- El Brifin
- Posts
- Es una perla
Es una perla
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 19 de noviembre
En 1519, cuando Cortés llegó a México, su tropa estaba dividida y muchos querían volver a Cuba. Se dice que quemó los barcos, aunque en realidad los hundió después de sacar lo útil. Lo hizo para que la opción de volver desapareciera. Y esa lógica también aplica hoy. Quemar los barcos no es destruir nada, es soltar el por si acaso. Cuando dejas una puerta abierta hacia lo que ya no quieres, te quedas a medias. A veces no es el miedo lo que te frena, es la salida fácil que te sigue llamando desde atrás. Quemar los barcos es decidir que no vas a volver. Y cuando no hay vuelta atrás, solo queda tirar para alante sí o sí.
El gas peló
El jueves de la semana pasada, Trump firmó una orden ejecutiva (la versión gringa de un decreto) para eliminar los aranceles más altos —que él mismo había puesto— a más de mil productos agrícolas. Como no es lo mismo llamar al diosn’t que verlo llegar, los precios de los alimentos estaban subiendo demasiado y ahora quieren bajar la presión.
Los aranceles son impuestos de importación que aplican sobre lo que entra a EE. UU. Si la materia prima para los alimentos sale más cara, así mismo suben los costos para producir y vender la comida. Y eso le ha estado dando duro a la gente de a pie.
¿Por qué me importa?
Porque dentro de esos mil productos que entraron en la lista de arancel cero, hay productos que exportamos desde RD hacia EE. UU. Por mencionar algunos: cacao, oro, medicamentos, semiconductores, aguacate, bananas, café, tomates, mangos, guayabas, cocos, plátanos, lechosas, y otros.
Nosotros exportamos más de 7 mil millones de dólares en productos a EE. UU. el año pasado, y el Listín Diario cita al ministro Ito Bisonó diciendo que solo de esa lista que ahora está exenta, fueron 581 millones de dólares.
Lo que más exportamos hacia allá es aguacate, tomates y café (que justo es uno de los mejores ejemplos). En los primeros 8 meses de este año, vendimos 32.7 millones de dólares de café para exportación; el 70.8% de ese café fue a Puerto Rico y el 11.2% a EE. UU. En ese mismo período, el país exportó 10 millones de dólares en carne de res (fresca, refrigerada o congelada). De ese total, 3 millones se enviaron a Puerto Rico (55.3%) y Estados Unidos (44.7%), o sea que juntos representan el 100 % de esas ventas.
Esos son productos que ya se venden mucho allá, pero con el arancel cero también podría aumentarse la exportación en otros rubros como los plátanos y bananos. Según Industria y Comercio, de los 150 millones de dólares que el país vendió en plátanos y bananos hasta septiembre, 7 millones han ido al mercado estadounidense.
El cacao es otro de la lista, que su exportación hacia EE. UU y la India aumentó un 40% y el 30% de eso va hacia EE. UU.
Un alivio
Es lo que deben sentir los exportadores ahora, porque desde abril de este año Estados Unidos le tenía un arancel del 10% a las mercancías dominicanas que entraban a su mercado, aun cuando el DR-Cafta dice que esos productos deben negociarse entre los países sin impuestos. Eso tuvo un impacto directo en zonas francas y desde ese momento el gobierno estaba negociando que le bajaran.
Bailamos todos
La medida, muy contraria a la política arancelaria de Trump (que los defiende sobre todas las cosas), facilita la importación de EE. UU., abarata algunos precios para los consumidores gringos y beneficia a los países que exportan estos productos.
Es difícil no quedarse mirándola cuando te pasa por el lado, pero más difícil es no tenerla después que la manejas. Luego de probar el confort, la tecnología y la tranquilidad que da el espacio con un habitáculo elegante, hay altas probabilidades de no concentrarse pensando en ella. Pero si crees que tienes la suficiente fuerza de voluntad, agenda tu test drive por WhatsApp haciendo clic en la imagen.
Ponchao
Ayer te contábamos que Contrataciones Públicas (DGCP) canceló una licitación que había hecho el Ayuntamiento de San Pedro de Macorís para contratar una empresa que recogiera la basura. Encontraron problemas serios en cómo se estaba llevando el proceso, que no era transparente ni legal. Lo curioso de todo esto es que no se trata de cualquier empresa ni es la primera vez que encuentran irregularidades relacionadas a ella.
La licitación en cuestión favoreció a la empresa RJC Clear SRL, propiedad de Robinson Canó. La DGCP la canceló después de investigar una solicitud que hizo una de las empresas interesadas en el proceso, KWC Waste Management Solutions SRL. Ya se estaba ejecutando, y por eso la DGCP le dio un plazo al ayuntamiento para pagar lo ejecutado y hacer otra licitación.
Vayamos atrás
En febrero de 2021 a la compañía de Canó le dieron un contrato en ese mismo Ayuntamiento, y ahí hubo un ruido porque el pliego exigía una experiencia mínima de cinco años y RJC Clear fue registrada a su nombre seis meses antes, entre otras cosas.
Eso avanzó hasta que en mayo de ese año la DGCP finalmente tumbó el contrato con una resolución (RIC-85-2021), pero el Ayuntamiento dijo que iba a apelar. Mientras tanto, el contrato seguiría vigente.
Ya en septiembre de 2022 (un año después) el Tribunal Superior Administrativo (TSA) ratificó la resolución de la DGCP y concluyó que el proceso de licitación por urgencia que había hecho el Ayuntamiento violó la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas. O sea, que tuvieron que cerrar el contrato.
