Yo lo sabía

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 16 de septiembre

Uber Eats se la comió con esta genialidad: su anuncio Brian Cox goes to College ganó el Emmy al mejor comercial del año. Dura dos minutos con Brian Cox (el de Succession) regresando dizque a la vida universitaria. Dale aquí para verlo

El contraataque

Farmacard salió a defenderse después de que Contrataciones Públicas anuló su contrato con SeNaSa para distribución de medicamentos. Y con más razón aún después de debutar en un reportaje de Nuria, diciendo que recibían una millonada por un servicio que no funcionaba como debía. Pero vamos a ver qué dijeron. 

¿Qué dicen?

Primero, que hicieron todo por la ley. Pero ese contrato se anuló porque SeNaSa los contrató como si fueran una prestadora de salud. O sea, directamente y sin licitación, cosa que permite la Ley de Seguridad Social. El asunto es que si no son prestadora de salud, entonces su contratación debió ser por la Ley de Compras, y ahí sí debió hacerse una licitación.

Segundo, sacaron pecho porque en los 5 meses que trabajaron dizque le ahorraron 129 millones de pesos a SeNaSa, y sin dejar de atender a nadie. Pero antes de eso tuvieron contrato desde el 2012 al 2020, y dicen que en esos 8 años lograron que SeNaSa gastara un 40% menos en medicamentos.

Y tercero, dicen que desde que firmaron el contrato en febrero se dieron cuenta del «fraude»: las recetas que venían de SeNaSa eran más del triple (68% vs 20%) que las de todas las demás ARS privadas juntas, aunque SeNaSa tiene menos afiliados —en el régimen contributivo, que es el que se paga del salario— que las otras 16 sumadas. 

Míralo según los números de enero de la TSS, para que se entienda mejor: en el país hay 4.78 millones de asegurados en el régimen contributivo: 1.76 millones en SeNaSa y 3.02 millones en las otras 16 ARS. Pero de cada 100 recetas, 68 eran de SeNaSa y solo 20 venían de todas las otras juntas.

Yo sabía pero…

Farmacard justifica que para frenar el posible fraude tomaron medidas, como pedir tokens de validación o parar las entregas «sospechosas» (como a direcciones que no eran viviendas o a lugares de trabajo). ¿A quién le informó Farmacard sobre el posible esquema de fraude?... Ni a mí tampoco.

Cuando dicen que los cambios son buenos, no se referían a cuando te cambian la tasa del préstamo. El Hyundai que más te gusta tendrá tasa fija desde 9.95% por 5 años. Y encima de eso, un año de seguro gratis. Esto es hasta el 20 de este mes. Y claro, hay algunas restricciones en modelos seleccionados. Dale clic a la imagen para saber más.

FMl

Los del Fondo Monetario Internacional (FMI) terminaron su visita a RD y dejaron su acostumbrado informe. Como siempre, tenemos cosas buenas y no tan buenas.

Lo bueno

Lo que ya sabemos: llevamos dos décadas de estabilidad y creciendo por encima de los otros países de la región. Y este año, con todo y que arrancamos con el pie izquierdo, el tamaño de la economía terminará creciendo un 3% (ni tan bueno como el 4% que se proyectaba, ni tan malo como el 2.4% que llevábamos hasta hace un par de meses). El peso está relativamente tranquilo, la inversión extranjera está fluyendo y el aumento de los precios anda por el rango esperado. Hasta ahí, todo OK.

Lo malo

Que estamos gastando mucho y generando poco. La gran parte de la culpa, cerca de la mitad, la tienen los subsidios al sector eléctrico. O sea, el sector eléctrico gasta mucho más de lo que recibe de la gente como pago de la luz, y el gobierno (o sea, nosotros) tiene que poner la diferencia. ¿Cuánto? Mucho, y cada vez más.

Fíjate que en los últimos 10 años, el Estado ha gastado más de 10 mil millones de dólares (553 mil millones de pesos) para tapar el hoyo de las Ede. Pero atiende: entre el 2021 y el 2023 se fueron más de 6 mil millones de dólares, el doble de lo que se gastó entre el 2018 y el 2020. El 2024 fue peor que el 2023, y para el 2025 la proyección es que esté cerca del récord histórico de 1600 millones del 2024. 

Esto es por las famosas pérdidas, que representan la diferencia entre la energía que las Ede compran, y la que terminan cobrando. En el 2019 se perdía menos de un tercio de la energía (30.6%), y ya en el 2024 se perdía casi la mitad (un 43.2%). 

Si los números no te dicen gran cosa, mira esta gráfica:

Visto en: El Dinero

¿Y qué hacemos?

El FMI nos dejó de tarea 3 cosas. No nos puede obligar, pero su labor es mantener la estabilidad económica de los países, así que al menos hay que escucharlos.

