Tumba eso

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 21 de mayo

No es normal que tú salgas manejando y una camioneta te caiga atrás, te frene en seco y te empuje tu vehículo. A Cristina Báez le pasó en la Sarasota, y lo denunció en las redes. Al menos seis mujeres le han escrito diciendo que les pasó también. Mismo vehículo, misma actitud y misma zona: entre Bella Vista, El Mirador y la Sarasota. Publicamos el post con la placa visible y etiquetamos a las autoridades, por si lo ven y se animan a hacer algo. Mientras tanto, ojo en la calle, especialmente si andas por ahí.

Poniendo orden

«Esto no es un video, es una línea que se traza. Aquí. Ahora». Esa fue una de las frases que dijo la ministra Faride Raful en un video que subió ayer a las redes, donde básicamente dijo que desde hace meses le tienen una campaña de difamación y chantaje digital que ya cruzó todos los límites y llegó a niveles inaceptables. Aunque es mucho lo que le han tirado a Faride, dijo que ya incluso están «recurriendo a la mentira más baja y a la tecnología más perversa para fabricar rumores sobre su vida personal», y va a demandar a los que se metieron en eso.

¿De qué habla? 

Hace unos días, Ingrid Jorge, que en ciertos rincones del mundo digital es conocida como la Torita porque es hija de la Tora, saltó con que tenía en sus manos un video íntimo entre Faride Raful y Milagros Germán, y que lo iba a publicar si se cumplía una supuesta redada de apresamientos en el edificio donde las Toras tienen su medio. Nadie ha visto el supuesto video, pero por lo que dijo Faride se supone que a alguien se le ocurrió hacer un montaje con IA, y eso es lo que dicen tener. 

La Tora publicó un video pidiendo perdón en nombre de su hija, pero Faride dijo que ya no hay excusa que valga. Hay otros comunicadores que han replicado la información, así que probablemente también reciban su demandita. Nosotros no sabemos quiénes son, pero Faride sí.

Falsificación profunda

Si existe el famoso montaje, entonces sería un deepfake. Así se les llama a los videos falsos creados con IA que hacen parecer real algo que nunca pasó, como ponerle la cara de alguien a otra persona. Con los avances actuales de la IA, hoy en día le pueden poner la cara de cualquiera a cualquier video, y en muchos casos parece real. Eso incluye videos explícitos donde simplemente le colocan la cara a cualquier cuerpo.

De esto ya han sido víctima muchas personas, especialmente figuras públicas pero sobre todo mujeres, y peor aún: adolescentes y niñas. Por eso en EE. UU. se hartaron con j del relajito, y Trump acaba de firmar una ley que se llama «Take it Down Act» (la ley «túmbalo», o algo así), la primera a nivel federal que castiga con hasta 3 años de cárcel a los que inventen con deepfakes, y además exige a las plataformas tumbar el contenido de una vez después de ser notificados. Además de los deepfakes, la ley penaliza al que riegue imágenes sexuales sin consentimiento de la persona que aparece en ellas.

Faride VS Santiago

La ministra no solo se le paró de frente a los que se han pasado de contentos con la difamación, sino al alcalde de Dajabón, Santiago Riverón. Aunque eso no tiene nada que ver con rumores ni con falsedades, sino con las deportaciones. En estos días se le vio al alcalde dándoles 5 días a los haitianos indocumentados para irse y amenazando con sacarlos él mismo, y Faride dijo lo obvio: solo Migración puede hacer esos operativos.

Pero a Riverón eso le entró por un oído y le salió por el otro. Dijo que él tiene una situación y seguirá «haciendo su trabajo», o sea que no va a parar lo que viene haciendo. Lo raro es que también dijo que Faride tiene razón, pero entonces después saltó con que ella tendrá que someterlo y demostrar en un juicio que él no tiene potestad para deportar.

Hacer productos con ingredientes de calidad cuesta mucho, y además requiere un compromiso por parte de quien los fabrica. Sin embargo, hay ingredientes que no cuestan, pero que valen un mundo, como los ingredientes que pone mamá a la hora de preparar la comida para la familia. Mirar el video que ha preparado Linda con motivo del Mes de las Madres sobre los ingredientes que no se ven, y no sentir deseo de salir a abrazar a tu mamá, es todo un reto.

¿Que deje cuánto?

En estos últimos días se ha estado haciendo una bulla en varios medios con un supuesto «nuevo impuesto» de 2% que comenzó a cobrar la DGII cuando uno paga con tarjeta. Lo primero que debes saber es que es verdad que hay un cobro, pero ni es un nuevo impuesto ni es nuevo.

¿Y lo segundo?

Esa retención es de un 2% del ITBIS sobre cualquier venta que se haga con tarjeta de crédito, y se viene haciendo desde el 2004. Lo que pasa es que antes se hacía solo a los negocios afiliados a la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), que hizo un acuerdo con la DGII en aquella época. En la ONEC se agrupan grandes cadenas, como supermercados, tiendas por departamentos, farmacias, ferreterías y otros.

En octubre del 2023 cambió todo, porque la DGII publicó la Norma General 06-2023, en la que se formalizó la medida (ya no era solo un acuerdo, sino un mandato legal) y se amplió a todo tipo de negocios, grandes, medianos o pequeños y de cualquier área. 

