Francisco, 1936–2025

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 22 de abril

«Creo que la iglesia no sólo debe disculparse… no sólo deben pedir perdón a esta persona que es homosexual a quien se ha ofendido, sino que tiene que pedir perdón a los pobres, a las mujeres explotadas, a los niños explotados por su mano de obra, tiene que pedir perdón por haber bendecido muchas armas».

–Papa Francisco, 2016.

El papa que pidió perdón

Murió a los 88 años Jorge Mario Bergoglio, que desde marzo del 2013 era conocido como el Papa Francisco. Le dio un derrame cerebral en su casa en el Vaticano, un día después de haber salido a saludar a los fieles en la Plaza San Pedro el Domingo de Pascua. Pero sus últimos meses fueron muy duros: tenía problemas respiratorios graves e iba de neumonía en neumonía, y hace poco había salido al público por primera vez en mucho tiempo.

Fue el primer papa latinoamericano (argentino), el primero de la orden de los Jesuítas, y el número 266 papa de la Iglesia Católica. También fue el octavo soberano (o jefe de Estado) de la Ciudad del Vaticano. Como es el máximo representante de la religión que profesa al menos el 60% de los dominicanos, el presidente decretó 3 días de duelo.

Un papado distinto

El papa Francisco quiso romper esquemas desde que fue elegido en el 2013. Tenía un estilo más casual, vivía en un apartamento, andaba en un Fiat y hasta se hacía su propia comida. Pero eso no significa que fuera un mijijito, porque era duro y directo al hablar, y se enfrentó de tú a tú a las estructuras de poder dentro del Vaticano.

Algunos dicen que fue un papa progresista, porque luchó contra los abusos sexuales y a favor de las personas LGBTQ, defendió a migrantes y la comunión a los divorciados, y empujaba la idea de «una iglesia pobre para los pobres». 

Portero de discoteca

Esa es otra que casi nadie sabía de Francisco. Durante su niñez y adolescencia asistió a colegios salesianos y el bachillerato lo hizo en un técnico industrial, graduándose como técnico químico. Desde joven tuvo que trabajar para ayudar en casa: entre los 14 y 19 años fue limpiador de pisos en una fábrica, asistente en un laboratorio químico donde se analizaban alimentos, y también trabajó brevemente como portero de discoteca en Buenos Aires. Años después contaría que esa experiencia le sirvió para aprender a tratar con todo tipo de personas, escuchar sin juzgar, y entender los códigos del mundo real, algo que luego aplicaría como sacerdote.

A los 21 años sufrió una grave infección pulmonar que lo obligó a pasar por una operación donde le extirparon parte del pulmón derecho. Tras recuperarse, esa experiencia marcó un punto de inflexión espiritual: en 1957, decidió dejar todo atrás y seguir su vocación religiosa.

Laudato Si’

Así se llamaba la encíclica que publicó en 2015, que traducida del italiano antiguo al español sería como «Alabado Seas». Ahí plasmó su visión de un mundo en el que la justicia social y el cuidado al medioambiente fueran prioridades. Eso sí, que por el mensaje que llevaba —donde no le hablaba solamente a los católicos sino al mundo entero— esto lo aplaudieron más fuera de la Iglesia que dentro de ella. Unos decían que era demasiado radical, pero nadie niega que intentó revolucionar el Vaticano.

Para que expliquemos lo que es una encíclica. Cuando un Papa escribe una encíclica, está dejando constancia oficial de lo que la Iglesia considera urgente. La palabra viene del griego en kyklo, que significa «en círculo». Entonces es eso mismo, como una circular. Lo que pasa es que en tiempos modernos se supone que debe llegar a todo el mundo. 

Cónclave

Si viste la película, estás haciendo trampa. Ahora arranca un proceso que empezará con el funeral y las honras de Francisco —que será más sencillo de lo acostumbrado, por petición de él mismo—, y al mismo tiempo se activó la «sede vacante». Eso quiere decir que el Vaticano está sin papa, y el camarlengo (el cardenal encargado de administrar el Vaticano cuando no hay papa) maniyará todo hasta que concluya el cónclave.

