- El Brifin
- Posts
- Pica y se extiende
Pica y se extiende
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 17 de septiembre
Aunque el desodorante diga “protección 48 horas”, no es licencia para bañarte cada dos días. Ahora bien, este resumen sí cumple lo que promete: contarte lo que necesitas saber antes de empezar el día.
La verdadera tormenta eléctrica
Y no vamos a hablar de los relámpagos y las tronadas de los últimos días. Hablemos nuevamente del sector eléctrico, porque si pensabas que las quejas por los apagones y los tablazos de las facturas mensuales se quedaban en las redes sociales, te equivocaste.
La Superintendencia de Electricidad tiene una Oficina de Protección al Consumidor, que debe recibir todas las quejas sobre el servicio de la luz. Para agosto de este año, Protecom había recibido 48 344 reclamaciones; un promedio de 5 mil por mes. Pero ese número subió a 8 mil de julio pa’lante, y el 95% de los reclamos tienen que ver con que la factura llegó muy alta.
La fiebre no está en la sábana
Está en el aire. Esa es la razón más obvia por la que la factura puede llegar más alta: en verano hace calor, prendes más el aire y el abanico, y consumes más luz. Pero de 31 mil y pico de reclamaciones que hubo entre enero y junio, les dieron la razón a los clientes en unas 14 mil. O sea, que la misma autoridad está admitiendo que se facturó de más en casi la mitad de los casos donde se reclama. Si esas facturas estuvieran correctas y fuera solo un tema de mayor consumo (y por tanto, mayor facturación), no le hubieran dado la razón a los clientes.
De todas las prestadoras, Edeste es la que tiene más usuarios activos y en estos primeros 6 meses del 2025, es también la que más reclamaciones ha acumulado (16,615 en total). Que lidere la lista de reclamaciones no es de extrañar, porque su exgerente fue a quien despidieron hace casi un año por inflar la factura de miles de clientes para dar la impresión de que a la distribuidora le estaba yendo mejor. Su nombre es Manuel Mejía Naut, por si acaso.
¿Cuál aire, si no hay luz?
Esa es otra. Como la nueva planta de Manzanillo se retrasó y no se sabe cuándo entra (dizque en diciembre, pero tú supiste), el gobierno ahora está poniendo parches temporales. Y uno de esos parches son las barcazas eléctricas, que son literalmente eso: barcos con una planta arriba.
Lo bueno de estas plantas es que se ponen a funcionar rápido, porque ya están ahí y se pueden mover para donde quiera. Lo malo es que hacen mucho ruido, son altamente contaminantes y venden la energía más cara que otras plantas.
O lo coges o lo dejas
Esa introducción fue solo para ponerte en contexto, porque acaba de llegar una tercera barcaza a Los Negros de Azua, y ya solo está esperando el permiso ambiental para arrancar a operar. Si tienes buena memoria, recordarás que las dos plantas anteriores han sido totalmente rechazadas por la comunidad local, por lo del ruido y la contaminación, y porque les mata los peces y aleja el turismo de las playas. Pero se han quedado ahí.

Las tres barcazas de Azua. Visto en: Diario Libre
Pero hay otro tema, y es que nadie supo cómo ni cuándo se contrató esta barcaza. Y vamos más allá: llegó a Azua para los mismos días que se declaró la «emergencia nacional» para las compras del sector eléctrico, que permiten hacer este tipo de contrataciones sin pasar por licitación. O sea, mínimo estaba parqueada en La Romana esperando que cayera el decreto.
Y como dijimos más arriba, el gobierno le comprará energía a un costo mucho mayor que las otras plantas (sobre todo las nuevas), gastando más en un sector que ya nos cuesta 1500 millones de dólares al año por las pérdidas.
Es verdad que hay que resolver, pero ¿a qué costo?
Ya ta bueno de hablar ya…
Después de meses de discusiones y debates sobre lo significa la crisis haitiana para RD y cómo manejarla, el Consejo Económico y Social (CES) entregó el informe final. Como dijo Leonel al recibirlo: ya no hay más que hablar y ahora lo que hay es que darle pa’llá.
Los debates empezaron con 6 temas sobre la mesa —migración, comercio bilateral, comunidades de la frontera, seguridad nacional, relaciones internacionales y asuntos laborales— y el informe tiene 151 propuestas. Mientras tanto, vamos a ver algunos de los temas más relevantes.
¡Duro! Pero no en todos lados
Sorpresa para nadie, el CES pide mano dura con la Ley de Migración y la regla 80-20 del Código de Trabajo (mínimo 8 de cada 10 trabajadores deben ser dominicanos). Pero también proponen ampliar la flexibilidad para permitir excepciones temporales. El artículo 145 ya permite esa flexibilidad para la agroindustria, pero el CES sugiere llevarla a sectores como construcción y la agricultura en general.
Gimme the power
Dice el CES que el Ministerio de Trabajo tiene que tener más dinero, poder, inspectores y tecnología para poder supervisar la regla 80-20. También hablan de poner más duros los castigos para las empresas que contraten trabajadores «irregulares».
Y decimos «irregulares» y no «indocumentados», porque también insisten en crear un registro de trabajadores extranjeros para poder distinguir entre regulares e irregulares. Eso les permitiría a los «regulares» tener servicios básicos y un estatus legal sano.
Y si no hay gente
Dice el CES que uno de los problemas es que la mano de obra criolla no está suficientemente capacitada. Por eso proponen ampliar y mejorar los programas del INFOTEP en las áreas donde más se necesiten. Los extranjeros «regulares» también podrían entrar a esos programas, para subir los estándares de calidad en general.
