- El Brifin
- Posts
- Teteo en el Bronx
Teteo en el Bronx
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 23 de septiembre
Mientras todo el mundo habla del huracán Gabrielle, que no nos va a pasar ni cerca, hay otra onda tropical más cerca que estaría dándole a Puerto Rico entre hoy en la noche y mañana. A nosotros nos podría traer mucha lluvia a partir de mañana, sobre todo en el este y la costa norte.
AILA semana
Después del apagón de 9 horas en el AILA que dejó a 47 vuelos en el aire (algunos literalmente) y atrasó a casi 5 mil pasajeros, la Comisión Aeroportuaria se va a reunir hoy para revisar el informe oficial y decidir si Aerodom tuvo la culpa. Esta reunión la pidió Eduardo Estrella, quien como ministro de Obras Públicas también es presidente de la Comisión.
¿Qué pinta Aerodom?
Aerodom maneja seis aeropuertos públicos desde 1999: el AILA, Puerto Plata, Samaná (Catey y Arroyo Barril), La Isabela y Barahona. El Estado es dueño, pero ellos son quienes operan, administran e invierten.
El contrato original le costó a Aerodom 775 millones de dólares, pero el Estado nunca vio un chele de beneficios. En el 2023, Abinader lo renovó por 30 años más. Sin necesidad, porque vencía en el 2030, pero con un compromiso por parte de Aerodom de que pagaran por adelantado 775 millones de dólares e invirtieran otros 830 para mejorar los aeropuertos.
El Estado anunció un reguero de obras que se harían con esos 775 millones, pero solo se ha logrado una mínima parte de lo que se prometió. Las mejoras en los aeropuertos van lentas, y la renegociación fue polémica: se firmó sin licitación y los beneficios para el Estado andan a puras penas por el 10%.
Ahora el fallo
El contrato obliga a Aerodom a mantener los aeropuertos en condiciones óptimas, incluyendo energía. Una falla leve trae sanciones menores, pero si paraliza operaciones —como pasó— se puede considerar un incumplimiento grave y hasta justificar cancelar el contrato.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene sus estándares, y en el Manual de Diseño de Aeródromos, Capítulo 8, dice que en el diseño e instalación de los sistemas eléctricos se deben considerar factores que puedan provocar fallas, y recomienda que haya una fuente secundaria de energía que entre de manera automática si falla la fuente principal.
¿Cae o no cae?
Aerodom dijo que había luz de la calle y un sistema de emergencia, pero ninguno funcionó porque falló la pieza que distribuye la energía a la terminal (la seccionadora). Tuvieron que alquilar generadores externos y esperar que llegaran. Ahora toca a la Comisión decidir si esto entra en la categoría de incumplimiento grave.
¿Quién me cuida?
El Departamento Aeroportuario es quien supervisa el día a día y solo se limita a velar por que los servicios sean los adecuados y que se corrija cualquier fallo. Por eso pidió un informe, pero quien define políticas, planes regulaciones y las sanciones es la Comisión.
Eso sí: aunque el apagón fue del aeropuerto, las aerolíneas son las que cargan con el costo. Son ellas las que tienen que reprogramar, transportar y compensar a los pasajeros, si sus políticas lo contemplan. Los viajeros, por más que se les dañara el domingo, no pueden reclamarle ni al aeropuerto ni al Estado.
Aguante su fiebre
El gobierno de Trump anunció que les avisará a médicos y embarazadas que el uso de acetaminofén (o paracetamol; el más famoso es el Tylenol) en el embarazo sube «significativamente» el riesgo de que el bebé salga con autismo. El doctor Trump, con dificultades para pronunciar la palabra ‘acetaminofén’, dijo que el Tylenol no era bueno.
¿Basado en qué?
Se basaron en un metaanálisis de Harvard que revisó 46 estudios con más de 100 mil personas, donde lo que se encontró fue una asociación, no prueba de causa directa. Eso quiere decir que las dos cosas aparecen juntas más veces de lo esperado, no que una cosa lleve a la otra.
Por ejemplo: si un estudio dice que los niños que comen helado sacan mejores notas, no quiere decir que el helado los haga más inteligentes. Lo que sí es probable es que vengan de familias que les pueden pagar tanto el helado como una buena educación.
¿Qué dicen los estudios más grandes?
En 2024, un estudio con 2.5 millones de niños en Suecia encontró un riesgo un poco mayor, hasta que se compararon hermanos de la misma familia. Cuando se hacía esa comparación, el supuesto efecto desaparecía. Explicado de manera llana: si una mamá tomó Tylenol en un embarazo y no en otro, se esperaría que el primer hijo tuviera más riesgo; pero no vieron diferencia de riesgo entre ambos. Entonces la causa no era el tylenol, sino otras cosas como los genes o el ambiente donde crecieron.
