- El Brifin
- Posts
- Con garrote no se vale
Con garrote no se vale
Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 28 de octubre
Un día como hoy nació Bill Gates. El hombre que no inventó la computadora, pero hizo que medio planeta dependiera de ella. Fundó Microsoft, popularizó el clic, y nos enseñó que hay cosas que sólo se solucionan si las reinicias. Bill es uno de los que hizo posible que hoy estés leyendo esto, en un dispositivo que probablemente «odia» Windows.
Camaleón
¿Recuerdas el caso del Intrant? El Ministerio Público presentó la acusación formal contra Hugo Beras (exdirector del Intrant), Jochi Gómez (empresario), y otros siete imputados en el caso de corrupción administrativa. Ahora también se unen a ese grupo otros menos conocidos como Manuel Eduardo Mora, gerente general de Pago RD Exchange, y Henry Darío Féliz.
Por si no lo recuerdas, hace ya un año de la Operación Camaleón, con la que se destapó el escándalo por unos contratos que adjudicó el Intrant a las empresas Transcore Latam, Aurix, Dekolor e Inprosol. Solo Transcore Latam tenía un contrato por 1300 millones de pesos.
Hugo Beras era el director en ese momento y lo acusan de autorizar los contratos fraudulentos. Jochi Gómez tiene un cóctel, porque según el Ministerio Público controló los sistemas semafóricos vía la empresa Aurix para colapsar la red semafórica en el Gran Santo Domingo (cuando los semáforos dejaron de funcionar). Aparte, dicen que usó Transcore y Dekolor para lavar fondos.
En lo que están metidos
Los acusan de corrupción, estafa al Estado, asociación de malhechores, lavado de activos, falsificación de documentos, entre otras yerbas con el mismo aroma. En el caso de Jochi, también por realizar sabotajes, robar identidades y cometer crímenes que atentan contra la seguridad nacional.
Estas infracciones son delitos graves que pueden sancionarse con penas de hasta 30 años de prisión.
Lo que sigue
La acusación formal abre la fase de juicio oral. Ahora tienen que asignar el caso a un tribunal y después comienzan las audiencias preliminares. Ese proceso puede extenderse durante varios meses porque incluye distintas etapas —presentación de pruebas, réplicas y deliberaciones— hasta que finalmente se emite una sentencia.
Con garrote no se vale
La Sisalril (el «guachimán» del sistema de seguridad social) anda de cambio en cambio. Ahora también van a cambiar la forma en la que se reparte entre las ARS el dinero que pagan los afiliados.
¿Qué va a cambiar?
Hasta ahora, todas las ARS cobraban lo mismo: 1,683.22 pesos por persona al mes, sin importar edad ni riesgo. Eso hacía que las ARS que se enfocaban en afiliar gente que les sale barata, como hombres jóvenes y sanos (porque van poco al médico), acumularan más ganancias. Pero del otro lado están Senasa y Semma, con poblaciones más viejas o de alto gasto médico, gastando mucho más dinero.
Con el nuevo modelo, el pago dependerá de qué tanto usen los servicios los afiliados (la famosa «siniestralidad»). El monto por cabeza va a depender de la edad y sexo (variables que determinan mucho qué tanto gastará en salud al mes). Será más alto para mayores y mujeres en etapa reproductiva, y más bajito para jóvenes sanos. En pocas palabras: las ARS con pacientes más costosos recibirán más dinero; las que manejan gente joven, menos.
Quién gana y quién pierde
Senasa pasará a recibir 35,168 millones de pesos mensuales. Eso es 1218 millones más de lo que recibía antes. Semma, RD $767 millones más. Otras como Universal, Primera o Mapfre también salen ganando.
Del otro lado, Futuro perderá 1,277 millones de pesos, y junto a ella nueve ARS privadas verán caer sus ingresos en la ciudad de la furia: Renacer, Monumental, APS, Yunén, Abel González, CMD, Meta Salud, Asemap y Grupo Médico Asociado.
¿Por qué ahora?