También proponen líneas de crédito con condiciones preferenciales para las mipymes que inviertan en capacitación, innovación y mejoras. La idea es que sean más productivas y sus trabajadores más formales.
OK, pero que entren menos
Dice el informe que hay que seguir con la verja de la frontera, pero también subirle a la tecnología —torres de vigilancia, escáneres, cámaras, etc.— para que funcione mejor. Además, recomiendan crear canales de denuncias anónimas contra los que trafican migrantes, y entrenar más a los militares, policías y fiscales en «inteligencia operativa». Y finalmente, que en la Procuraduría y Migración haya unidades de inteligencia y legales que se dediquen exclusivamente al tráfico ilegal de gente por la frontera.
Un plan a largo plazo
El CES le puso orden de prioridad a todo esto —por ejemplo, reforzar la frontera o fiscalizar mejor el mercado laboral van de primero— pero está claro de que las políticas que se adopten no deben ser solo de este gobierno, sino de cualquiera que venga.
También deberías saber
Cosas de RD
El tema del SeNaSa pica y se extiende, en lo que el Ministerio Público espera que Nuria le mande los videos de sus reportajes para seguir investigando. Están en YouTube, pero está bien.
Ayer salió Chanel Rosa (exdirector de SeNaSa) a decir que en la gestión de Santiago Hazim se montó un esquema de contabilidad doble para maquillar los números frente a la Superintendencia de Salud, que es el guachimán de todo el sistema. También dijo que el déficit real pasa de 20 mil millones de pesos, porque no había reservas suficientes para cubrir todo lo que se autorizaba.
Hablando de muchos cuartos: la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) se quejó de que mientras se pagaban 65 millones de pesos mensuales a Khersun por consultas básicas que aparentemente no ofrecían del todo, hay 1900 unidades públicas de atención primaria que no han recibido ni un chele de inversión.
Y como ni el mismo gobierno confía en sus propias instituciones (porque eso debería hacerlo la Cámara de Cuentas), SeNaSa contrató a una empresa privada por 50 millones de pesos para auditar desde el 2018 al 2024. ¿Por qué desde el 2018? Ah…
Las guerras
Una comisión independiente de la ONU concluyó que lo que ha estado haciendo Israel contra los palestinos en Gaza es «genocidio». Es la primera vez que la ONU usa formalmente la palabra.
En la Convención de 1948 de la ONU se definieron 5 actos que pueden traducirse a genocidio, y en Gaza se están dando 4: asesinatos masivos, daños físicos y mentales graves, condiciones de vida para destruir a un grupo de personas, e impedir nacimientos (por el ataque a la clínica de fertilidad de Gaza).
Israel dice que el informe es «distorsionado y falso», pero esto los pone en una posición mucho más incómoda frente a la comunidad internacional. Países como Reino Unido y Francia ya se están preparando para reconocer a Palestina como Estado.
Gente en líos
Con el estreno de la Operación Domo, el Ministerio Público desbarató una red que pirateaba y vendía señales de TV y series y películas de las plataformas de streaming en RD y otros países. Cobraban en criptomonedas y movían mucho dinero.
Hasta ahora hay 6 acusados, pero 4 de ellos ya habían sido condenados en el 2017 en EE. UU. por piratería digital. Como allá ya no podían, arrancaron para acá a seguir en lo mismo.
Vaya en paz
Robert Redford, leyenda de Hollywood, a los 89 años.
Nunca ganó un Óscar como actor, pero sí como director. Además fundó el Festival de Sundance para impulsar el cine independiente. También fue activista social y medioambiental.
Algunos de sus clásicos fueron Butch Cassidy and the Sundance Kid, All The President’s Men y The Candidate.
Deportes
Marileidy Paulino clasificó a la final de los 400 metros planos del Mundial de Atletismo. La carrera es mañana en Tokio, aunque aquí serán las 8 y pico de la noche de hoy.
Marileidy ya ganó el oro en los 400 metros planos en Budapest 2023, y en relevo mixto en el 2022.
Para ponerte a pensar
El lunes en LASemanal, una representante de EE. UU. volvió a elogiar a RD por su lucha contra las drogas y hasta animó al gobierno a presentar un candidato para dirigir la oficina de la ONU contra el narcotráfico.
Y al otro día, salimos en la lista anual de países de mayor tránsito o producción ilegal de drogas. Eso no conlleva castigos, pero sí más presión internacional y chequeos en fronteras y puertos.
No es la primera vez que aparecemos en esa lista; lo llamativo es el contraste de un día para otro.
Atento a esto
Aduanas anunció que desde el 27 de octubre todos los envíos de «mudanceras» o shipping —las famosas cajas que se mandan desde EE. UU.— tendrán que registrarse en un sistema digital que dice quién es el dueño de cada carga, antes de la inspección en el puerto al llegar.
Antes los datos se entregaban a mano y eran muy propensos a errores. Además, ahora podrán caerle atrás de manera más eficiente a cualquier cargamento raro.
La cifra del día
El monto por el que Trump está demandando al New York Times. Dice Donald que el medio y 4 de sus reporteros lo difamaron con varios artículos y un libro que buscaban hundir su candidatura del 2024 y dañar su imagen como empresario. El NYT dice que no hay nada malo porque los artículos lo que hacían era cuestionar su éxito como empresario; que eso no es más que otro intento de intimidar a la prensa, y que ellos seguirán trabajando como siempre.
Trump ha demandado a otros medios, incluyendo a ABC, CBS, The Wall Street Journal y el mismo NYT. En los casos de ABC y CBS terminaron llegando a un acuerdo donde los medios le pagaron 16 millones de dólares cada uno, pero ha perdido otros y algunos están pendientes.
Reply