¿Qué dicen los médicos?
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) insiste en que el acetaminofén es seguro si se usa bien; o sea, si las embarazadas usan la dosis mínima y por el menor tiempo posible. Lo que sí es peligroso es dejar una fiebre sin tratar.
La Sociedad de Medicina Materno-Fetal (SMFM) dice que la evidencia de que «cause» autismo es inconclusa; el medicamento sigue siendo apropiado para fiebre y dolor en el embarazo.
Para completar
El autismo se diagnosticó antes de que saliera el Tylenol. En 1943, un psiquiatra publicó un estudio con 11 niños que tenían comportamientos y comunicación diferentes. Doce años después, en 1955, salió al mercado el Tylenol como jarabe infantil, y se convirtió en uno de los analgésicos más usados.
Cuando la política se mete en la ciencia
Esto viene de Robert F. Kennedy Jr, el secretario de Salud, que lleva años diciendo que las vacunas causan autismo. Hace unos 5 meses, mandó a hacer pruebas e investigaciones para encontrar la causa. Ahora resulta que es el Tylenol.
Imagen del día

También deberías saber
Politiqueando
Ayer arrancó la Asamblea General de la ONU en Nueva York y, como siempre, medio mundo anda por allá. Abinader llegó anoche listo para repetir su discurso de que Haití no aguanta más (ni nosotros tampoco), y de paso reunirse con Trump, Marco Rubio y António Guterres.
Mientras tanto, EE. UU. pidió al Consejo de Seguridad aprobar una nueva misión de 5,500 agentes para Haití, mucho más grande que la de Kenia, que se va en octubre.
La ONU está en su mayor crisis en sus casi 80 años de existencia, pero todavía es el escenario donde se discuten los mayores problemas mundiales. Este año hay un ingrediente especial porque los países de Occidente comenzaron a reconocer a Palestina como Estado, y hace poco la misma ONU reconoció por primera vez que lo que está pasando en Gaza es un genocidio.
Cosas de RD
El caso de Los Tres Brazos sigue dando vueltas, y ya van 15 años. La Suprema tumbó el cierre del caso porque la Corte de Apelación lo decidió sin audiencia pública.
Para recordar: en el 2010, unos funcionarios arrancaron a venderles terrenos de Los Tres Brazos a empresas privadas, aprovechando que la gente que vivía ahí no tenía los títulos. Al principio había 17 acusados que en el 2021 quedaron libres, pero se reabrió el caso en el 2023 y solo quedan 5 que ahora no saben si seguirán libres o si vuelven a juicio.
EE. UU.
El programa de Jimmy Kimmel vuelve hoy al aire por ABC. Disney —dueña de ABC— dijo que lo habían suspendido para no echarle más leña al fuego en el momento de tensión que había después del asesinato de Kirk. Claro, eso después que el presidente de la FCC —la agencia que regula las comunicaciones— amenazó con sanciones y retirar licencias si no lo sacaban del aire.
Gente que se la está comiendo
El francés Ousmane Dembélé, que juega para el Paris Saint-Germain (PSG), ganó el Balón de Oro.
Ese es un premio que da la revista France Football al mejor futbolista del mundo cada año. Aunque la FIFA tiene uno que se llama The Best, el BDO es el más prestigioso desde hace décadas.
Messi lo ha ganado 8 veces, Cristiano Ronaldo 5, y después nadie tiene más de 3.
Atento a esto
Ya sí, a partir del 1 de octubre todas las solicitudes de visa para EE. UU. necesitarán de una entrevista presencial. Eso incluye a los niños menores de 18 y a los adultos mayores de 79.
La cifra del día
Lo que tendrá que devolverle Jairo González a casi 300 personas que estafó con su «negocio» de inversiones virtuales. Esas indemnizaciones van desde 700 mil hasta más de 30 millones de pesos, con un promedio de 3 millones por cabeza. Ah, además le pusieron una multa de 300 salarios mínimos y le cantaron 8 años en Najayo, pero eso fue un «gran logro» para él porque el Ministerio Público había pedido 20.
El caso de Jairo explotó poco después del de Mantequilla, pero este se fue mucho más lejos. Prometía coger el dinero de la gente y multiplicarlo haciendo negocios e invirtiendo, pero al final era un esquema Ponzi donde él único que multiplicó su dinero fue él. Terminó comprando varios vehículos caros, incluyendo un Lamborghini, y unos apartamentos que ahora serán decomisados.
Reply