Hasta yo quiero saber

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 24 de abril

Si crees que la política dominicana siempre tiene una vaina para uno no aburrirse, atiende la de Colombia. Esta semana, el excanciller Álvaro Leyva publicó una carta en la que acusa al presidente Gustavo Petro de tener un problema de drogadicción, de ser un presidente aislado, mal aconsejado y con episodios de depresión y abuso de poder. Y ni hablar de que la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, dizque le ayudaba en sus «necesidades personales» cuando era jefa de Gabinete. 

Eran 15

Mientras el nuevo protocolo de los hospitales sigue dando de qué hablar (ya Amnistía Internacional pidió que tumben la medida), se comenzaron a activar otras de las medidas en el paquete de 15 que anunció Abinader a principios de abril. Varias de esas tenían que ver con meterle el turbo al despliegue de militares en la frontera.

Y eso se comenzó a ver ayer, con la llegada de una gran parte de los 1500 soldados que se van a sumar a la frontera, además de helicópteros y unidades de respuesta rápida en los puntos fronterizos de Dajabón, Pedernales, Jimaní y Elías Piña. El presidente Abinader va hoy a chequear todos esos puntos, y de paso aprovechará para darle inicio a un plan de reforestación en esos lados.

Otra de las medidas tenía que ver con la coordinación entre el gobierno central y los gobiernos locales. Ahí también hubo movimiento, pues Migración y la Liga Municipal firmaron un acuerdo para, entre otras cosas, facilitar las deportaciones, chequear los asentamientos de indocumentados en las distintas partes del país y la venta de terrenos, y hacer campañas para «desalentar» la contratación de indocumentados (buena suerte con eso). 

Justo a tiempo

Ya la situación de Haití llegó donde iba. Las bandas no solo controlan la capital, sino que están avanzando en el resto del país. Solo en las últimas dos semanas, más de 50 mil personas por allá han tenido que dejar todo botado y moverse para otro lado por los avances de las bandas. La ONU, que está tratando el tema en su Consejo de Seguridad, dijo que ya los vecinos llegaron a un «punto de no retorno».

La esperanza era la misión de Kenia, pero eso ha servido para lo mismo que un tenedor si lo que hay de comer es sancocho. Por eso el canciller Roberto Álvarez pidió transformar la misión en una híbrida (una mezcla entre las fuerzas de paz full que había antes, como la Minustah, y lo que sea que esté haciendo Kenia allá ahora) que no dependa del dinero que puedan donar los distintos países, sino que se mantenga con los fondos permanentes de la ONU. Esa opción tomó más sentido cuando los gringos dijeron en estos días que ya no pueden seguir «cargando» con el financiamiento de la misión de Kenia. O sea, en todo momento ha faltado dinero, y si EE. UU. deja de mandar, no habrá ni para que los kenianos compren chicles.

¿Y si las bandas cruzan?

En estos días probablemente has estado escuchando voces de alerta sobre lo que significaría que finalmente las bandas lleguen a la frontera. Pero quitando del medio ese alarmismo, que no deja de ser una preocupación válida porque tienen armas que la mitad es mucho, el empeoramiento de la situación de Haití (que increíblemente siempre se puede poner peor) lo que indudablemente provocará es que haya más presión migratoria desde Haití. Y por eso, todos los ojos están en la frontera.

Mañana hay nueva edición de La Magacín. Si no quieres enterarte tarde de lo que se habló esta semana en entretenimiento y cultura popular, suscríbete y recibe el resumen directo en tu correo.

Cuidao si me PISA

Arrancaron las pruebas PISA. Esas que cada 3 años nos recuerdan que nuestro sistema de educación ha fallado con todo y 4%, porque nuestros estudiantes salen atrás del último en los exámenes de matemáticas, lectura y ciencias. 

Las evaluaciones las estará ejecutando el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) hasta el 30 de mayo, siguiendo las instrucciones de quien organiza todo esto, que es la OCDE (el club de 38 países que buscan apoyarse para el desarrollo). Casi 10 mil estudiantes de 15 años, de 257 colegios y escuelas públicas, cogerán unas pruebas que este año vienen con una novedad, porque también se evaluarán el inglés y las habilidades digitales. 

Esto incluye también encuestas a padres, profesores y directores para entender el contexto de cada estudiante, porque no es lo mismo examinarse en un colegio donde se paga medio millón por el año escolar, que en una escuela donde coger clases debajo de una mata de mango es algo «normal».

