- El Brifin
- Posts
- 225 razones para hacer lo correcto
225 razones para hacer lo correcto
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es lunes 14 de abril
Hay días en los que la justicia se sienta en la mesa con nosotros… pero nadie alza la copa para brindar. Porque hacer lo que toca no siempre se siente como una victoria. A veces es solo eso: lo que toca. Hoy, entre duelos que no acaban, nombres que ahora pesan y preguntas que nadie quiere hacer en voz alta, el silencio también dice algo.
Del caos al duelo
A finales de la semana pasada, la zona cero quedó prácticamente limpia. Pero el drama siguió en Patología Forense, donde decenas de familias esperaban por los cuerpos de sus seres queridos. Hubo quejas por la lentitud del proceso que, aunque desesperante, era necesario: las autopsias.
El ministro de Salud Pública explicó por qué era tan necesario hacer autopsias a cada uno de los 225 fallecidos en vez de volarse ese proceso simplemente porque «se sabe» que la persona murió ahí (221 en la zona cero y 4 en los hospitales). Lo que pasa es que la autopsia es un requisito de ley para hacer reclamaciones legales y de seguros. Con todo y todo, completaron en alrededor de 48 horas un proceso que normalmente hubiera tomado varias semanas. Patología Forense quedó despejado durante el fin de semana.
Hora de respuestas
El duelo sigue, y seguirá por mucho tiempo. Por eso esta Semana Santa será distinta, con cancelaciones de eventos por todos lados y la prohibición de fiestas en las playas por parte de la Armada. También todas las actividades en plazas y parques por parte de la Alcaldía del Distrito. Igualmente todas las fiestas en Las Terrenas. Pero aún en medio de una tristeza colectiva, ya comenzó el debate sobre lo que pasó, y las responsabilidades civiles y penales que puedan determinarse ahora.
Antes de seguir, es importante aclarar la diferencia entre responsabilidad civil y penal. La civil ocurre cuando alguien causa daños a otra persona o a un grupo, y tiene la obligación de reparar los daños; en ese caso el responsable no paga con una pena o cárcel, sino compensando a las víctimas con dinero. La penal tiene que ver con un delito, y se paga con una pena que puede ir desde multas hasta antecedentes penales o cárcel.
La civil
En este caso hay que analizar las dos por separado. Por un lado, el artículo 1386 del Código Civil habla de cómo los dueños de edificaciones deben responder por daños si tuvieron culpa. Por ejemplo, por negligencia al ignorar advertencias sobre las malas condiciones del techo. En ese caso, cada una de las víctimas tiene derecho a compensación, y muchos ya empezaron a hablar de demandar, empezando por la hija de Rubby Pérez. Algunos opinan que los propietarios podrían verse con demandas millonarias.
Aunque sin hablar de irse a las cortes, los familiares pueden ir reclamando una compensación a través del seguro de la discoteca (aquí lo que dice el Defensor del Pueblo).
¿Pueden tener responsabilidad las autoridades o instituciones que fallaron en las inspecciones o la prevención? Actualmente no existe una disposición que exija inspecciones periódicas, lo que abre un debate sobre si debería haberlas (sí para la infraestructura pública). Tenemos varias leyes y reglamentos que hablan de la supervisión antes y durante la construcción, ejecución de la obra o remodelaciones o modificaciones— como el Reglamento para la Supervisión de Inspección General de Obras (Decreto 232-17)— pero no de pasar por ahí con una frecuencia equis cuando ya están hechas y funcionando.
La penal
En la parte penal, de la que ya se encarga el Ministerio Público, hay que mirar al artículo 319 del Código Penal. Ahí se establecen penas de 3 meses a 2 años de cárcel, si se prueba que hubo negligencia, imprudencia o algo por el estilo. Ahora bien, en nuestro país no existe el «cúmulo de penas». Eso quiere decir que, aunque murieron más de 200 personas, la pena no se multiplica por cada víctima. El juez analiza el hecho como un todo, y la gran cantidad de fallecidos puede inclinar la balanza hacia el máximo de la pena (en este caso, 2 años de cárcel), pero no se acumulan años por cada muerte.
