No te vi ayer

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es lunes 28 de julio

Ayer fue el Día del Padre, y como cada año, hubo de todo: desayunos, dibujos, fotos viejas, etc. Porque una cosa es tener un hijo, y otra muy distinta es ser papá. Algunos llegaron tarde, pero llegaron. Otros que, sin haber tenido hijos biológicos, han criado, cuidado y acompañado mejor que muchos con el apellido en el acta. Ser papá no es un evento biológico, es una decisión diaria. Felicidades a quienes la toman cada día.

¿A qué se refiere?

Según reportes de varios medios, el presidente Abinader dijo que su gobierno es el que menos ingresos recibe en relación al tamaño de la economía, y que eso limita su capacidad para cubrir las demandas sociales y ejecutar obras. Es como que fue tirando la chinita de que aquí no habrá cuartos para gran cosa hasta que se haga una reforma fiscal para aumentar los ingresos.

Si se refiere a su gobierno en relación a otros gobiernos del mundo y la región, no hay ni que buscar los datos para saber que no es cierto. Pero asumiendo que se refiere a gobiernos anteriores en RD, vamos a ver qué dicen los números. 

Pero antes…

Vamos a ver cómo se mide eso.

  • Ingresos fiscales: todo lo que entra al gobierno. Principalmente en impuestos, pero también hay otros ingresos menores.

  • PIB (Producto Interno Bruto): el valor de todo lo que se produce en el país en un año. A eso es que uno se refiere normalmente como «el tamaño de la economía».

Entonces, la frase «los ingresos en relación al tamaño de la economía» debe referirse a qué porcentaje del PIB representan los ingresos. A eso es que se le llama «presión fiscal», o si tomamos solamente los ingresos por impuestos, «presión tributaria». 

Un ejemplo sencillo: si el PIB es de 1 millón y el Estado recauda 100 mil pesos en impuestos, la presión tributaria es de 10%. ¿Hasta ahí vamos bien?

¿La presión tributaria es más baja que nunca?

Si eso fue lo que quiso decir el presidente, no. Usando datos del Banco Mundial, de una página que se llama MacroDatos y del propio Ministerio de Hacienda, vemos que la presión tributaria de RD fue así en el primer gobierno de Abinader:

Año

Presión tributaria (% del PIB)

2020 (pandemia)

12.5%

2021

14.5%

2022

13.9%

2023

14.2%

2024

14.6%

Con todo y que el año de pandemia fue especialmente bajo, el promedio de esos años da 13.9%.

¿Y los otros?

Veamos solo los gobiernos del PLD. Sin poner la tabla completa (que puedes ver aquí o acá), porque serían demasiados datos.

  • Danilo (2012-2020)

    • Presión tributaria promedio: 13.23% (menor que el promedio de Abinader)

    • El año más bajito fue 12.9% y el más alto 13.9%.

  • Leonel (2004-2012)

    • Presión tributaria promedio: 13.48% (también menor que el promedio de Abinader).

    • El año más bajito fue 12.2% y el más alto 14.9%.

En resumen

El promedio de ingresos en relación al PIB en el gobierno de Abinader es más alto que en los gobiernos del PLD, y solo en el 2020 fue realmente baja por la pandemia (además de que a él solo le tocó de agosto en adelante). 

Pero para irnos más allá, el propio Ministerio de Hacienda dijo que en el 2024 la presión fiscal (impuestos más los otros ingresos menores) llegó al 16.4% del PIB, y que ese número era el más alto en al menos 10 años. 

Entonces, no queda muy claro a qué se refirió el presidente. Ahora bien, si quiso decir que es el gobierno al que le queda menos dinero para hacer obras y cumplir con las necesidades sociales, pero después de pagar intereses de deuda, nómina estatal, subsidios de todo tipo y demás gastos corrientes, entonces ahí sí tiene razón.

Un parto debería ser lo único que se parezca a otro parto. Pero lamentablemente hay cosas que sí lo parecen: entender un contrato, inscribir una empresa, manejar un proceso regulatorio o meterte en una licitación pública. Encontrar a AWL cuando necesitas un servicio de estos es como encontrar Airbnb cuando necesitas alojamiento, o como Uber cuando necesitas transporte. Excepto que en AWL siempre eligen a quien más te convenga.

¿Va a juicio si no estaba en su juicio?

Ahora en la mañana es la audiencia de medida de coerción de Jean Andrés Pumarol, el joven que atacó a puñaladas a varias personas en su residencial de Naco. Pero al margen de la tragedia, esta no será una audiencia normal, porque ha reabierto un debate incómodo que tiene que ver con el tratamiento que le da la ley a una persona con trastornos psiquiátricos.

Hay que esperar el informe del perito que está encargado de hacerle la evaluación, pero ya la familia Pumarol confirmó que él tenía más de 10 años con un diagnóstico psiquiátrico y que había llevado una vida relativamente normal bajo tratamiento. Su abogado dijo que Jean no recuerda nada, y eso sería perfectamente posible si tuvo un episodio psicótico grave, que podría pasar por varias razones, especialmente si dejó de tomar sus medicinas o necesitaba un tratamiento que no estaba recibiendo.

¿Qué dice la ley?

Si se demuestra que la persona cometió el crimen en un estado de demencia o perturbación mental severa, se le declara «inimputable». Eso quiere decir que no se le castiga como a un criminal común, porque no comprendía lo que hacía ni podía controlarse. En esos casos no se le manda a la cárcel, sino que se le pone una «medida de seguridad», como mandarlo a un centro psiquiátrico.