El cónclave es un ritual súper antiguo en el que los cardenales electores, seleccionados por el mismo papa (Francisco nombró a más del 70% de los actuales), trancados y sin wifi, hasta elegir al nuevo jefe. Eso puede tardar días o semanas. Después de cada sesión, tiran una fumata (un humo) por una chimenea que está en la Capilla Sixtina. Si es negra, no llegaron a nada; si es blanca, Habemus Papam.

¿Quiénes suenan?

La lista de «papables» es medio larga, pero hay algunos nombres que sobresalen más que otros:

Los más progresistas o moderados:

  • Matteo Zuppi (Italia): arzobispo de Bolonia. Comprometido con la justicia social.

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas): le dicen el «Francisco de Asia». Muy querido por el difunto papa.

  • Pietro Parolin (Italia): el secretario de Estado del Vaticano, perfil más diplomático.

  • Peter Turkson (Ghana): defensor de la justicia social y el medioambiente.

Los más conservadores:

  • Raymond Burke (EE. UU.): pertenece al sector más tradicionalista de la Iglesia.

  • Robert Sarah (Guinea): opuesto a la mayoría de las ideas de Francisco.

Hay de todo

Por si te encuentras esta conversación por ahí: cada que vez muere un papa, reviven las profecías de Nostradamus y San Malaquías. La más famosa dice que el último papa será negro, y con él llegará el fin del mundo. Aunque la Iglesia no reconoce esas teorías de conspiración, algunos mencionaron el tema porque hay dos con posibilidades reales (Turkson y Sarah).

Dime la verdad

El abogado de Antonio Espaillat, Jorge Luis Polanco, salió a decir que es mentira que Antonio arrancó a hacer movimientos de las acciones y bienes que están a su nombre, como reportaron la semana pasada varios medios de comunicación. Y que tampoco ha recibido una notificación de que la Procuraduría haya mandado a frenar cualquier movida de ese tipo.

Hasta que no haya ninguna información oficial al respecto, la aclaración se da como buena y válida. A diferencia de la que hizo ayer el director de Migración, que después tuvo que admitir que se había equivocado.

¿Admitir qué?

OK, ayer te contábamos que el gobierno arrancaría con el nuevo protocolo para migrantes en los hospitales. Tempranito, unos periodistas del Listín Diario grabaron a unos agentes montando en guaguas a haitianas que estaban a punto de dar a luz en las maternidades de Los Mina y La Altagracia. A una incluso la bajaron de la camilla para deportarla. El director de Migración salió a decir que ese video era viejo, pero después reconoció que era de ayer mismo. La mujer fue devuelta al hospital.

No otra vez

Más allá del debate (de nuevo) sobre las deportaciones a haitianas en labor de parto, lo de ayer nos sirvió para aclarar bien cómo es que funciona el nuevo protocolo:

Todo extranjero que vaya a un hospital público deberá presentar cédula, carta de trabajo y una prueba de que vive aquí. Si no tiene esas tres cosas y es una emergencia o llega en estado crítico (y se supone que una labor de parto entra ahí), como quiera será atendido, pero solo hasta que esté sano o estable. Ahí entra Migración en escena, que se encargará de la deportación. Y a los extranjeros se les cobrará, pero no por los honorarios de los médicos, sino por los insumos que se utilicen.

Soy médico, no la migra

Como los hospitales públicos no son oficinas de Migración, la medida incluye agentes para que se aseguren de que este protocolo se cumpla. De inicio tendrán en 33 hospitales —Los Mina, La Altagracia, Verón, Ney Arias, y así— y después piensan llevarlo a todos los hospitales. En cada centro habrá dos agentes migratorios, que seguro aprenderán hasta a coser porque trabajarán directamente con los médicos y con la seguridad.

