Yayoví...

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 27 de marzo

«Sé un tonto. Por amor. Por ti mismo. Haz lo que creas que te hará feliz, aunque sea solo un momento, sin importar lo que cueste o lo que digan las buenas decisiones».

–Anthony Bourdain

Ahora estoy confundido

Haití tomó una medida que dejó a la gente como Fernandito. A partir del lunes 7 de abril su Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prohibió que entren mercancías extranjeras a Haití por tierra desde RD. Solo podrán entrar en barco, directo a los puertos haitianos (aunque no lo dice, la lógica dice que también podrán entrar por aire).

¿Hasta el mercado binacional?

Eso se queda funcionando. La orden lo que busca es eliminar la mercancía que llegue a Haití, pero entrando a RD primero. Hasta los barcos que se paran en RD primero ya no lo podrán hacer, pues tendrán que llegar a puestos haitianos directamente.

¿En busca de qué?

Oficialmente, el MEF dice que es para controlar mejor lo que entra al país, pero lo que le dijeron unas fuentes al gobierno dominicano es que quieren frenar el contrabando de armas y municiones que están abasteciendo a las bandas criminales de Haití, usando a RD como puente. Y parece que no es de relajo; la medida dice que cualquier mercancía que cruce la frontera por tierra será confiscada, y los castigos para quienes no la cumplan serán fuertes.

¿Eso nos afecta?

Según fuentes dominicanas, la respuesta es no, porque no afecta el mercado binacional. Así que, en teoría, nuestras exportaciones y el día a día de los negocios en la frontera no deberían cambiar. La realidad podría ser ahora, así que solo falta esperar.

Armas y más armas

La medida llega después de varias incautaciones de armas en territorio dominicano que iban rumbo a Haití. En marzo, por ejemplo, se agarraron más de 36 000 municiones y decenas de armas que vinieron desde EE. UU., con destino final Haití. Y seguro recuerdas el caso reciente donde un coronel y nueve oficiales de la Policía cayeron presos por robarse de todo del arsenal y venderlo… incluyendo a clientes en Haití.

Y la ñapa de Haití:

  • Según un artículo publicado por Diario Libre, el canal construido por Haití que conecta con el río Masacre no solo sigue activo, sino que contradice lo que había dicho el director del Indrhi, quien aseguraba que estaba abandonado. Mientras tanto, el canal dominicano de La Vigía, supuestamente diseñado para proteger el agua de este lado, está paralizado y lleno de basura.

  • Un oficial keniano de la misión multinacional murió en un ataque de las pandillas. Este es el segundo miembro de la misión en caer en menos de dos meses.

Mañana a la 1 p.m. llega La Magacín a tu bandeja de correo. ¿Ya estás suscrito? Si no, deja tu correo aquí y recibe cada semana lo mejor de la farándula, entretenimiento y planes para el finde. 

Palabra favorita del diccionario

La de nosotros es la recién agregada “brifin”. La de Trump es “aranceles”. Ayer anunció uno de 25% sobre todos los vehículos que no se fabriquen en EE. UU., a partir del 3 de abril. Las piezas, como motores y transmisiones, también estarán llevarán el mismo arancel desde el 3 de mayo. ¿El objetivo? Proteger la industria automotriz estadounidense. ¿El problema? Lo que va a costar. 

Trump ya había desmontado en su gobierno anterior el viejo TLCAN (o NAFTA), el acuerdo de libre comercio entre EE. UU., México y Canadá. Lo reemplazó por el T-MEC (o USMCA), que deja mover partes y vehículos entre esos países sin pagar impuestos adicionales. Pero ahora dijo que este acuerdo era muy malo, así que quizás se le olvidó que fue él mismo quien lo negoció.

¿No es fabricar y mandar?

Si fuera así… Mira el ejemplo de un simple pistón, que puede cruzar la frontera hasta 8 veces: se funde en México, se mecaniza en EE. UU., se trata térmicamente en Canadá, y vuelve para el ensamblaje. Cada país hace lo que mejor sabe y todos se benefician. Con los nuevos aranceles, el costo de ese pistón se podría multiplicar por mucho.