Bueno, se habla de que hay que rescatar al Senasa, pero el superintendente Miguel Ceara Hatton dice que el punto es equilibrar la balanza de las ARS que se concentraban en captar hombres jóvenes, el grupo que menos gasta en salud.
En sus palabras: «No estamos para regalarle dinero a nadie. Las ganancias deben ser fruto de un mercado con reglas claras». También entienden que esto hace el sistema más sostenible, y que las ARS ahora tienen que competir por sus beneficios en base a buen servicio, no a quien capte más afiliados.
¿Qué no cambia?
Los afiliados seguirán pagando lo mismo. Lo que se cambia es cómo se reparte el dinero dentro del sistema, no cuánto aportamos nosotros. La cobertura y los beneficios se mantienen… al menos por ahora.
También deberías saber
Lo que pasa en Erredé
El gobierno le está dando forma a una propuesta de ley para modernizar la regulación de las cooperativas.
No es que ahora anden como chivos sin ley, pero actualmente las regula el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) bajo una ley de 1963 que hace rato quedó corta y deja brechas en la supervisión. El FMI viene pidiendo que se regulen mejor para evitar una sorpresa financiera en el país y prevenir el lavado.
Las cooperativas que hacen intermediación financiera —las que reciben ahorros de la gente y los usan para dar préstamos, como un banco— pasarían a ser supervisadas por la Superintendencia de Bancos, y las otras seguirían bajo un IDECOOP más fuerte.
A diferencia de los bancos, las cooperativas no buscan ganar dinero: pertenecen a sus socios y reinvierten las ganancias en beneficios colectivos.
La vice Raquel anunció una intervención rápida de cañadas en el país entero, no solo para arreglar el tollo que dejó Melissa, sino para que estén en mejores condiciones ante nuevas inundaciones.
Ahí meterán mano varias instituciones —Obras Públicas, el MIVED, INAPA, COE y los ayuntamientos— con el Ministerio de la Presidencia a la cabeza.
Dijo Abinader ayer que la mayor cantidad de personas que fallecen cuando hay este tipo de tormentas, sobre todo en las ciudades, es por las cañadas.
Cosas de pa fuera
Seis cubanos fueron condenados a entre 5 y 6 años de cárcel por participar en un cacerolazo para quejarse de los apagones. La Fiscalía los acusó de «desórdenes públicos» y «propaganda contra el orden constitucional».
Literalmente, la sentencia dice que esas personas «efectuaron toques de calderos y otros objetos metálicos» para hacer ruido, lo que «afectó la tranquilidad ciudadana».
Cosas de la vida
Melissa subió a categoría 5 y oficialmente es el huracán más fuerte del año. Y con esa fuerza le está pegando de lleno a Jamaica y al sur de Cuba, donde se esperan daños catastróficos.
Aquí todavía estamos evaluando daños y empezando a reparar cosas, pero las lluvias seguirán unos días más. No es que la tormenta «vuelve», por si escuchaste eso por ahí, sino que por la ruta que cogió, sus «bandas nubosas» seguirán cubriendo parte del país durante varios días.
En los próximos días y semanas hay que cuidarse extra de enfermedades que se transmiten por el agua contaminada, como la leptospirosis, o del dengue por el reguero de mosquitos que hacen fiesta en el agua estancada.
La cifra del día
La cantidad de mujeres que tienen trabajo en RD, por cada 100 hombres que tienen trabajo. Y eso a pesar de que las mujeres son más (52.4% de la población hábil para trabajar son mujeres) y más preparadas (26.1% de las mujeres tienen título universitario versus un 16.1% de los hombres).
Eso salió en un análisis que publicó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en septiembre, que se llama «Brecha de Género en la Tasa de Ocupación en la República Dominicana». Y no es que las mujeres sean rechazadas, sino que buscan trabajo mucho menos que los hombres. La razón principal —según 1 de cada 3 mujeres que no trabajan— es que no pueden tener un empleo por los oficios y los afanes de la casa.



Reply