Esto funciona así:

La norma designa como «agentes de retención» de ITBIS a tres tipos de plataformas: empresas de adquirencia (CadNET, Visanet, Azul), agregadores de pago (Ecollect, MIO, 2Checkout) y entidades de pago electrónico (tPago, Paypal). Esta gente tiene que retener un 2% del ITBIS correspondiente a la venta realizada, y después mandárselo directamente a la DGII sin que el dinero pase por el negocio.

¿Y qué es lo nuevo?

Aunque la norma fue publicada hace un año y medio y les daba 3 años a los agentes de retención para que se prepararan bien, aparentemente esa parte de la norma entró en vigencia ahora. Además de los medios que lo reportaron, se supone que algunos bancos se lo informaron a sus clientes. La retención del 2% es automática, o sea que el negocio vería un monto menor al que estaba supuesto a entrarle antes de que esto entrara en vigencia.

¿Cómo me afecta?

Como dijimos al principio, esto no es un impuesto nuevo. O sea, el ITBIS sigue siendo de 18%; lo que pasa es que la DGII cobra por adelantado ese 2% (si la venta es de mil pesos, serían 20 pesos) como si fuera un anticipo. Después, a la hora de hacer la declaración fiscal, entonces se acredita ese 2% y el negocio termina pagando el 16% restante.

Pero hay que decir que, aunque no es un impuesto nuevo ni el ITBIS subió, esto puede afectar el flujo de caja de los negocios, sobre todo en los más pequeños y los que trabajan con márgenes chiquitos. Porque el ITBIS se declara cada mes y el negocio tiene unas semanas para pagarlo, pero entonces al instante de hacer la venta recibe un 2% menos. Aunque pueda acreditarlo después, en el momento ve un poco menos de dinero.

Imagen del día

También deberías saber

Las guerras

  • El alto al fuego en Gaza quedó en el olvido, y en los últimos días Israel ha retomado los ataques con más fuerza que nunca.

    • Algunos aliados de Israel están que botan humo del pique, porque la ayuda humanitaria hacia Gaza estuvo bloqueada por casi 3 meses, y después de mucha presión permitieron la entrada de apenas 5 camiones, que según la ONU es como «una gota en el océano». El Reino Unido incluso suspendió las negociaciones de un acuerdo comercial con Israel.

    • Hay gente literalmente muriendo de hambre en Gaza, y la ONU avisó que unos 14 mil bebés gazatíes podrían morir en los próximos dos días si no entra ayuda suficiente.

Tech

  • Ayer fue el Google I/O, la conferencia anual de Google para desarrolladores, donde anuncias sus principales novedades.

    • Presentaron algunas mejores a su modelo de IA Gemini, que además de ser más duro también se integrará totalmente en Chrome, Gmail y Android. También tiraron Veo 3, la nueva versión de su plataforma para hacer videos con IA, y Flow,  una herramienta que prácticamente permite hacer películas que parecen reales.

    • Lo que más llamó la atención quizás fue el AI Mode en su buscador y en una especie de asistente de compras, que ahora hace cosas como sugerirte productos, comparar precios o dejarte «probar» la ropa antes de pedirla.

Avanzando vamos

  • Arajet anunció otra ruta nueva: vuelos directos entre Punta Cana y Chicago tres veces a la semana, arrancando el 15 de noviembre.

    • Ya son 4 ciudades de EE. UU. a las que podrás volar en Arajet: Boston, Miami, Nueva York (Newark) y ahora Chicago.

Atento a esto

  • Justo lo que necesitábamos: un calorazo endemoniado en mayo. Jean Suriel anunció que esta semana habrá temperaturas de hasta 40 grados celsius en casi todo el país.

Y algo más

  • Ayer hablábamos de la plataforma María, de Jochi Gómez, que sirve para «monitorear» las compras y licitaciones en tiempo real, dizque detectando sobrecostos e irregularidades. Pero desde marzo Compras y Contrataciones tiene un portal que funciona con IA y permite acceso a toda la información sobre licitaciones, ofertas y contratos.

    • Una de las plataformas se llama «DataComprasRD», y ahí puedes ver todo lo que quieras sobre cualquier proceso de compras y contrataciones.

    • También hay otras plataformas para ver las licitaciones en las que puedes participar, las próximas compras de cada institución pública, y reportes para conocer al detalle cómo funciona el sistema de compras.

    • Por cierto, la Embajada de EE. UU. aclaró que el gobierno gringo no tiene nada que ver con la plataforma ni lo apoyó, como él dijo. Anda…

La cifra del día

El porcentaje del presupuesto de Educación —que como ya sabes, desde el 2013 representa el 4% del PIB— que se va solamente en los salarios de los profesores y personal administrativo. Eso se traduce a más de 2 mil millones de pesos en solo 12 años. Así que con todo y 4%, solo 4 de cada 10 pesos que se destinan a Educación terminan siendo usados para infraestructura, programas y las otras cosas que se supone que hay que hacer para mejorar el sistema.

¿Esto es mucho o poco?

Según un informe del 2023, en promedio, los países de América Latina y el Caribe destinan el 62.1% del gasto público sectorial en docentes. Los más altos son Ecuador (81%), Colombia (77%) y México (73%).

¿Cómo nos comparamos con ellos según los resultados en las pruebas PISA?

En la edición más reciente (2022), quedamos entre los últimos lugares del mundo en matemáticas y lectura, muy por debajo de esos países que también gastan mucho en sueldos docentes. O sea que no es solo cuánto se gasta, sino cómo se gasta.

Reply

or to participate.