- El Brifin
- Posts
- Venga después que no hay sistema
Venga después que no hay sistema
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 14 de octubre
Ya pasaron 2 años de eso que te preocupaba, y ni tú te acuerdas. La mayoría de las cosas por las que hoy te preocupas también van a perder importancia con el tiempo. Pero lo que sí va a pesar, y mucho, es la sensación de haber malgastado tu tiempo: no haberlo usado en algo que valiera la pena.
Deja ir esas leyes
Con la diputada Kinsberly Taveras al frente, más de 70 legisladoras —entre diputadas y senadoras se juntaron para presentar un grupo de 18 leyes que hay que aprobar o modificar para lograr una meta ambiciosa: erradicar los feminicidios y filicidios (cuando el padre o la madre mata a un hijo) para el 2035.
La iniciativa se llama «Déjala ir», y en teoría tiene el apoyo de la Fiscalía y de las cabezas de ambas Cámaras del Congreso. En teoría, porque a la hora de la verdad hay que analizar y discutir cada una de esas leyes, y ver si no chocan con otra ley ya existente.
¿Qué proponen?
Son 18 leyes: 14 nuevas y 4 modificaciones a leyes que ya existen, como las de trata y tráfico de personas, partidos políticos, educación y casas de acogida.
Estas son algunas de las propuestas más relevantes entre todo el grupo:
La ley de Monitoreo Telemático obligaría a usar brazaletes electrónicos cuando haya orden de alejamiento, con un centro de monitoreo atento a los movimientos.
La ley de ciberviolencia castigaría el acoso digital, la sextorsión y la publicación de imágenes íntimas sin permiso.
El registro unificado de agresores no permitiría que personas con antecedentes de violencia tengan armas de fuego, y una ley de rehabilitación de agresores crearía programas para tratar la conducta y adicciones.
La ley de empoderamiento económico de mujeres víctimas les daría acceso a préstamos, empleo y capacitación.
La reforma a las Casas de Acogida buscaría convertirlas en centros donde las mujeres se puedan formar o encontrar formas de mantenerse económicamente.
El resto del paquete de leyes incluye iniciativas para profesionalizar el trabajo doméstico y de cuidado. También busca llevar educación emocional y masculinidades positivas a las escuelas, y entrenar a policías y militares en prevención de la violencia.
Además, propone crear tribunales especializados y protocolos más «humanizados», dar responsabilidades preventivas a los ayuntamientos con un presupuesto asignado para eso, y aprobar una Ley Marco de «Déjala Ir». Esta última plantea una estrategia nacional al 2030 y declara los feminicidios y filicidios como emergencia nacional.
Qué mal, el primer lugar
En el 2020, la tasa de feminicidios de RD fue la segunda más alta de toda América Latina —solo por detrás de Honduras— con unos 2.4 por cada 100 mil habitantes. Entre enero y marzo de este año ya estábamos en 1.17.
Hemos mejorado mucho, pero los organismos internacionales siguen recomendando que hay que trabajar en leyes y políticas que vayan orientadas a la prevención, protección y medidas de apoyo para las víctimas.
Consigue eso y vuelve
Después de semanas de reclamos, declaraciones y hasta sometimientos legales, finalmente el Ministerio de la Vivienda (Mived) se puso de acuerdo con las tiendas chinas que cerró hace unas semanas por «deficiencias estructurales».
¿Podrán abrir?
Los negocios podrán abrir cuando presenten dos estudios que prueben que las estructuras son seguras: uno estructural, para ver cómo está el edificio a nivel de materiales, columnas, techos y fundaciones; y otro de vulnerabilidad, para saber qué tan bien parado estará el edificio ante desastres naturales (terremotos, huracanes, etc.).
Lo importante para sacarles el guante es que en esos estudios no haya ninguna vulnerabilidad grosera, evidente ni aparente. Es importante definir las 3 cosas, porque no son lo mismo:
Vulnerabilidad grosera son defectos graves que pueden tumbar el edificio.
Vulnerabilidad evidente son defectos visibles que pueden afectar la seguridad.
Vulnerabilidad aparente es cuando hay algo que dice que puede haber una falla, pero que tiene que ser confirmada por una evaluación técnica.
El Mived pidió solo 3 días para revisar los estudios.
No hay que llegar a eso
El Mived aceptó juntarse con el grupo de comerciantes chinos después de que presentaron un recurso ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) para pedir que les dejaran reabrir, porque para ellos esas suspensiones fueron «arbitrarias e ilegales».
Y ahora, ¿quién podrá defendernos?
