Para la mamacita

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es viernes 23 de mayo

Hay semanas que se sienten largas (como cuando uno está esperando cobrar) y otras que te recuerdan lo corta que es la vida. Este domingo es Día de las Madres, y aunque los chats familiares se llenan de felicitaciones, también es verdad que ninguna notificación vale más que un abrazo en persona. Así que si todavía estás pensando qué regalarle, empieza por estar.

La ley más bonita del mundo

Eso dijo Trump. Aunque si aquí tuviéramos una ley parecida le hubiéramos puesto otro nombre menos fantástico. «The One, Big, Beautiful Bill» (La gran, única y hermosa ley) acaba de ser aprobada en la Cámara de Representantes (son como los diputados allá) por apenas 1 voto, y ahora va para el Senado, donde los republicanos tienen mayoría. Todo pinta a que la van a aprobar.

¿De qué se trata la ley?

Un bajadero de impuestos para las empresas. Trump ya los había reducido en 2017 al 21%, y ahora quieren darles todavía más alivios, incluyendo deducciones y exenciones. También eliminarían impuestos a las horas extra, a las propinas y a los intereses de préstamos para comprar vehículos hechos en EE. UU., con la idea de que la gente «compre americano». Tiene incentivos de impuestos para que la gente tenga más hijos, y además todos los bebés tendrán 1000 dólares desde que nazcan en unas cuentas que han llamado «cuentas MAGA».

A lo que sí le van a dar un machetazo es al dinero que se usa para apoyar energías limpias (como los carros eléctricos), y también van a recortar fondos de salud como Medicare y Medicaid. Eso dejaría sin seguro médico a unos 8.6 millones de personas. A la vez, quieren poner reglas más duras para quienes reciben ayudas sociales. 

En defensa se irá un billete. El plan incluye 46,000 millones para seguridad fronteriza: más muro, más agentes, más controles.

¿Qué es lo único, grande y hermoso?

Según Trump, esto va a hacer que la economía crezca, va a reducir la inmigración ilegal y va a mejorar la seguridad nacional. La idea es que si las empresas pagan menos impuestos, tendrán más dinero para contratar gente. Y si se reduce la ayuda social, más personas se verán forzadas a buscar empleo. Lo de cortar los fondos a las energías limpias busca que las fuentes tradicionales, como el petróleo, sean más competentes.

¿Y lo feo?

Están los que dicen que esos mismos incentivos de impuestos para las empresas lo que harán es a los ricos más ricos, y a los pobres más pobres. Millones de esos pobres también se quedarán sin seguro médico. También preocupa que si se frenan los proyectos de energía limpia, aumente la contaminación y retrocedamos en la lucha contra el cambio climático. Y como si fuera poco, todo esto haría que el gobierno estadounidense se endeude aún más: se estima que aumentaría el déficit fiscal en 3.1 billones de dólares en 10 años (millones de millones; en inglés sería 3.1 trillions). Justo cuando ya hay preocupación de que están gastando más de la cuenta.

Faltó el 5%

Ah sí. La ley incluye un impuesto de 5% a las remesas que envíen los no ciudadanos desde EE. UU., incluyendo los que tienen residencia, visa de trabajo o de estudiante y los que hicieron la vuelta por México.

Eso nos da duro por dos razones. Primero, porque las remesas representan cerca del 10% de toda nuestra economía. Solo en 2024, entraron más de 10,700 millones de dólares en remesas, y el 88% vino desde EE. UU. Si ese impuesto hubiera existido, nos habrían llegado unos cuartos menos. Menos dólares para RD.

Segundo, porque eso afecta directamente a cientos de miles de familias dominicanas que viven de lo que les mandan. Si alguien envía 100, ahora llegarán solo 95. Eso se nota en el súper, en la factura de la luz, en el alquiler... Menos dinero en los bolsillos, y por lo tanto, menos movimiento en la economía local.

Hacer productos con ingredientes de calidad cuesta mucho, y además requiere un compromiso por parte de quien los fabrica. Sin embargo, hay ingredientes que no cuestan, pero que valen un mundo, como los ingredientes que pone mamá a la hora de preparar la comida para la familia. Mirar el video que ha preparado Linda con motivo del Mes de las Madres sobre los ingredientes que no se ven, y no sentir deseo de salir a abrazar a tu mamá, es todo un reto.

Está alto, ¿no crees?

Ya que tocamos el tema del impuesto corporativo en EE. UU. y de cómo eso puede frenar o dinamizar la economía dependiendo de qué tan alto esté, veámonos nosotros en el espejo. El Diario Libre publicó un análisis en colaboración con la gente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), donde comparan el impuesto sobre la renta para empresas que tenemos aquí, con los países de la OCDE. 