Presión de cancha completa
Ahora los ojos están en la comisión de expertos, liderada por una institución que se llama ONESVIE, que el gobierno formó para investigar. Eso tomará unos 3 meses según las primeras estimaciones. Además de estudiar los diseños y el historial de la estructura, una de las cosas clave es analizar los escombros (hacer una autopsia, pero estructural). Por eso hubo mucho ruido cuando se supo que una parte de los escombros fueron a parar a Santiago.
La comisión y el gobierno dijeron que eso fue un contratista que está trabajando en el monorriel de Santiago, que no sabía dónde hacer ese «bote» en la capital, y terminó llevándolo para allá. Pero el ONESVIE dice que ellos tienen todo lo que necesitan bajo custodia, y que lo que se fue para el Cibao no afectará la investigación.
En lo que avanzan
Han salido muchas cosas que pueden dar una idea de por dónde va la cosa. Por un lado, están los videos de días anteriores a la tragedia, donde se puede ver cómo caía polvillo desde el techo. Sergio Vargas dijo que la última vez que estuvo allá vio a los empleados barriendo pedacitos del techo. La estructura parecía estar hablando.
¿Y qué decía la estructura? Bueno, hasta ahora la hipótesis más aceptada es que hubo una combinación de factores:
Sobrecarga del techo: ahí se habían instalado luces, bocinas, unos aires acondicionados grandísimos y estructuras adicionales que podrían haber sobrepasado la capacidad original del edificio, que fue construido en los años 70 para ser un cine.
Fatiga estructural: el tiempo, las filtraciones, la oxidación del acero y el desgaste de los materiales hicieron lo suyo.
Vibraciones: el sonido de los conciertos, y las vibraciones que eso provocan, podrían haber acelerado el deterioro.
Filtraciones y falta de mantenimiento: testigos también dijeron que el techo «botaba agua» desde hacía meses. Y también está el incendio que un rayo provocó en el 2023, que pudo haber afectado la estructura. En ese momento no se hicieron reparaciones estructurales.
Lo mejor y lo peor
Esta tragedia evidenció actos de solidaridad impresionantes, pero también situaciones desafortunadas y hasta delictivas. Desde voluntarios, rescatistas, médicos, donantes y psicólogos, hasta todo el que aportó cualquier cosita, desde sus posibilidades.
Pero también lo peor: personas que por el afán de sonido publicaron o hicieron cosas innecesarias, a los que se metieron en problemas con la ley. Tres hombres fueron arrestados: uno fue un tiktoker que se hizo pasar por sobreviviente y regó la versión de que las autoridades estaban robándole pertenencias a víctimas. Otro regó imágenes sensibles de Rubby Pérez, y eso se penaliza por atentar contra la dignidad de las personas.
Imagen del día

Visto en: Ars Technica
Esto parece una botellita de agua cualquiera, pero no lo es por dos razones: una es porque tiene agua bendita de un pozo sagrado en Etiopía, que se llama Bermel Giorgis. Y la otra es que estaba «bendecida» también con la bacteria Vibrio cholerae 01, que es la que causa el cólera. Unos europeos se llevaron un par de botellas de regreso para sus países, y allá la compartieron entre amigos y familiares, que se la bebieron o se la echaron en la cara. Todos se enfermaron y dos estuvieron en cuidados intensivos, aunque se recuperaron.
También deberías saber
Cosas de RD
Dice Obras Públicas que el puente de la 17 es seguro para cruzar y no está en riesgo estructural de colapso, aunque se vean claramente señales de deterioro en algunas partes.
Algunas de las personas que viven por ahí dicen que a cada rato caen pedazos de acero, tornillos o fragmentos de concreto, y han tenido que poner lonas para cuidar sus casas. Además, hay testimonios de que los empalmes están podridos, y cuando cruzan camiones o hay tapones se mueven o se hunden.
