiento de plazos y decisiones sustentadas en la ley. Dijo que hablaron de unos retrasos que no tienen soporte en ningún informe y que hasta de rumores y de campañas de descrédito se llevaron.
También planteó que el CNM repite un patrón «histórico» de desconsideración hacia juezas con buena trayectoria, por razones puramente políticas.
Alfredo Pacheco dijo que una comunicadora que usa «un seudónimo derivado del masculino de “la vaca” en femenino» —o sea, la Tora— lleva como un año difamándolo y pidiéndole dinero para no publicar informaciones falsas en su contra.
Dijo el presidente de la Cámara de Diputados que hasta en un hotel de Madrid ella se le acercó para pedirle cuartos, y que como él le dijo que no, comenzó a publicar acusaciones «gravísimas»: maltrato a su esposa, corrupción y mal manejo del presupuesto, y otras.
No confirmó si presentó una denuncia formal, pero dijo que ya le entregó el caso a los abogados y podría someterla por difamación e injuria. Y que decidió hablar porque otros funcionarios pasan por lo mismo pero no se atreven a denunciar.
La Tora es una de las más conocidas entre los comunicadores que han recibido denuncias por difamación.
Cosas de pa fuera
Los demócratas publicaron 3 correos de Jeffrey Epstein donde mencionaba a Trump: que «pasó horas» con Virginia Giuffre (una de las víctimas más famosas, quien se suicidó en abril), que «sabía lo de las chicas» y que hasta le pedía a Ghislaine Maxwell (la novia de Epstein) que le «consiguiera jóvenes».
Trump niega todo, y la Casa Blanca dice que esto es una distracción política, justo en el día en el que se votaría para reabrir el gobierno.
En el Congreso sigue pendiente una votación para decidir si se publican todos los documentos del caso Epstein. La publicación provocó que subiera todavía más la presión para que esa votación se hiciera.
La cifra del día
Lo que tendrán que pagarle al expolicía Affe Gutiérrez Gil por haber pasado más de 2 años preso injustamente. Es ahora la indemnización más alta en la historia de RD por prisión preventiva injusta.
Esto empezó en 2008: a Affe lo expulsaron de la Policía, lo acusaron de homicidio sin evidencias y lo mandaron a prisión preventiva. En ese tiempo (más de 2 años) fue condenado dos veces a 30 años —con procesos que después fueron anulados—, sobrevivió intentos de asesinato en la cárcel, hizo huelgas de hambre y no pudo ver a su hija recién nacida.
Años después, un testigo confesó que lo acusó porque le pagaron. En el 2017 salió absuelto, y en 2020 el demandó al Estado por 100 millones. El Tribunal Superior Administrativo dijo que hubo arbitrariedad, abuso de poder y violaciones a sus derechos fundamentales, pero la Procuraduría apeló… y perdió. Ahora la Suprema ratificó el fallo: el Estado debe pagar.


Reply