¿Qué es “hecho en EE. UU.”?

La industria automotriz moderna tiene cadenas de suministro tan enredadas que es difícil decir qué es local y qué es importado. Ejemplos:

  • La Chevrolet Blazer se hace en México, pero con motores de EE. UU.

  • La Toyota RAV4 se arma en Canadá, pero el 70 % de sus partes vienen de EE. UU.

  • La Nissan Rogue se hace en Tennessee, pero solo el 25 % de sus piezas son gringas.

¿Quién pierde?

Se supone que a los primeros que les da duro esto es a los consumidores, incluyendo los de RD, porque importamos vehículos desde EE. UU. de manera regular. El precio de un carro podría subir entre US$3500 y US$12 000, según los que saben de eso.

También pierden las economías de México y Canadá, que exportaron casi 3.6 millones de vehículos a EE. UU. en el 2024, y ahora miles de empleos están en juego.

Pierde Europa y Asia. Fabricantes como Toyota, Honda, Mercedes y Volkswagen podrían ver caer sus ventas grandemente. EE. UU. es el mayor comprador de vehículos europeos, por mucho. Alemania, la más golpeada, exporta modelos que representan el 73% de los carros europeos que llegan a EE. UU. La Unión Europea no descarta responder con nuevos aranceles de su lado, como ya lo ha hecho con productos gringos como whisky y Harley Davidson.

¿Quién gana?

En teoría, gana la industria automotriz gringa, si logra que las marcas produzcan más dentro del país, y que lo hagan a un precio que la gente los compre. También gana el sindicato United Auto Workers, cuyo líder celebró la medida como una forma de recuperar empleos perdidos por décadas de acuerdos comerciales “injustos”.

¿Qué sigue?

Para sorpresa de nadie, a Canadá no le gustó ni un chin. El primer ministro Mark Carney lo llamó un “ataque directo” y dijo que preparan represalias. En Ontario, el gobernador Doug Ford pidió causar “el máximo dolor posible” para que le den pa’tra a esto.

Europa prefiere esperar antes de tomar medidas. Y no solo que prefiere, sino que tiene que esperar, porque poner de acuerdo a 27 países no es un cachú, con todo y presión que tienen. Por Wall Street, las acciones de General Motors y otras automotrices bajaron desde el anuncio de esto, por la incertidumbre y la subida de precios que inevitablemente vienen. Por ahora solo queda esperar el fuetazo a los precios nuevos, o que Trump le de pa’tra a estos aranceles, como ya ha hecho varias veces en los 3 meses que lleva de gobierno.

Cuéntame más

Un par de años después de que explotaron los escándalos sobre peleas internas y muchísimas fallas graves en la Cámara de Cuentas, el Congreso finalmente está en el proceso de elegir a los nuevos miembros. Con todo y el desorden y que tienen desde principios del 2023 prácticamente sin trabajar, varios miembros del pleno actual querían repetir.

Pero si no era posible antes, ahora menos. Un informe de la misma Cámara de Diputados, que salió ahora y no por coincidencia, detalla las faltas graves que cometieron los miembros del pleno. Ahí hay desde mal uso de fondos públicos hasta la manipulación de actas y aprobación de informes sin haber hecho auditorías reales. Recuerda que la Cámara de Cuentas es el organismo que tiene que auditar y fiscalizar el uso de los cuartos del Estado, así que la tragicomedia se cuenta sola. Otra cosa delicada es que esos informes se han usado en los expedientes de los casos de corrupción que están en la justicia.

¿Hay esperanza?

Si les preguntas a los diputados del PLD y Fuerza del Pueblo, no hay mucha. Ellos se fueron ayer del hemiciclo durante la preselección de los nuevos miembros, en protesta porque dizque ya el gobierno tiene “amarrados” a los elegidos, y que todo es un show para al final poner gente que le conviene al PRM de cara al futuro.

En fin, fueron 193 expedientes los que recibió la Cámara de Diputados, que finalmente preseleccionó a 25 candidatos. De esos, saldrán 15 nombres que irán al Senado, donde finalmente se escogerán los cinco nuevos titulares para el período 2025-2029.