Imagen del día

Visto en: @wealth en Instagram

La Policía de Tailandia presentó el «AI Police Cyborg 1.0», el primer robot policía con IA. Este en particular se llama «Pol Col Nakhonpathom Plod Phai» (Nakhon Pathom está a salvo), porque fue desarrollado por la policía de un lugar que se llama así. Tiene cámaras 360, reconocimiento facial, detección de armas (distingue pistolas de agua de las de verdad), y hasta analiza el comportamiento de la gente. Se conecta en tiempo real con cámaras de seguridad, drones, y el comando de la Policía. 

También deberías saber

Lo último en Haití

  • El canciller Roberto Álvarez estuvo en la ONU otra vez, y le subió un cambio más al discurso porque ahora habló de que las bandas armadas cogieron el control del consulado dominicano en un pueblo que se llama Mirebalais, y siguen avanzando hacia la frontera.

    • Dijo Roberto que si la ONU no se pone las pilas de una vez por todas, esto puede convertirse en un «conflicto internacional».

Politiqueando

  • Una comisión con Ito Bisonó a la cabeza arrancó para Washington a empezar a negociar los aranceles que nos puso Trump. Se supone que RD es uno de los primeros países en ponerse alante.

    • Nosotros estamos en el grupo de los países que fueron bendecidos con un 10% de aranceles a todos los productos criollos que sean exportados a EE. UU. Ese 10% es el mínimo global, con algunas excepciones.

EE. UU.

  • Ahora salió en los medios gringos que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, compartió los planes militares confidenciales sobre los ataques a los hutíes en Yemen en otro grupo de Signal, en el que estaban su esposa, su hermano y su abogado.

    • Este no sería el mismo grupo del primer escándalo, en el que estaban varios de los altos mandos del gobierno y por error metieron a un periodista en el chat.

    • El Pentágono botó a varios de los asesores cercanos de Pete, acusándolos de liquear información. Y la Casa Blanca dice que Hegseth no va para ningún lado hasta nuevo aviso.

Gente en líos

  • Un regidor del PRM llamado Edickson Herrera, alias Yeyea, está acusado en Estados Unidos por mover algo más de cinco kilos de cocaína entre RD y Miami compinchado con un par de socios más. Se habla de que las movidas habrían sido entre el 2020 y el 2022.

    • Hasta el momento en el que redactamos esto, supuestamente la Procuraduría no había recibido una solicitud formal de extradición. 

    • El PRM publicó un comunicado diciendo que había recibido una «denuncia informal», y que de una vez activaron al organismo interno de disciplina para que haga lo que tenga que hacer. 

      • Según los estatutos del partido, si se confirma que hay un caso lo que toca es expulsión inmediata.

Gente que se la está comiendo

  • Un grupo del Saint Joseph School rompió en el Global Leadership Championship 2025 en Londres. Se llevaron el primer lugar del concurso, además de los premios a Mejor Resolución de Debate y Mejor Oradora Individual.

    • El Global Leadership Championship es una competencia internacional para estudiantes de 10 a 17 años, que incluye retos de liderazgo, arte, negocios, diplomacia, debate, teatro y diseño digital. Todo en un entorno británico y usando la realidad virtual.

    • Los muchachos brillaron con una versión moderna de Romeo y Julieta que abordó temas como la inmigración, el cambio climático y la paz minimalismo Además, presentaron un modelo de empresa social en el medio de Londres, y representaron a diferentes países en un debate como los que hacen en el Modelo de la ONU.

La cifra del día

Lo que le está costando a OpenAI, la empresa dueña de ChatGPT y demás, que la gente sea cordial con su chatbot. Es decir, cada consulta o mensaje que se le manda a la IA tiene un consumo eléctrico importante, aunque sea «por favor» o «gracias». Al menos el mismo Sam Altman, el dueño de la empresa, reconoce que es un dinero bien gastado porque «uno nunca sabe».

Reply

or to participate.