- El Brifin
- Posts
- A la clase, que ya es hora.
A la clase, que ya es hora.
Contamos mejor las noticias en cinco minutos o un chin más
¡Buenos días!
Hoy es lunes 28 de agosto
Y hoy arranca formalmente el año escolar en RD. Solo en el sector público se esperan más de dos millones de estudiantes. Mientras tanto no importa si van con el uniforme nuevo que anunciaron este año o el modelo viejo, pero lo importante es que vayan.
Quítame esta sal
La semana pasada te hablábamos sobre cómo la conservación del agua se irá convirtiendo en una prioridad en el mundo, en la medida en que las fuentes de agua potable comiencen a escasear. Esa es la idea principal del pacto por el agua que se firmó hace unos días, y es la razón por la que según Wellington Arnaud, el director del Inapa, aquí casi casi estamos arrancando a hacer pruebas para desalinizar –o desalar– agua del mar.
De eso se está hablando desde el año pasado. Incluso, Wellington anduvo por Israel en julio del 2022, y ya en septiembre el gobierno estaba hablando de estos planes piloto para desalinizar agua en RD.
¿Y eso cómo funciona?
El proceso es relativamente sencillo. Solo hay que pasar el agua salada por una especie de «colador» para quitarle la sal y los otros sólidos, y voilà: agua potable. Ese proceso se llama «ósmosis inversa», y existe desde hace muchísimos años. Las plantas para este tratamiento tampoco son algo del otro mundo.
No todo es tan dulce
Seguro te estás preguntando por qué esta técnica no se utiliza muchísimo más, si a fin de cuentas lo que más hay en el mundo es agua salada. El problema es que ese proceso usa muchísima energía —y usualmente las no renovables, porque las renovables (como viento o solar) no son suficientes— lo cual lo hace demasiado caro.
Por eso, solo se han metido en eso los países que reúnen varias condiciones: poca agua potable disponible (desiertos principalmente), mucho dinero, mucha energía fósil disponible (petróleo) y el mar cerca. ¿Cuáles son esos países? Los de Medio Oriente, como Arabia Saudita e Israel, y algunos del norte de África. Aunque también hay plantas desalinizadoras en lugares de Australia, China, España y California que tienen problemas para conseguir agua potable.
Ahora mismo, alrededor del 1% del agua potable a nivel mundial se obtiene de desalinización, pero se espera que ese número vaya subiendo dramáticamente a medida en que el agua dulce comience a escasear.
Y nosotros, ¿qué pintamos ahí?
Tenemos mar por rumba. Lo que no tenemos es dinero ni combustibles fósiles, pero por eso se empezará por implementar la desalinización en zonas reducidas cerca del mar, sobre todo en las zonas más secas. Por eso, el plan piloto será en la Isla Saona, Oviedo (Pedernales) y Buen Hombre (Montecristi).
Además, en vez de tomar el agua directamente del mar, que es un proceso en el que se aprovecha solo la mitad del agua (según Wellington), se usaría otro proceso que consiste en construir pozos para encontrar agua dulce mezclada con salada y separarlas. Así no se obtiene tanta agua, pero se aprovecha un 95% (otra vez, según Wellington), y por eso no sale tan caro.
Se tapó el canal
Hablando de la necesidad de agua, en el Canal de Panamá hay un problema ahora mismo. Entre la sequía y el fenómeno el Niño, las lluvias no están mandando agua suficiente para llenar las esclusas que llevan a los barcos de un lado al otro.
Lo que pasa es que el terreno de Panamá es montañoso, y además el nivel del Océano Pacífico es diferente al del Mar Caribe. Entonces, esas esclusas funcionan como «ascensores» de barcos. Cuando un barco entra al canal, primero se mete en una esclusa. Luego, se cierran las puertas y se llena de agua, levantando el barco al nivel del siguiente tramo del canal. El barco avanza y el proceso se repite hasta que llega al otro océano, donde las esclusas hacen el trabajo inverso para bajarlo al nivel del mar. Las esclusas se alimentan de agua dulce de los lagos y ríos cercanos, así que aquí la desalinización no puede resolver el problema.
¿Qué tan serio es el problema?
Todavía no tanto. Todo el que ha aterrizado en Panamá se habrá fijado que siempre hay un montón de barcos en la costa, haciendo turno para cruzar el canal. Usualmente, ese número anda por los 80 o 90 barcos, pero ahora mismo hay entre 120 y 140. Están cruzando, pero a un ritmo menor de lo normal porque la cantidad de cupos al día para cruzar está siendo limitada.