Imagen del día

Visto en: Instagram (@cesarsuarezjr)

Como el dominicano nace donde le da su gana, Gilberto Santa Rosa es el nuevo dominicano, nacido en Puerto Rico. Dos, nacionalidades 🎵

También deberías saber

Politiqueando

  • Yayo Sanz Lovatón, director de Aduanas, confirmó que aspirará a la Presidencia en 2028, aunque dijo que todavía no es momento de hacer campaña y sigue apoyando a Abinader.

La última del Trumpinator

  • El gobierno de Trump frenó “temporalmente” algunas solicitudes de residencia (o la famosa green card) para refugiados y asilados mientras les hacen chequeos extra por “seguridad nacional”.

    • Esto ha generado críticas legales porque podrían estar frenando un derecho ya aprobado por ley, afectando sobre todo a quienes están en EE.UU. esperando ajustar su estatus legal.

  • El vicepresidente gringo, JD Vance, pensaba ir a Groenlandia este fin de semana a unos eventos culturales con su esposa y a visitar una base militar. Ahora cambió los planes y solo visitará la base, para evitar contacto directo con los residentes locales.

    • Trump tiene una obsesión con anexar a Groenlandia (la isla gigante semi autónoma, parte de Dinamarca y rica en recursos naturales). La gente de por allá no está en esa y JD prefirió evitar líos.

  • El periodista de The Atlantic publicó el chat completo al que lo metieron, donde los altos mandos de la defensa hablaron de planes de guerra.

Las buenas nuevas

  • Puerto Rico y RD firmaron un acuerdo para impulsar el turismo multidestino con mejor conexión aérea, una inversión conjunta de 2 millones de dólares, y el objetivo de atraer más turistas de EE. UU. y Europa bajo el lema «El Caribe Somos Nosotros».

  • Desde enero del año que viene, tendremos el primer centro de reparación de aeronaves en Punta Cana, con una inversión de más de US$50 millones, liderado por el Grupo Puntacana.

    • Por ahí mismo, American Airlines anunció cuatro nuevas rutas a Punta Cana desde diciembre de 2025 (Indianápolis, Nashville, Pittsburgh y Raleigh-Durham).

Tech

  • El gobierno de España aprobó un proyecto de ley para castigar penalmente los videos sexuales falsos creados con inteligencia artificial sin consentimiento (o los deepfakes), calificándolos como delitos contra la integridad moral. La ley va ahora para el Congreso.

El faranduleo

  • Abinader condecoró a Zoe Saldaña con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Comendador (una de las más altas distinciones civiles que otorga el gobierno), por su exitosa carrera en el cine y por representar con orgullo sus raíces dominicanas.

Y algo más

  • Por ahí vienen cinco días de lluvias intensas por una vaguada combinada con un frente frío.

  • Rosario Murillo, copresidenta de Nicaragua junto a su esposo Daniel Ortega, ahora también fue nombrada como jefa suprema del ejército en Nicaragua.

La Brifipedia

Fulfillment (n.): Del inglés: to fulfill, que significa "cumplir", aunque cuando lo hace USPS parece más bien to frustrate. El fulfillment es el backstage de tus compras online. Nadie lo nota… hasta que falla.

En español lo traducen como “cumplimiento de pedidos”, pero esa versión suena demasiado bolsa, así que lo vamos a dejar en inglés. El fulfillment es el proceso completo que ocurre desde que haces clic en “comprar” hasta que el paquete llega a tu puerta (o hasta que te desesperas y lo buscas).

Incluye:

  • Recibir el pedido,

  • Empacar el producto,

  • Asignar un método de envío,

  • Transportarlo (a veces por medio planeta),

  • Y asegurarse de que llegue (más o menos entero).

Si todo sale bien, parece magia. A menos que te toque un paquete por USPS  con tracking que dice “en tránsito” por 9 días seguidos y “entregado” por 2 semanas sin que nadie sepa del paquete.

Reply

or to participate.