Manolo Galván es una chambra

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 18 de julio

El CEO de la empresa Astronomer fue a un concierto de Coldplay con la amante, lo enfocaron en pantalla y se tapó la cara; ahora pide privacidad. Pero cuando compras una taquilla, también compras el riesgo de salir en cámara. Y quizá la mejor forma de no aparecer pegando cuernos en un concierto de Coldplay… es no pegar cuernos en un concierto de Coldplay.

Hablemos de basura

Que no es lo mismo que «hablemos basura». Después de meses de discusiones, quejas y negociaciones, los diputados aprobaron ayer en segunda lectura la modificación a la Ley de Residuos Sólidos (Ley 225-20). Ahora solo faltaría que los senadores, que ya la habían aprobado en enero como medio de sorpresa, le den el visto bueno de nuevo (hubo algunos cambios) para que se convierta en ley.

¿Por qué cambiar una ley tan nueva?

Si te fijaste en el número de la ley, sabrás que es prácticamente nueva porque fue aprobada en el 2020. Pero parece que era medio disparatosa, porque no logró hacer gran cosa contra la crisis de basura. Los vertederos siguen abiertos, el reciclaje no termina de coger fuerza, y las Alcaldías se viven quejando de que el dinero no les da para recoger la basura. Por eso no hubo que esperar mucho para decidir que había que hacerle una cirugía a la ley.

¿Qué tiene la nueva versión?

Un reguero de dinero 

Se crea una «contribución especial» que pagarán todas las empresas, que dependiendo de su tamaño y lo que facturen podría ir desde 3 mil hasta 675 mil pesos al año. Eso iría a un fideicomiso que entonces tramitaría los fondos para las Alcaldías.

  • Este ha sido uno de los puntos más controversiales, por el hoyo que les hará en las cuentas a muchas empresas. De los que más se han quejado son los de Codopyme (la Confederación que agrupa a las mini, pequeñas y medianas empresas), que dicen que las empresas no aguantarán el fuetazo. También la Asociación de Industriales (AIRD) se pregunta de dónde salieron esos números que van a cobrar.

  • Algunas de las industrias grandes y oenegés se han quejado también de que la ley no transparenta lo suficiente cómo funcionaría este fideicomiso, y quién tendría el control.

El foam…vive 

De acuerdo a la ley original del 2020, a partir de octubre del 2025 el foam se dejaría de usar en RD. También las fundas plásticas de un solo uso que dan gratis en los supermercados. La nueva ley da 5 años más para que se use el foam, siempre y cuando sea cada vez más biodegradable (20% el primer año, y 90% al final).

  • Esto les ha puesto las orejas calientes a los ambientalistas, que se quejan de que más del 50% de la basura en los ríos Ozama e Isabela son de platos, vasos y cosas hechas de foam. Dicen que los congresistas se dejaron bajar el pulso de los del sector plástico, que han estado gritando porque cientos de negocios no están listos para hacer el cambio.

Menos vertederos con más power: la ley contempla solo un vertedero por provincia y una procesadora de residuos por cada una de las 10 regiones en las que está dividido el país (excepto la región Ozama, que es la de la capital). 

  • Esto también ha sido controversial porque la gente del sector de reciclaje y gestión de residuos dicen que estos amarres con una sola planta por región eliminarían la competencia y sacarían del mercado a muchos de ellos. Hasta Pro-Competencia se quejó de eso.

El cemento entra al juego

Una parte del combustible que usan las cementeras tendría que venir de derivados de basura y residuos.

  • La gente del sector no está tan segura de que haya infraestructura y mercado suficiente para conseguir todos los combustibles alternativos que necesitan, así que eso sería muy difícil de cumplir.

Multas para el pueblo: la ley contempla también multas desde 100 hasta 3000 salarios mínimos, y hasta castigos de trabajo comunitario.

  • Los castigos serían para quien no cumpla con las reglas de separación, manejo o disposición final de los residuos; que usen foam o plásticos que no cumplan; que tengan vertederos o plantas sin permiso; que no paguen las cuotas; que manejen mal residuos peligrosos (esas son las faltas más graves); y otras cositas más.

El gas puede pelar

En Puerto Rico hay un problema que nos puede barajar unos planes que tenemos en RD. La empresa New Fortress Energy (NFE) dejó a varias plantas sin gas na porque la Autoridad de Energía Eléctrica le debía 9 millones de dólares. Eso forzó a las autoridades a encender plantas a diésel, que es más caro y menos eficiente.

¿Por qué cortaron el gas?

Por falta de pago, pero también porque están en olla. Tienen deudas por 8900 millones de dólares y perdieron 197 millones solo en los primeros 3 meses del año, y ya están en la mira de la bolsa por retrasos en sus reportes. Sus bonos para el año que viene están por el suelo, lo que quiere decir que los inversionistas están chivos con su situación y su futuro. 