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es un grupo de 38 países que se juntaron hace muchos años para promover políticas que permitan el crecimiento económico y el desarrollo. La mayoría son economías desarrolladas, aunque también están países emergentes (como nosotros), como Colombia, México, Chile y Costa Rica. Es válido compararse en cualquier cosa con la OCDE, porque se supone que de ahí salen las mejores prácticas a nivel internacional.

¿Y cómo fue que salimos?

Bueno, aquí tenemos un 27% de impuesto sobre la renta a empresas, y solo 7 de los 38 países lo tienen más alto. Colombia y México están entre esos, y Chile tiene el mismo 27% que nosotros. Quedamos peor si lo comparamos con el promedio entre los 38 países, que es de 21.5%. Como viste en el tema anterior, EE. UU. y la mayoría de los países de Europa (que devuelven en servicios públicos de calidad lo que la gente paga en impuestos, a diferencia de nosotros) andan por ahí y no llegan a 27%.

Dijo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que la carga tributaria es uno de los factores más relevantes para determinar qué tan competitivo es un país, así que por ese lado nos quemamos.

Con la soga al cuello

El problema de estos impuestos tan altos no es solo que es injusto por eso de que tenemos que comprar planta porque no hay luz, pagar colegio y universidad porque la educación no es buena, comprar carro porque el transporte público es deficiente, o irnos a las clínicas porque los hospitales son un desastre. Es que estos impuestos tan altos le hacen un hoyo a las empresas —especialmente a las pequeñas— y no las dejan crecer. 

Según un boletín de la Oficina Nacional de Estadística del 2024, el 35.8% de las empresas dijeron que las imposiciones tributarias (o sea, los impuestos) representaron un obstáculo para su crecimiento.

Es que me la ponen en China

No es solo los impuestos estratosféricos, sino que aquí es complicado crecer un negocio por la cantidad de trámites y regulaciones que no dejan que las empresas trabajen tranquilas. En ese mismo boletín de la ONE, salió que la mitad de las empresas dijo haber sido impactada directamente por trámites y regulaciones. El 58% se quejó de costos ocultos o adicionales, el 37% de requisitos innecesarios y el 34.4% del tiempo exagerado dedicado al papeleo. Un 28.9% incluso dijo que ha tenido que contratar gente de fuera solamente para bregar con la burocracia.

Imagen del día

También deberías saber

Lo último en Haití

  • El Ministerio de Exteriores (o Cancillería) de Haití publicó un comunicado acusando a RD de maltratar y violar los derechos de los haitianos que están aquí durante los operativos de deportación, especialmente de mujeres embarazadas y lactantes.

    • Citaron el artículo de El País que mencionamos los otros días, en el que aparecían denuncias de mujeres que habrían sido violadas por los agentes de migración a cambio de no ser deportadas.

La gente está hablando de

  • Tokischa, que dijo en estos días que está pensando mudarse a Nueva York porque al menos 3 o 4 veces las juntas de vecinos no le han aceptado mudarse a apartamentos, porque son «edificios familiares». Tú sabes cuál es la imagen que ella proyecta en su música y sus redes, así que no hay que explicar cuál es la razón que dan.

    • El debate está servido, porque aunque los condominios pueden poner sus normas de convivencia, no hay base legal para rechazar a un inquilino o un comprador puramente por cosas como su profesión o su apariencia.

    • El Defensor del Pueblo se metió en el tema, y dijo que según la Constitución no se le puede prohibir a nadie el acceso a una vivienda por su forma de vestir, cantar o actuar.

Politiqueando

  • El Senado aprobó en dos lecturas consecutivas y de urgencia, la ley que fusiona el Ministerio de Hacienda y el de Economía, Planificación y Desarrollo en uno solo, que se llamará Ministerio de Hacienda y Economía (MHE).

    • El MHE se encargará de manejar los impuestos, la inversión pública y el gasto, mientras que otras funciones que hacía el MEPyD, como cooperación internacional, ordenamiento territorial o ONGs ahora pasarán al Ministerio de la Presidencia.

  • El presidente finalmente formó la comisión que deberá analizar las leyes migratorias del país, para hacerle sugerencias de mejoras al gobierno.

    • La comisión es temporal y no se le pagará a los miembros, entre los que estará a la cabeza el expresidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara

    • Esta es otra de las 15 medidas migratorias que anunció el presidente hace un par de meses.

La última del Trumpinator

  • En el último capítulo de su guerra contra las universidades, Trump ahora le prohibió a Harvard tener alumnos extranjeros. Dice él que han permitido actitudes «pro-Hamás» o «anti-Israel», y que se han inclinado hacia ideologías progresistas y eso es «antiamericano».

    • No es solo que Harvard no podrá inscribir nuevos alumnos extranjeros, sino que los casi 7 mil que están estudiando allá ahora mismo tendrán que transferirse a otra universidad, o si no perderán su visa de estudiante y tendrán que irse del país.

    • No hay que decir que esto seguramente es ilegal y no tardará mucho para ser bloqueado por cualquier juez.

Reply

or to participate.