Obviamente, eso lo debe decir la evaluación psiquiátrica. Y si el juez no encuentra suficientes pruebas, entonces sí se le juzga como a cualquier otra persona. También existe la posibilidad de que la enfermedad no le quitaba por completo su capacidad mental, sino parcialmente, entonces el juez puede poner un castigo más leve. Y si la persona provocó su estado mental a propósito, tampoco aplica lo de la inimputabilidad.

¿Y si se demuestra la enfermedad?

Ahí empieza otro problema de nuestra sociedad, aunque probablemente este no sea el caso. En teoría, la persona que cometió el crimen sin saber lo que estaba haciendo debería ir a un centro especializado. En la práctica, van a cárceles comunes con «pabellones psiquiátricos» medio improvisados. Hay tres: en Najayo, La Vega y San Pedro. 

Pero según la Defensoría Pública, ahí las condiciones son pésimas y no hay ni siquiera psiquiatras de forma permanente. Los internos andan sueltos y sin las atenciones básicas. Ahora mismo hay unos 431 presos con diagnósticos psiquiátricos, la mayoría pobres y abandonados por sus familias. Y eso también es una tragedia.

Imagen del día

Visto en: Acento

Ya no solo tenemos el récord de ser el país más peligroso del mundo para manejar y del majarete más grande del mundo. Ahora también tenemos el récord Guinness del mofongo más grande del mundo. Esta «bola de plátano» de más de media tonelada de peso la hicieron el sábado en el Parque Central de Santiago, gracias al trabajo de 29 chefs y estudiantes de cocina.

También deberías saber

Lo último en Venezuela

  • Trump le devolvió a Chevron la licencia para operar en Venezuela, después de habérsela quitado a principios de año como un castigo a Maduro por no querer recibir a los deportados. Hace poco intercambiaron prisioneros, así que esto es parte de las negociaciones.

    • Chevron es responsable de casi el 30% de los dólares que entran a Venezuela por petróleo y del 40% de lo que ellos usan para sus importaciones. Así que esto es aire fresco para el régimen.

    • La producción de petróleo también ha subido en Venezuela en los últimos meses, después de años muy por debajo.

Las guerras

  • En medio de una presión internacional tremenda por las hambrunas en Gaza, Israel anunció «pausas tácticas» de 10 horas al día en 3 zonas para dejar entrar ayuda humanitaria. 

    • Comenzaron a entrar camiones y varios países usaron drones para tirar las ayudas desde el aire. La ONU dice que eso no es suficiente.

Politiqueando

  • Si algún congresista tenía planes de irse de viaje desde que entraran sus vacaciones, puede que se le hayan barajado. El presidente convocó al Senado y la Cámara de Diputados a una «legislatura extraordinaria» que va hasta el día 5.

    • Una legislatura extraordinaria es como cuando un estudiante se quema y tiene que coger completivos en verano. Como no les dio tiempo a aprobar el Código Penal y el Código de Trabajo, trabajarán unos días más a ver si lo logran.

    • Aparentemente el Código de Trabajo se quedó como quiera para la próxima legislatura, que empieza el 16 de agosto. También se quedó la Ley de Alquileres.

    • Las hijas de Abinader y su esposa Raquel Arbaje firmaron una carta abierta junto a unas mil personas más, donde le avisan al presidente de los «graves retrocesos» en derechos humanos que implicaría la aprobación del Código Penal tal y como está ahora.

Cosas de RD

  • El presidente creó una comisión para desarrollar el ecoturismo en las Cuevas del Pomier, en San Cristóbal, mientras al mismo tiempo se conserva su valor científico y cultural.

    • En marzo de este año, el presidente había mandado a parar toda la minería de agregados en los alrededores de las cuevas, después de meses de quejas por el supuesto daño que le estaba haciendo a las cuevas.

EE. UU.

  • Trump y la presidenta de la Comisión Europea llegaron a un acuerdo para el intercambio comercial entre EE. UU. y los países de la Unión Europea.

    • Los gringos cobrarán un 15% de aranceles a productos europeos (Trump había amenazado con un 30%), y la UE no cobrará aranceles a los productos gringos.

    • Como parte del acuerdo, Europa también le comprará energía por 750 mil millones de dólares a EE. UU., e invertirá otros 600 mil millones en equipamiento militar gringo.

Gente en líos

  • Le cayó ácido nuriático oooootra vez al INABIE

    • Entre las cosas que sacó a relucir Nuria en el programa del sábado: más de 500 suplidores fueron a la Procuraduría a denunciar que el INABIE solo les daba contratos de almuerzo escolar a quienes pagaban sobornos de hasta 1 millón de pesos. Y que incluso les quitaban contratos legales para dárselos a otros que sí «aportaron».

    • También se habló ahí de adjudicaciones a dedo para casi 1500 escuelas, un aumento del presupuesto de casi 10 mil millones sin dar explicaciones, y adjudicaciones de contratos a empresas que no cumplían con los requisitos.

    • Todo esto habría pasado del 2021 en adelante.

La ñapa del lunes

  • En Santo Domingo Norte arrancaron con el patrullaje de policías municipales por cuadrantes.

  • Dice Pro Consumidor que finalmente retiró del mercado todas las Colgate Total Prevención Activa Clean Mint que vinieron de Brasil.

  • Canadá empezó a mandarle drones de vigilancia a la policía haitiana.

La cifra del día

Lo que terminará costando la nueva cárcel de Las Parras, según Roberto Santana. Debió entregarse en el 2020 por 7 mil millones, pero por todos los macos terminaron gastando 3 mil millones más… y todavía no está lista.

Reply

or to participate.