  • Retomar el pacto eléctrico: invertir en las redes para reducir las pérdidas, y al mismo tiempo ir subiendo poco a poco las tarifas y concentrar los subsidios solo en los sectores menos pudientes. 

    • Esto ya lo intentó Abinader en su primer gobierno, y lo soltó porque la gente no aguantó el fuetazo de la factura de la luz (que como quiera subieron).

  • Hacer la reforma fiscal: esto lo hemos hablado mucho. Como el gobierno sigue gastando cada vez más y los ingresos no aumentan, no le queda dinero para invertir en cosas como infraestructura, salud y educación. Entonces, tiene que recibir más dinero o gastar menos.

    • También lo intentó Abinader, pero la reforma que tiraron aumentaba varios impuestos que golpean directamente a la mayoría de la gente, sin quitar exenciones ni reducir el gasto público.

  • Recapitalizar el Banco Central y acumular más dólares: el BC tiene muchas deudas, y eso es peligroso porque es el que se encarga, entre otras cosas, de regular cuánto dinero (sea en pesos o en dólares) circula en la calle. Para eso, tiene que estar sano.

Como caña pa’l ingenio

Mientras tanto, nos seguimos endeudando. Y ya ni los mismos límites que se pone el gobierno se están respetando. En la Ley 90-24, en diciembre del año pasado, se autorizó al Ministerio de Hacienda a emitir deuda en bonos en el 2025 por un máximo de 350,990 millones de pesos (que son como 5545 millones de dólares a la tasa de hoy). Pero no dio, y ayer el Senado aprobó de urgencia y en dos lecturas subir ese tope en 10 mil millones de pesos más (casi 200 millones de dólares). Y todavía estamos en septiembre…

También deberías saber

La gente está hablando de

  • Todo indica que la prohibición de los giros a la izquierda desde la Kennedy hacia la Núñez fue un verdadero desastre.

    • Las calles que hay que coger como alternativa para no doblar hacia la Núñez son muy estrechas, así que ahí andaban los carros unos arriba de otros.

    • De los 14 giros que ya están prohibidos —de 38 que hay en planes— este probablemente será el primero al que habrá que darle pa’tra.

Politiqueando

  • José Antonio Aybar soltó la presidencia de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, después de apenas 3 meses ahí. 

    • Dijo que no puede trabajar con esa «precariedad institucional» y le echó un cubo de lodo a Robertico, el ministro de Cultura.

    • Algunos de los ejemplos que dio: le retuvieron la cuenta de la Comisión «por orden del ministro», no lo dejaban firmar trámites financieros menores, lo presionaron con la elección de un vicepresidente, y el edificio donde están las oficinas está vuelto una etcétera desde hace años.

Cosas de RD

  • El Intrant arrancó con la «Encuesta Domiciliaria de Movilidad 2025», una especie de censo para ver cómo se mueve la gente en la capital y las zonas aledañas. Usarían esos datos para diseñar el futuro del transporte público (rutas, infraestructura, etc).

    • Irán a unas 7 mil casas y entrevistarán a más de 50 mil personas de aquí a diciembre. Además del Distrito y los 3 Santo Domingo (Este, Norte y Oeste), se tirarán a lugares como Boca Chica, La Caleta, Guerra, Pedro Brand, Los Alcarrizos y demás.

    • Preguntarán por dónde se mueve la gente, con qué frecuencia, cuánto tiempo les toma, cuánto gastan, y así.

Lo último en Venezuela

  • Los gringos hundieron otra lancha que supuestamente salió de Venezuela timbí de drogas. Esta vez mataron a 3 venezolanos, a quienes Trump calificó de una vez como «narcoterroristas».

    • Hace 2 semanas le entraron a una lancha donde murieron 11 personas, que EE. UU. dijo eran del cártel El Tren de Aragua.

    • El régimen de Maduro siempre ha negado todo y habla de «agresión directa». Nicolás dijo ayer que tiene cero comunicación con el gobierno de Trump.

El faranduleo

  • La residencia de Bad Bunny en Puertorro terminó, pero ayer anunció que el sábado 20 habrá una función especial extra. La preventa empieza mañana, para quienes se hayan registrado en nomequieroirdeaqui.com

    • Van a transmitir el show por Amazon Music, Twitch y Prime Video.

    • Bad Bunny es un sector económico él solito. Su residencia de 30 shows en PR tuvo un impacto económico estimado en 713 millones de dólares, casi el doble de lo que se había proyectado.

      • El 55% del público fue local, el 39% llegó desde EE. UU. y el 6% desde otros países.

La cifra del día

¿Leíste arriba que el gobierno está por subir el tope de deuda que por ley podía coger en el 2025 en 10 mil millones de pesos? Bueno, pues en el presupuesto complementario de los otros días le sumaron 1595 millones a la partida de publicidad. Ahora el gasto del año para esa partida será de 10 252 millones de pesos.

Reply

or to participate.