Entonces, aquí hay un tema de tiempo, pero sobre todo de costo. Por cada día que un barco de esos hace turno, gasta hasta 45 mil dólares. También hay otras opciones, como «comprar» un turno, que se venden por subasta al mejor postor. Otra opción es llegar a un puerto, mandar la carga por camión al otro lado, y recogerla en el otro puerto; pero esa cuesta como 1 millón.
Ya hay empresas que están considerando coger otras rutas, pero eso también costaría tiempo y dinero, que es lo que precisamente ahorra el canal al permitir cruzar desde el lado oeste de América hacia el lado Este, sin tener que dar esa vuelta de 15 000 kilómetros por la punta sur de Sudamérica.
Las consecuencias
Por ahora, el comercio global no se verá muy afectado. Pero se espera que la sequía siga por
un buen tiempo, así que las restricciones para cruzar continuarán. Lo que sí puede pasar es que aumenten los precios de algunos productos, sobre todo los que son importados desde Asia (sobre todo China y los países productores de petróleo) hasta el este de EE. UU., que significa alrededor del 70% de toda la carga que pasa por ahí. Si dura mucho sin llover, entonces ya se podría empezar a hablar de posible escasez de algunas cosas.
Imagen del día
Visto en: Bild
Todo el que ha visto la saga de Harry Potter sabe que las clases en Hogwarts empiezan el 1 de septiembre. Pero en Hamburgo, Alemania, más de 4000 fans se pusieron el uniforme de la escuela de magia el sábado, para romper el récord del mayor número de personas disfrazadas de «el niño que vivió».
También deberías saber
Lo último en Haití
La banda que manda en una zona del norte de Puerto Príncipe que se llama Canaán, mató al menos a 7 personas durante una manifestación convocada por un pastor cristiano para protestar contra las mismas bandas.
Cosas del patio
La DGII anunció la semana pasada que para finales del 2024 habrá que usar dos placas en todos los vehículos: una por delante y otra por detrás.
Eso no es un invento. Está en el artículo 165 de la Ley 63-17 sobre Transporte, y era así hace muchos años hasta que a alguien se le ocurrió quitarlo.
No está claro si van a cobrar algo extra, pero la misma ley dice que a cada carro le tienen que dar dos placas.
Por petición del Ministerio Público, un tribunal de SFM declaró «en rebeldía» a Quirinito.
No es que se dieron cuenta ahora de que Quirinito no aparece, sino que con esta declaración se evita que sus procesos penales «prescriban».
Cuando un proceso penal prescribe, significa que ha pasado tanto tiempo desde el delito que las autoridades ya no pueden enjuiciar o procesar al presunto delincuente.
Quiritino fue condenado por un asesinato en el 2008, y en el 2017 se escapó después de fingir su propia muerte mientras estaba en prisión domiciliaria.
Gente en líos
Después de que se había dicho por todos lados que Rubiales, el jefe de la Confederación Española de Fútbol, renunciaría el viernes por besar en la boca a una jugadora durante las celebraciones por ganar el Mundial Femenino, lo que hizo fue repetir una y otra vez que no se iba.
Entonces la FIFA, el máximo organismo del fútbol a nivel mundial, suspendió «provisionalmente» a Rubiales, y al mismo tiempo abrió un procedimiento disciplinario en su contra.
Rubiales dijo que el beso fue consentido con la jugadora, pero ella lo niega.
Deportes
La selección de baloncesto no pudo haber empezado mejor el Mundial, pues le ganaron a Filipinas y luego a Italia.
Con esas dos victorias, tenemos un pie adentro de la segunda ronda.
El próximo juego es mañana a las 4 a. m. contra Angola.
La ñapa del lunes
La cifra del día
Los pilotos investigados por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) en EE. UU. por decir embustes u ocultar condiciones de salud física y/o mental que podría afectar su capacidad para volar. La mitad de los casos ya han sido cerrados —a 60 pilotos los mandaron para su casa, por ‘representar un peligro’ —, pero en el caso de algunos veteranos, lo que tienen es un tigueraje, dando diagnósticos mínimos a la FAA, para poder volar, pero exagerándolos en otros papeles para poder cobrar beneficios por «discapacidad».
Reply