Rosa NG, que con frecuencia es la cara de la comunidad china en el país, salió a defender a los negocios y dijo que Suplax, por ejemplo, es una importadora y distribuidora que le suple mercancía a negocios dominicanos que también sufren su cierre. Y que ellos no han dejado de pagarle a los empleados mientras ha estado suspendida.
Ah, pero la gente de Nuria se tiró allá y grabó personas trabajando en Suplax atendiendo gente por la parte trasera del edificio como que nada es nada. Si eso fue así, entonces es un desacato a la autoridad.
Lo que puede pasar
En ese caso, el Reglamento 232-17 para la Supervisión e Inspección de Obras (conocido como R-0004) manda a aplicar lo que diga la Ley 687. Esa ley dice que obstaculizar las funciones de la autoridad es una violación y contempla sanciones y hasta cárcel. Le preguntamos al ministro Carlos Bonilla y dijo que se van a endurecer las indemnizaciones y el Ministerio de Trabajo tomará acciones por poner a los trabajadores a laborar en un lugar clausurado.
Imagen del día

Visto en: Euro News
En esos vehículos de la Cruz Roja sacaron de Gaza a los 20 israelíes que Hamás tenía como rehenes desde hace 2 años. Esto es parte del acuerdo de Alto al Fuego que sigue caminando en sus primeros días.
También deberías saber
Lo que pasa en Erredé
En su último reportaje, Julissa Céspedes habló de una empresa alemana que se llama Veridos GmbH, que está detrás de los 3 contratos nuevos para identidad dominicana: en el Consorcio Emdoc para las cédulas; en Mobility ID para las licencias; y junto a Midas (que también lidera Mobility) para los nuevos pasaportes. El problema que plantea el reportaje es que también esa empresa estaría detrás de las cédulas de Haití.
Eso se viene sazonando desde agosto, cuando Diario Libre publicó un artículo diciendo que Veridos había impreso seis millones de cédulas haitianas entre 2019 y 2025.
Pero eso no se lo inventó DL, sino que lo decía en una carta que mandó un ministro haitiano recomendando a Veridos por «el buen trabajo» que hizo en Haití con esos 6 millones de cédulas. Eso estaría en el expediente de la licitación que hizo la Junta Central Electoral.
Veridos salió a decir que ellos en Haití solo trabajaron con alrededor 1 millón y medio de pasaportes, pero que las cédulas las hizo otra empresa alemana que se llama Dermalog (y así fue, según este artículo).
Lo que pasa en el Mundo
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que no viene a la Cumbre de las Américas en Punta Cana por 2 razones: una es que «está atendiendo muchas cosas allá», y la otra (la real) es que no está de acuerdo con que hayan dejado fuera a «otros países».
Lo dijo porque no están invitados Cuba, Nicaragua y Venezuela, que tienen en común que son dirigidas por dictaduras de izquierdas y EE. UU. no los quiere aquí.
A Abinader le preguntaron sobre eso, y respondió que «no comentarios».
Dinero, ciencia y futuro
Cerró la temporada de los Nobel de este año con la entrega del de Economía a tres economistas que explicaron cómo la innovación tecnológica ha sido responsable del crecimiento económico en los últimos siglos.
Uno lo abordó desde la historia, y los otros dos desarrollaron un modelo de «destrucción creativa», donde las nuevas tecnologías sustituyen a las anteriores y empujan el progreso.
Cosas de la vida
Jean Suriel avisó que tendremos el fenómeno La Niña activo hasta marzo del año que viene.
A diferencia de El Niño, que en el Caribe provoca sequías y calor, La Niña traerá más lluvias, tormentas y «fresco» (porque frío aquí no hace nunca).
La cifra del día
Lo que costará en su primera etapa el lanzamiento de la «Tarjeta joven». Este es otro programa social dirigido a personas de 18 a 35 años, en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Lo que se busca es facilitar el acceso a educación, salud, cultura, transporte y empleo. Está orientada a jóvenes universitarios, madres jóvenes, personas con discapacidad y residentes en zonas vulnerables, especialmente quienes forman parte del programa Supérate. Estos serán los beneficios principales:
Transferencias de RD$2,500 mensuales con la condición de ser usadas en estudios y capacitación.
Subsidio de transporte en Metro, Teleférico, OMSA y corredores del Gran Santo Domingo.
Descuentos en librerías, farmacias, cines y otros comercios aliados.
Acceso gratuito o preferencial a actividades culturales, deportivas y tecnológicas.
Si multiplicas este número de los 2500 pesos mensuales por diez mil personas, te dará 300 millones de pesos al año, así que habrá que ver cuál cálculo real al año de este gasto.
Reply