Se repite la misma historia
Esta vez, la DGCP cita irregularidades muy parecidas:
No existe el documento que aprueba la evaluación técnica, que es obligatorio para poder declarar ganadora a una empresa.
La evaluación técnica estuvo mal hecha y fue arbitraria: no revisaron si la empresa cumplía con los requisitos técnicos ni si tenía la capacidad para hacer el trabajo o manejar el dinero necesario.
Hay una incoherencia grave en la planificación: al inicio dijeron que el contrato costaría unos 107 millones de pesos, pero el contrato final firmado fue por casi 321 millones, tres veces más.
Hubo errores en el uso de la modalidad de compra, porque usaron la opción de comparación de precios de forma incorrecta o para algo que no correspondía.
Bueno…
Como cancelar el contrato implica que busquen otra compañía que recoja la basura, les dieron un plazo de 45 días al Ayuntamiento para que haga todo de nuevo.
Imagen del día

Visto en: The Times
Este es Kumma, un osito de peluche japonés que a primera vista parece normal. Pero es impulsado por IA, y acaba de ser retirado del mercado después de muchos reportes diciendo que el osito les explicaba a niños dónde encontrar cuchillos o fósforos, y hablaba de cocaína, fetiches sexuales y juegos de darse golpes. OpenAI le quitó el acceso a su tecnología de IA, y la empresa ahora está haciendo una auditoría de seguridad.
También deberías saber
Lo que pasa en Erredé
Abinader juntó ayer a su gabinete para evaluar los daños de Melissa y las ayudas que están dando. Ahí están el plan de asfaltado, los programas de prevención de enfermedades y el apoyo económico a ayuntamientos, productores agrícolas y comerciantes.
El gobierno ha ejecutado 5 mil de los 12 mil millones que reservó para estas ayudas. El Banco Agrícola estará dando facilidades y ayudas a los productores, y Promipyme está repartiendo 1500 millones a los microempresarios y emprendedores en préstamos rápidos y flexibles.
El Intrant anunció que los motoristas tendrán 6 meses para conseguir un casco que cumpla con los estándares internacionales que definieron en la nueva normativa, antes de que los agentes comiencen a fiscalizarlos.
Hay otro plazo de 1 mes para que se pare la importación de cascos que no cumplan con esos estándares.
Una de las quejas es que los casos «homologados» con estándares internacionales son demasiado caros, pero dice el Intrant que si los suplidores se ponen las pilas pudieran aparecer modelos en un rango de 1000 a 1500 pesos.
También el Intrant quiere convertir el malecón de la capital en una ruta «familiar y turística» con un proyecto que se llama Calmado de Tránsito en el Malecón. Tienen el apoyo de la Alcaldía, el Clúster Turístico y los hoteles de la ciudad.
Pondrán 170 señales nuevas, 700 metros de bandas sonoras, más de 10 kilómetros de marcas viales y cruces peatonales. La idea es que por ahí se ande más despacio y se reduzcan los accidentes.
En los últimos 3 años se han registrado ahí 20 accidentes graves, 11 muertos y 41 heridos.
Cosas de pa fuera
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución que apoya el plan de 20 puntos de Trump para la paz en Gaza. Eso incluye una fuerza internacional de 20 mil agentes hasta 2027, y una Junta de Paz presidida por él mismo para gobernar la transición desde Hamás a un gobierno más amigable.
La idea es desmilitarizar a Hamás y a Gaza, reconstruir lo que se pueda y entrenar una nueva policía palestina.
Hamás rechazó el plan, y todavía no queda muy claro cómo les quitarán las armas.
Con solo 1 voto en contra de 428 votos posibles, la Cámara de Representantes de EE. UU. dio el ‘sí’ para obligar al Departamento de Justicia a publicar todos los archivos del caso Epstein. El Senado lo aprobó de una vez también de manera unánime, así que ya está en el escritorio de Trump, que ahora dice que lo firmará.
El único voto en contra vino del republicano Clay Higgins, que dice que con la publicación podrían exponer a testigos, familiares y personas que no tienen nada que ver con eso.
Los archivos suman más de 300 gigabytes de documentos, fotos, videos, audios, órdenes de allanamientos y materiales de Epstein. Una parte podría mantenerse oculta si incluye detalles de abusos o información protegida específicamente por la justicia.
Dinero, ciencia y futuro
Ayer se cayó por unas 3 horas Cloudflare, una infraestructura global de seguridad de internet y líder en redes de distribución de contenido (un sistema de servidores regados por todo el mundo para entregar más rápido el contenido).
Con Cloudflare se cayeron plataformas como X (Twitter), Zoom, Canva, ChatGPT y muchísimas páginas web (incluyendo del gobierno dominicano).
Este es el tercer fallo mundial de plataformas de internet en las últimas semanas. Las otras fueron Amazon Web Services y Microsoft Azure, que son diferentes a Cloudflare, pero tienen en común que pueden paralizar parte del mundo si dejan de funcionar.
Cosas de la vida
Si necesitas buscar visa para EE. UU. pero las citas están muy lejos, tienes un posible atajo para ir: comprar una boleta para el Mundial de Fútbol 2026. Lo malo es que tendrías que viajar para esas mismas fechas.
El gobierno de Trump y la FIFA anunciaron el «FIFA Pass», que acelerará los trámites de quienes tengan boletas para juegos del Mundial.
Marco Rubio anunció que han reforzado los consulados con cientos de oficiales para atender la alta demanda.



Reply