- El Brifin
- Posts
- Yo tampoco hice gran cosa
Yo tampoco hice gran cosa
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es lunes 21 de abril
¿Volvimos del asueto? Sí. ¿Con ganas? No. Pero al menos aprendimos algo: que la palabra asueto viene del latín assuētus, que significaba «acostumbrado». Y lo que comenzó como una costumbre, terminó en la costumbre de no hacer nada. En el latín tardío decían assuētus diēs para hablar de los días acostumbrados de descanso. Con el tiempo, ese concepto se volvió lo que hoy conocemos: feriados, puentes, vacaciones cortas, etc. Y nada, un saludo a quienes regresan hoy de la playa.
El mismo desorden, pero con orden
Regresamos del asueto donde más gente se moviliza en todo el año en el país. Y este año fue diferente porque el gobierno se puso alante con muchísimas restricciones. No solo porque veníamos en duelo, sino por temas de seguridad. El operativo fue musculoso, con decenas de miles de agentes preparados para mantener la chercha lo más tímida posible.
Masivo, pero desigual
Mucha gente quedó descontenta por cómo se aplicó el operativo, y en las redes se vieron comentarios sobre cómo el Estado fue blandito con los de arriba y duro con los de abajo. Es verdad que en lugares como en Las Terrenas se vieron algunos de los teteos usuales, pero en barrios populares como Gualey, Herrera o Ensanche La Fe, andaban ñangos los colmadones cerrados y las bocinas decomisadas, y la policía llegó a meterse hasta en casas para apagar música.
En silencio, pero inseguros
Más allá del debate sobre hasta dónde puede ir el gobierno buscando una convivencia más pacífica, da la impresión de que esos operativos están sirviendo para disminuir el ruido y el desorden, pero no para disminuir la inseguridad o las muertes. Como de costumbre, hubo varios ahogamientos y las intoxicaciones por alcohol estuvieron a la orden del día, pero la mayoría de las muertes fueron provocadas por la verdadera pandemia de RD: los accidentes de tránsito, principalmente en motores.
Mira esta tabla, que habla sola:
Año | Muertes Totales | Causas Principales |
---|---|---|
2021 | 25 | 20 por accidentes de tránsito (10 motoristas, 4 atropellamientos, 6 vehículos livianos), 5 por ahogamiento. |
2022 | 34 | 25 por accidentes de tránsito, 9 por ahogamiento. |
2023 | 30 | 26 por accidentes de tránsito (18 motoristas, 2 atropellamientos, 6 vehículos livianos), 4 por ahogamiento. |
2024 | 27 | 24 por accidentes de tránsito (19 motociclistas), 3 por ahogamiento. |
2025* | 21 por accidentes de tránsito, 2 por ahogamiento. |
*Hasta las 4 p. m. del domingo 20.
En parking y con el freno de emergencia
Según varios medios, que a su vez citaban fuentes ligadas a la investigación o «muy bien informadas», la Procuraduría mandó a poner en hold cualquier movimiento relacionado a las propiedades, empresas y acciones de Antonio Espaillat. Entre esas propiedades estarían el Jet Set Club, Inversiones E y L SRL, RCC Media y otros activos a su nombre.
También habrían impedido cualquier cambio en la composición societaria, es decir, movimientos internos para cambiar quién figura como dueño en papeles. Todo eso basándose en la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos, aunque Antonio no esté acusado de lavar nada. Lo que pasa es que esa ley permite congelar bienes de forma preventiva si hay algún riesgo de que los escondan o sean traspasados mientras se investiga un caso.
¿De dónde sale esto?
Dicen los reportes que Antonio comenzó a mover piezas en silencio, y en la Procuraduría se dieron cuenta. Las fuentes citadas dicen que intentó transferir propiedades y reasignar acciones dentro de sus empresas, posiblemente para ponerlas a nombre de otros o hacer estructuras paralelas. Eso sería para cuidar ese patrimonio ante la avalancha de demandas civiles que vienen, y las sentencias judiciales que lo obligarían a pagar indemnizaciones millonarias a las víctimas.
No es una jugada ilegal per se, pero si se permite que mueva todo, después no tendría con qué responder en caso de que lleguen esas sentencias, ni podría ser embargado.
Un expediente que engorda
Este será un proceso judicial que dará mucho de qué hablar durante los próximos meses y años. Ya van al menos 4 demandas, y se supone que los fiscales ya están fajados chequeando todo a fondo: documentación sobre las sociedades y empresas, licencias, seguros, historial de la estructura y condiciones del techo. Todo esto en paralelo con el peritaje técnico.