Sé de dónde vengo

En la última PISA, que fue en el 2022, quedamos penúltimos en matemáticas (puesto 80 de 81), y también bastante mal en lectura y ciencias. En aquel momento apareció un pequeño rayito de luz en medio de toda esta oscuridad porque mejoramos un poquito con respecto a las anteriores, pero todavía muy lejos de donde queremos estar. Por eso hay tantas expectativas con los resultados de estas, que no se conocerán hasta el año que viene.

Pero no para dónde voy

Hay quienes dicen que a las pruebas PISA no se les debe poner demasiada atención, porque como no cuenta para las notas de los estudiantes, muchos simplemente no se las cogen en serio. Otros dicen que realmente no dicen la realidad completa, y que pueden hacer parecer que estamos peor de lo que en realidad estamos. 

Pero lo que nadie puede negar es que dan una idea bastante clara del nivel de nuestro sistema educativo, sobre todo porque nuestros estudiantes compiten contra los estudiantes de más de 80 países con los mismos exámenes. Y ahí, comparándonos de tú a tú, todavía estamos demasiado lejos.

Imagen del día

Visto en: El Mundo

Esta es una de las imágenes de la llegada del féretro del papa Francisco a la Basílica de San Pedro, donde estará en capilla ardiente y abierta al público hasta el viernes a las 7 de la noche (hora del Vaticano). Decenas de miles de personas han llegado allá para despedirlo, y se espera que ese número suba a los cientos de miles desde ahora hasta el funeral, que será el sábado.

También deberías saber

Las guerras

  • Trump le entró de nuevo a Zelenski, porque dizque está alargando la guerra al negarse a reconocer como rusa la región de Crimea, que pertenecía a Ucrania hasta que Putin se la anexó a terror en el 2014.

    • EE. UU. propuso eso, y frenar las líneas de combate donde están ahora mismo, lo que significaría que Ucrania tendría que ceder otras regiones como Donetsk y Lugansk. Rusia también tendría que ceder algo, pero mucho menos. Otra cosa es que Ucrania tendría que comprometerse a no entrar a la OTAN.

    • Unas conversaciones que se iban a tener en Londres fueron canceladas, y ahora EE. UU. está por quitarse del medio si no hay avances. En Rusia parece que no están negociando en serio.

La gente está hablando de

  • La entrevista de Antonio Espaillat con Edith Febles, en el programa El Día de ayer.

    • Por si no la viste, pero te interesa, estas son algunas de las cosas que la gente más comentó:

      • Sobre los reportes de que a cada rato caían pedazos del techo, Antonio dijo que eso caía de los plafones de yeso (no del techo), y que siempre fue así en los 30 años que tenían en ese local. El personal del negocio vivía cambiando partes de esos plafones, y de hecho, cambiaron algunos el mismo día de la tragedia. Dijo que probablemente el plafón se caía por las filtraciones que provocaban los aires, que siempre estuvieron ahí.

      • Dijo que nunca se hicieron reparaciones en el local, y que el gobierno nunca supervisó la obra más allá de los chequeos que hacen los bomberos o el Ayuntamiento en cuanto a salidas de emergencia, higiene y ese tipo de cosas. Pero nunca nadie chequeó un tema estructural del edificio o del techo.

Salud

  • La FDA (la gente que brega con las comidas y las medicinas en EE. UU.) anunció que piensa borrar del mapa todos los colorantes sintéticos derivados del petróleo antes de que termine el 2026, por los riesgos para la salud como alergias, hiperactividad en los niños o su relación con algunos tipos de cáncer.

    • Ese plan no es fácil porque depende bastante de que toda la industria de alimentos colabore, y por eso también acelerarán la revisión de colorantes naturales.

    • Esos colorantes están en productos que los niños consumen a diario, como cereales, dulces y jarabes. El asunto es que tampoco aportan nada a nivel nutricional, sino que solo sirven para que los alimentos se vean más bonitos y se vendan más.

La cifra del día

Lo que bajaron las ganancias de Tesla en los primeros tres meses del 2025. Elon Musk está clarísimo de que eso tiene que ver en gran parte porque él se metió de lleno a la política con Trump y con el famoso departamento de eficiencia del gobierno (DOGE), y por eso le bajará bastante a su dedicación al gobierno.

Reply

or to participate.