Yo no ruedo

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es martes 29 de abril

«El que quiera manipular, chantajear, extorsionar o tergiversar… que ruede».

–Faride Raful.

Anda, luz

Ayer, a eso de las 12:30 del mediodía, hubo un apagón en casi toda España y Portugal. Pero este no fue un apagón cualquiera, como los que nosotros recibimos casi a diario desde que el país es país; y no solo porque ellos no están acostumbrados ni preparados, sino por lo mucho que duró y lo lenta que fue la recuperación de la luz. A las 12 de la noche (hora de España), solo habían restablecido como un 60% de la red española.

Otra cosa: no solo se quedaron los trenes del metro parados, los semáforos muertos, los ascensores con gente atrapada, los aeropuertos prácticamente paralizados y un verdadero caos general, sino que hasta la data de los celulares se cayó. Como la gente no encontraba sitio, muchos fueron a parar a los pocos negocios que tienen planta y por eso mantenían el wifi.

Visto en: fuente externa

Pero, ¿y qué pasó?

A la hora de cerrar esta redacción, todavía esa era la pregunta del millón. Hubo varias hipótesis durante el día. Una fue la del presidente de Andalucía, que dijo que todo apuntaba a que se trataba de un «ciberataque», así que la gente se metió en miedo temprano. Después, tanto la Comisión Europea como los gobiernos de España y Portugal dijeron que no iba por ahí. 

La otra hipótesis rara decía que unos cambios raros de temperatura habían causado unas vibraciones en las líneas de alta tensión, pero la red eléctrica de España dijo que no había evidencia de eso. El Consejo Nacional de Inteligencia dizque detectó «actividad inusual desde el norte de África» hace unos días, pero ni sabían si una cosa tenía que ver con la otra. Hasta de un fuego en el suroeste de Francia se habló, pero nada que ver.

Lo único claro aquí es, según Pedro Sánchez, el presidente del gobierno de España, que en 5 segundos «desaparecieron» 15 gigavatios de energía —casi el 60% del consumo de España— y la red eléctrica se fue a pique. Pedro dijo en dos ruedas de prensa que no se descartaba ninguna hipótesis, pero había que esperar a tener algo más definitivo.

Queremos luz

La gente ahora quiere saber exactamente qué pasó —sobre todo por el miedo a que pase de nuevo— pero la investigación podría tardar meses en llegar a una conclusión clara. De momento, se sabe que este es uno de los peores apagones en lo que va de siglo en todo el mundo. En países donde no se va la luz, claro.

Una pelada caliente

Ayer, a eso de la 1 de la madrugada, un policía se tiró a una barbería porque dizque a esa hora ya no podían estar trabajando. Tanto los barberos como el policía sacaron el celular y se pusieron a grabar, pero la controversia ya estaba servida. Y como ayer había reunión de seguridad de la que hace el gobierno todos los lunes, le tiraron el chinazo al director de la Policía, Ramón Antonio Guzmán.

El general saltó con que una barbería «no puede» permanecer abierta después de las 12 de la noche porque no está «autorizada», y defendió al patrullero diciendo que si encuentra esa «irregularidad», tiene que actuar porque si pasa algo él será el «responsable». En esas declaraciones hay varias cosas raras, pero concentrémonos en eso de que las barberías no pueden quedarse abiertas después de las 12 de la noche.

¿Eso es así?

En pocas palabras: no. No hay ninguna ley a nivel nacional que prohíba a las barberías seguir abiertas después de la medianoche. Lo más parecido había sido la Ley 175, de 1925 (cuando todavía andábamos en caballos), que era la que declaraba «no laborables» los domingos y días feriados. Ahí decía que ciertos negocios tienen que estar cerrados los domingos y días festivos, excepto barberías, farmacias y otros servicios básicos, que podían abrir solo hasta las 10 de la mañana. La ley nada más duró un año antes de ser declarada inconstitucional.

Pero claro, hay excepciones: por ejemplo, si estamos en toque de queda por un estado de «excepción» (como el estado de emergencia durante la pandemia), donde se pueden suspender derechos constitucionales. Uno de esos derechos es la libertad de empresa. Pero como no estamos en toque de queda ni en estado de emergencia, en ningún lugar dice que usted no puede vender hasta protector solar a las 3 de la mañana, si así lo desea.

¿Y el romo?

Ah, esos son otros 500. Es verdad que hay barberías que tienen bebidas y ponen música, y en ese caso entrarían en el grupo de las discotecas, bares, clubes, restaurantes, casinos y demás negocios que no pueden vender alcohol después de cierta hora. Eso arrancó con un decreto que ya hasta cédula puede sacar porque es del 2006 (decreto 308-06), que fue donde se estableció el límite de 12 a. m. los días de semana, y las 2 a. m. los fines de semana. Luego, en el 2022, Turismo e Interior y Policía tiraron una resolución conjunta (RES. ESP./001-2022) donde extendieron el horario de los fines de semana hasta las 3 a. m.