¿Nosotros qué pintamos?

Bueno, que aunque a los boricuas les cortaron el gas por falta de pago, el gobierno de PR dice que eso rompió el contrato y puso en riesgo la seguridad energética. Por eso es que es un lío hacer negocios con gente en olla. Si esa forma de cobrar se repite, entonces en RD tendríamos que pisar demasiado fino. 

¿Por qué? Porque la planta ENERGÍA 2000 —que también se llama Manzanillo Power Land— es una de las apuestas del gobierno dominicano para mejorar el sistema eléctrico, y depende de esa gente. Es una central de 414 MW que se alimenta de gas natural, que está supuesta a darle luz a la región norte y a hacer más estable el sistema eléctrico y depender menos del petróleo. En tiempos de alto consumo (como ahora, con el calorazo) esa planta cubriría más del 10% de la demanda de luz del país. 

Cualquier vaina, la planta también puede funcionar con hidrógeno (a un costo más alto, claro).

Imagen del día

Visto en: Hoy

Este es un meteorito marciano, que se acaba de subastar por 5.3 millones de dólares. Es el más grande encontrado en la Tierra, con un peso de unas 54 libras. Se desprendió de la superficie de Marte, viajó más de 200 millones de kilómetros, entró por la atmósfera terrestre y se estrelló en el desierto del Sahara, donde lo encontraron en noviembre del 2023.

También deberías saber

Politiqueando

  • Ayer salió Guillermo Moreno a decir que él y Alianza País no tienen nada que ver con el presidente, ni el gobierno ni el PRM.

    • Según él, le estaban preguntando, pero dijo que la alianza fue solamente para las elecciones y por lo tanto terminó la noche del 19 de mayo del 2024.

  • Abinader cogió ayer para Montana, un estado de EE. UU. al que la gente solo va a cosas muy específicas. En su caso, fue para un junte con empresarios, científicos, artistas y políticos del mundo entero. Es un evento privado y con invitación.

    • Ahí se habla de ideas y proyectos sobre tecnología, ciencia, economía y desarrollo social. 

    • Aparentemente lo invitaron para que hable del modelo dominicano de crecimiento económico y tecnología. Vuelve el domingo.

Cosas de RD

  • Paliza anunció que el gobierno dará los detalles sobre lo que se hará en el Botánico y la República de Colombia, el próximo miércoles 23 a las 10 a. m. en el mismo Botánico.

EE. UU.

  • A Trump le diagnosticaron insuficiencia venosa crónica, una condición común en personas mayores. Ocurre cuando las válvulas de las venas no funcionan bien y la sangre se acumula mayormente en las piernas. 

    • No suele ser mortal, pero puede causar complicaciones si no se trata: coágulos, infecciones o úlceras.

    • La Casa Blanca dijo que aparte de eso, el hombre está entero: no tiene trombos y su corazón está nítido.

En el salón de la justicia

  • El presidente convocó al Consejo Nacional de la Magistratura para el próximo viernes, para evaluar y elegir nuevos jueces en la Suprema y en el Tribunal Superior Electoral.

    • El CNM es el grupo que elige los jueces de las altas cortes del país (la Suprema, el Tribunal Constitucional, y el Superior Electoral).

      • En el grupo están: el presidente de la República, los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, el presidente de la Suprema y del Constitucional, un senador y un diputado de la oposición, y otro juez de la Suprema.

Las buenas nuevas

  • La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA) logró mandar 800 vatios de energía por rayos láser a 8.6 kilómetros de distancia.

    • Es verdad que 800 vatios es nada (eso consume un microondas funcionando a media capacidad), pero abre las puertas para la transmisión inalámbrica de energía en el futuro.

Atento a esto

  • Salud Pública y Pro Consumidor tiraron alertas por la pasta Colgate Total Clean Mint, después de unos reportes en Brasil sobre úlceras, ardor e inflamación en la boca. La culpa parece tenerla un ingrediente que se llama fluoruro de estaño.

    • Esa es una de las pastas más comunes aquí: se han vendido más de 2.5 millones de tubitos de 50 gramos, pero solo se han reportado 6 casos.

    • El fluoruro de estaño sirve para la caries y la placa dental, pero puede tener esos efectos.

    • Pro Consumidor está viendo con Colgate para que retire voluntariamente el lote brasileño de los negocios.

La cifra del día

La cantidad de dominicanos que viven fuera, según el informe Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior, que cada año hace el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index). La grandísima mayoría, unos 2.4 millones, viven en EE. UU.; otros 200 mil viven en España; el resto se reparte en el resto del mundo.

Reply

or to participate.