Imagen del día

Visto en: RCC Noticias
Dice Milton Morrison que la información que está circulando desde hace varios días, de que se prohibirá el giro a la izquierda en varias intersecciones importantes de la capital, es «totalmente falsa». Suponemos entonces que los letreros que ya estaban puestos en esas intersecciones, que después fueron tapados con fundas negras, se pusieron solos ahí.
Eso, o Milton se quiso ir alante y le mandaron a poner el freno. Fácilmente fue eso, porque poco después Paliza puso un tuit diciendo que en las próximas semanas el Gabinete de Transporte presentará 143 medidas, estudiadas durante 8 meses con asesores de fuera, para ver si finalmente dan en el clavo con el tránsito de la capital. Esas medidas serían «disruptivas, pero necesarias», así que preparémonos para cambios importantes.
También deberías saber
Lo último en Haití
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reconoció por primera vez que la indemnización que Francia le obligó a pagar a Haití después de su independencia fue una injusticia histórica.
Anunció una comisión de historiadores franceses y haitianos para estudiar el impacto de la deuda, pero no prometió las compensaciones que Haití ha estado exigiendo.
En 1825, Francia obligó a Haití bajo amenaza a pagarle 150 millones de francos oro a Francia, como «compensación» por perder su colonia. Después le metieron hasta intereses, y Haití duró más de un siglo para pagarla. Eso no les dejó dinero para gran cosa, y según muchos condenó a Haití a quedarse en el atraso eterno.
Politiqueando
El gobierno mandó al Congreso su proyecto de ley para fusionar el Ministerio de Economía con el de Hacienda.
Está fusión le da más control y poder al poder Ejecutivo, porque el Ministerio de la Presidencia estaría encargándose directamente de cosas como la cooperación internacional, ordenamiento territorial y otras. El gobierno dice que esa fusión podría ahorrar hasta 25 mil millones de pesos al año.
EE. UU.
La Corte Suprema de EE. UU. paró las deportaciones de un grupo de venezolanos que están detenidos en Texas, al menos hasta que puedan revisar el caso más a fondo.
Para estas deportaciones, Trump está usando la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de 1798 que fue pensada para tiempos de guerra. Ya han deportado a cientos de personas por esta ley, que evita los procesos normales de migración, señalándolos de pertenecer a bandas peligrosas como El Tren de Aragua.
Está por verse si el gobierno respetará la decisión de la Suprema, que ya había mandado a devolver a Kilmar Ábrego, el salvadoreño sin historial ni acusaciones que mandaron para la megacárcel de El Salvador sin darle chance a nada, y que tanto Bukele como Trump dicen que no regresará.
Gente en líos
Le pusieron 200 mil pesos de fianza, impedimento de salida y presentación periódica a Rafael Rosario, el compatriota que saltó con que había rescatado unas 12 personas de la tragedia del jet set, pero era embuste.
El Foster (así le dicen) andaba con un carnet falso de la Policía para que pareciera más real. Dio entrevistas e hizo un «media tour» donde presentaba una supuesta herida en una mano, y hasta llegó a recaudar unos miles de dólares por GoFundMe. Pero nunca estuvo ni cerca del jet set.
Después confesó que lo hizo porque le ofrecieron dinero. Ah ok.
Negocios
Un juez federal declaró culpable a Google por abusar de su dominio en el mercado de publicidad digital, porque obligaba a los periódicos y páginas a usar dos de sus herramientas en combo: una para gestionar los anuncios, y otra para conectarse con los anunciantes. Si querías una, tenías que usar la otra. Eso dejaba fuera a competidores que ofrecían cosas parecidas.
Falta determinar el castigo, pero hasta dividir a Google en partes está sobre la mesa.
No, este no es el mismo caso que perdió Google el año pasado, y que también amenaza con dividir a la empresa en partes (también falta la sentencia). Aquel trataba sobre cómo Google le pagaba a Apple y otros fabricantes para que su buscador fuera el predeterminado en sus dispositivos.
La ñapa del lunes
La cifra del día
El porcentaje que RD manda para agricultura, de toda el agua dulce extraída en el país. Eso es más que el promedio de América Latina (76%) y del mundo (70%), y puede ser fatal si no se controla bien el uso y se disminuye el desperdicio. Sobre todo en una isla pequeña cuyas fuentes de agua natural son bastante limitadas, y cada vez menos.
Reply