Una visa con corbata

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 15 de julio

Según la OMS, el 81% de los adolescentes de hoy no se mueve lo suficiente. Y eso no empezó en la adolescencia. Los expertos dicen que estamos criando a los niños como si fueran jarrones: quietos, frágiles y decorativos. Mientras más desarrollados los países, más sedentarios los niños. Muy protegidos, claro, menos de las pantallas y las redes sociales.  

El serio es el que paga

El impuesto a las remesas no fue lo único que nos golpeó directamente de la «Gran, Única y Hermosa» ley de Trump, aprobada hace poco. A partir del 1 de octubre, pedir visa de EE. UU. costará mucho más. La B1/B2, que es la que conocemos como la visa de turista (o de paseo), pasará de 185 dólares a 435 dólares por persona. Eso es gracias a una «tarifa de integridad» de 250 dólares.

¿Tarifa de qué?

Eso mismo. El gobierno de Trump busca dos cosas: recaudar más dinero, y que se le haga más caro a la gente buscar visa como una forma de desincentivar las «vueltas» para quedarse allá. Esto aplicará para todas las visas de no inmigrante: turismo, estudios, intercambios o trabajo temporal, y aplicará tanto para visado por primera vez como para renovaciones.

¿Y si me niegan la visa?

Perdiste todos esos cuartos. Pero si te la dan te salvaste, porque puedes recuperar esos 250 dólares si, además de que te aprueben la visa, no trabajas ilegalmente, no te pasas del tiempo, sales del país sin problemas, y así. Pero ojo: el reembolso no es automático; cada quien deberá solicitarlo.

Hay más

Todos los precios relacionados a llegar a EE. UU. subieron. Los permisos de trabajo, el estatus de protección temporal, las solicitudes de asilo, y el formulario I-94 (que aplica a las entradas por tierra). Si tu pasaporte es de un país que aplica para el ESTA (o visa waiver), como los de la Unión Europea, entonces pagarás 40 dólares cada 2 años en vez de los 21 que cuesta ahora.

No, pero hicimos una alianza con quien debería ser el tuyo. AWL es un grupo de consultores independientes que resuelven tanto temas legales personales como empresariales. Recomendado por nosotros. Usado por nosotros. Si tienes algo legal pendiente, entra aquí y selecciona «El Brifin» en la pregunta «¿Cómo llegaste a nosotros?».

Esto ha dado trabajo

El Senado discutirá hoy en segunda lectura el nuevo Código de Trabajo. Pero después de que los empresarios se regaron la semana pasada con algunos puntos que entienden que los perjudican, los legisladores dijeron que están dispuestos a cambiar algunas cositas. 

¿Qué cambiarían?

La cesantía no, eso se queda igual como está. Pero piensan reintroducir la figura del juez conciliador, que sería como un árbitro que decidiría sobre pleitos laborales sencillos antes de que lleguen a un tribunal convencional, donde pueden durar años y costar mucho dinero.

Lo otro que parece que cambiarán es el «vacío legal» que permitiría que exempleados embarguen a las empresas por deudas, incluso por montos pequeños y sin tener que notificar a nadie. La idea es que haya un procedimiento más claro para cuidar a las empresas de una cosa así.

¿Ahora sí?

No se puede cantar victoria, porque hay otras cosas de las que los empresarios se quejaron y seguramente van a presionar todo lo posible para que no se dejen como están. Pero dicen los legisladores que la idea es que tanto los senadores como los diputados aprueben la nueva ley de aquí al 28 de julio, así que tienen que darse prisa.

No hablemos de eso

Sabemos de que estás harto con j de los aranceles (impuestos de importación) de Trump. Nosotros también lo estamos. Es más, él mismo debe estarlo porque van 28 veces que cambia de parecer con sus aranceles desde abril para acá. Por eso es que quizás has visto por ahí que ahora le dicen «TACO», que significa Trump Always Chickens Out («Trump siempre se echa pa’tra»).