Como hay que curarse en salud, Obras Públicas aprovechará la Semana Santa para meterle mano a elementos estructurales puntuales del puente. Entre el grupo que supervisará, hay ingenieros que formaron parte del diseño original y la construcción del puente. En estos días, solo el paso de vehículos pesados estará limitado.
Vienen dos cambios importantes en el casco central del Distrito: en los próximos días quedará prohibido doblar a la izquierda en la Churchill con 27 de Febrero y Kennedy con Lincoln. Y a partir del 20 de abril, en la Núñez con 27.
Para doblar hacia la 27 desde la Churchill, la gente tendrá que llegar hasta la Sarasota para doblar en U.
Según un experimento de Diario Libre, en intersecciones donde se han tomado medidas parecidas, como la 27 con Gómez, hay 10 violaciones por minuto.
La última del Trumpinator
Como no es lo mismo llamar al diosn’t que verlo llegar, Trump ahora dejó fuera de los aranceles a productos electrónicos como celulares, computadores, monitores, chips y memorias. Bueno, dizque por un tiempecito.
Eso incluye a China, donde Apple fabrica el 90% de sus celulares. El 145% de aranceles a los productos de ese país le hubiera dado en la madre a esa y otras de las grandes tecnológicas.
Un 22% de todas las importaciones que EE. UU. hace desde China tiene que ver con aparatos electrónicos, pero los dos productos más importados son precisamente los celulares y las computadoras.
El resto del mundo
Ayer hubo segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador, y hasta el momento de redactar esto, el presidente Daniel Noboa le sacaba una buena ventaja a la candidata de la corriente del expresidente Correa, que se llama Luisa González.
Ellos ya se habían enfrentado en el 2023, y ganó Daniel. Están haciendo elecciones después de apenas 1 año y medio de gobierno porque aquellas fueron organizadas para completar el período constitucional 2021-2025, que quedó sin presidente cuando el expresidente Guillermo Lasso activó un mecanismo constitucional que se llama «muerte cruzada».
Estas elecciones se hicieron en un ambiente complicado por la crisis de violencia del narco en Ecuador. Incluso hubo declaración de estado de excepción y toque de queda para el día de votación. Al final todo se dio en relativa normalidad.
Vaya en paz
Mario Vargas Llosa, a los 89 años.
Fue uno de los escritores en español más influyentes de los siglos XX y XXI, y uno de los pilares de la literatura latinoamericana junto a García Márquez y Cortázar. En el 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura.
Además de novelista, fue periodista, ensayista y dramaturgo. Además se metió en política como defensor del liberalismo, y llegó a ser candidato presidencial en Perú.
Una de sus novelas más emblemáticas fue La Fiesta del Chivo (2000), que se basó en la dictadura de Trujillo. Pero al final tuvo una relación complicada con el país, donde hasta vivió un tiempo, porque criticó la famosa sentencia del Tribunal Constitucional del 2013 —que dictó que a los hijos de haitianos indocumentados nacidos en RD a partir de 1929 no les tocaba la nacionalidad dominicana— con un artículo que se llamó Los parias del Caribe. En el 2022 recibió la nacionalidad dominicana.
Economía
La economía dominicana va preocupantemente lenta en este inicio de año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció un 1.5% promedio en los dos primeros meses del 2025. El resultado de febrero fue de 0.7% y es el peor desde el 2009 para ese mes, que en promedio histórico crece un 14.5%.
El IMAE mide cada mes cómo se están moviendo los sectores de la economía, sumando producción, ventas y servicios. No mide todo el PIB completo, pero da una idea bastante clara de si la economía está creciendo, estancada o cayendo.
Los dos sectores que han estado de capa caída son la minería y la construcción. Esta última viene cayendo en picada en los últimos 4 meses: -4.9% en noviembre, -10% en diciembre, -7.3% en enero y -8.1% en febrero.
La construcción es muy importante para la economía, porque mueve muchos sectores a la vez: empleo, materiales, transporte, maquinaria, bancos, y así.
Reply