Pero esta vez hay que hablar de eso sí o sí, porque esta nueva amenaza no tiene que ver con balanza comercial, o defensa de la producción local gringa, o negociaciones para conseguir mejores acuerdos, sino con un tema geopolítico.

¿Cuál es la amenaza?

Trump le dio 50 días a Putin para llegar a un acuerdo de paz con Ucrania. Y si no, viene con aranceles de 100% para los países que sigan haciendo negocios con Rusia. A eso se le llama «aranceles secundarios», que no castigan directamente a los productos del país en cuestión, sino a los que hagan negocios con ese país.

¿Cómo afecta eso a Rusia?

Pongamos un ejemplo: India le compra petróleo a Rusia. Si entran en efecto esos aranceles, los productos indios pagarían su mismo valor en impuestos para poder entrar a EE. UU. Imagínate un estetoscopio fabricado en India que una importadora gringa compra por 100 dólares; con esos aranceles tendría que pagar 100 más al recibirlo en las aduanas de EE. UU. 

Ahí entonces India tendría que decidir si seguir comprándole a Rusia o dejar que sus productos salgan de competencia en el mercado de EE. UU., que sigue siendo el más grande del mundo por mucho. Probablemente muchos decidirían dejar de hacer negocios con Rusia, y eso le daría duro a Putin.

Una ñapita

Trump también confirmó que EE. UU. le mandará más misiles Patriot a Ucrania, pero adivina: los pagará Europa. Se supone que los europeos los comprarían y después se los entregaría a Kiev, lo que le permitiría al Donald seguir ayudando a Zelenski mientras no gasta «ni un dólar más» en la guerra.

Imagen del día

Visto en: Rde Digital

Este es uno de los bonsáis de 58 especies que estuvieron por 4 días en Ágora, en una exhibición organizada por la Embajada de Japón y el Club Bonsái Nativo. Por si no sabes lo que es un bonsái: es una mata en miniatura, que imita la forma de la mata normal de la vida real.

También deberías saber

Lo último en Haití

  • El Consejo de Seguridad de la ONU decidió por unanimidad extender la misión de Kenia hasta enero del año que viene.

    • Hay que ver si Kenia aguanta, porque se han quejado varias veces de que solo les ha llegado una partecita del dinero que les prometieron.

    • El año pasado se había hablado de hacer elecciones en noviembre de este año, pero están muy lejos de ahí todavía.

Cosas de RD

  • La UASD y el Indotel tiraron una licitación de 7.6 millones de dólares para poner internet de alta velocidad en los recintos de la capital, Santiago, San Francisco y San Pedro de Macorís.

    • El dinero lo pondría el BID. Prestado, claro.

    • El contrato incluiría fibra óptica, WiFi 6, centros de datos, ciberseguridad y herramientas de IA y realidad aumentada.

Avanzando vamos

  • RD subió 21 posiciones en el ranking de igualdad de género del Foro Económico Mundial. Fuimos uno de los países que más avanzaron desde el año pasado, y ahora estamos en el puesto 61 de 148 países.

Atento a esto

  • El domingo que viene se estrena la Tiradentes en la prohibición de giros a la izquierda.

    • Son 5 intersecciones: Roberto Pastoriza, Salvador Sturla, Rafael Augusto Sánchez, Carlos Sánchez y Frank Félix Miranda.

    • En la Lope de Vega lo que habían estado era señalizando y «educando» a la gente, pero a partir del lunes comienzan las multas. Esa es la segunda fase.

La cifra del día

Lo que el Estado ha recuperado de casos de corrupción a través del Equipo de Recuperación de Patrimonio Público (ERPP), según el presidente Abinader. Una parte está en efectivo y otra parte en bienes que irán a subasta, pero lo importante es que se supone que eso entrará en el presupuesto del gobierno para la segunda mitad de este año. Y eso, que hay otros 130 mil millones en la justicia que en teoría también son recuperables.

Reply

or to participate.