Horas después de las declaraciones del director de la Policía, Faride admitió que ninguna autoridad puede cerrar comercios de manera generalizada si no tiene un «respaldo legal». En el caso de la barbería, dizque lo que pasó fue que hubo un reporte policial que decía que estaban vendiendo alcohol, y por eso vino la «confusión» con lo que dijo el general. Faride en su tuit aclaratorio, subió dos fotos en las que se ven las botellas.

En resumen

Si la barbería no está haciendo chercha con música y no está vendiendo romo para que los cortes salgan más bacanos, entonces puede abrir a la hora que quiera. Bueno, hasta donde uno sabe.

Imagen del día

Visto en: Hoy

Hace unos días, se publicaron algunos testimonios de haitianos a ser deportados quejándose de que los camiones no tenían aire. Pues ahí está: el presidente le acaba de entregar 58 nuevos vehículos —50 camiones y 8 guaguas—a Migración. Estos sí tienen aire, baños dentro y capacidad para 50 pasajeros, y se supone que se compraron para darles un trato más digno a los migrantes, especialmente a mujeres, embarazadas y niños.

También deberías saber

Lo último sobre la tragedia del Jet Set

  • El Ministerio Público dijo que los familiares y víctimas de la tragedia que no puedan pagar abogados, pueden presentar sus denuncias sin ningún costo a través de Relevic, el servicio de representación legal de la Fiscalía del Distrito.

    • La Fiscalía del Distrito habilitó un personal especial para que atienda las querellas, en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

    • Mientras tanto, andan unos abogados gringos diciendo que van a presentar querellas también en EE. UU. en nombre de los más de 20 ciudadanos gringos y europeos, porque la empresa tiene registros comerciales en Nueva York.

Politiqueando

  • El presidente Abinader invitó a los expresidentes vivos —Leonel, Danilo e Hipólito— a una reunión para hablar sobre la crisis haitiana, porque el momento en el que estamos necesita «unidad nacional».

    • No tienen que estar juntos si no quieren, sino que los puede recibir por separado en el Palacio o en otro lugar.

    • Leonel dijo que sí, pero que el diálogo debe ser amplio y no un simple respaldo a las medidas que se han tomado.

Cosas de RD

  • La Propeep (Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia) está de nuevo en la mira de algunos comunicadores y medios. Esta vez porque alquilaron una nave almacén por más de 1 millón de dólares por 2 años, sin tener eso en el presupuesto del año, sin estudios de mercado y pagando un precio por metro cuadrado 3 veces superior al de un contrato parecido de 1 año antes.

    • El director, Robert Polanco, salió a aclarar que todo se hizo por la rayita y respondiendo a una necesidad estratégica de espacio operativo. Lo que no hizo fue responder al detalle sobre los cuestionamientos, ni sobre por qué no ha actualizado su declaración jurada de patrimonio desde que fue nombrado ahí.

El resto del mundo

  • En Canadá fueron a elecciones legislativas ayer, que son como las elecciones generales porque ellos no tienen presidente, sino un primer ministro que sale del mismo Parlamento (o Congreso).

    • El favorito hasta anoche era el liberal Mark Carney, que es del mismo partido de Justin Trudeau y lo sustituyó en marzo como primer ministro ante la renuncia de Justin.

Para ponerte a pensar

  • En los últimos 5 años, en RD se han puesto más de 12 mil millones de pesos en multas por infracciones de tránsito. Solo han sido pagados algo menos de 4 mil millones, o sea que 2 de cada 3 multas se quedan sin pagar.

    • Y eso, que la Digesett sigue usando el tarifario de multas del 2016, que tiene montos mucho menores a los que se establecieron en la Ley 63-17.

    • Por cierto, tenemos que alcarar el tema de si la Digesett puede retener tu vehículo. El caso es que sí pueden, pero solo en situaciones específicas como no tener licencia, andar sin seguro, vehículo sin matrícula, manejar borracho, etc. Pero nunca en las infracciones de tránsito normales que llevan multas simples, así como irse en rojo, andar sin casco, robarse una vía, no llevar el cinturón, usar el teléfono, etc.

Y algo más

  • Con el funeral y el entierro del papa Francisco, empezaron las Novendiales, que significa «nueve días» en Latín.

    • Con eso, quedó cuadrada la fecha de inicio del Cónclave para elegir al nuevo papa: arrancará el 7 de mayo, y puede durar días o semanas.

La cifra del día

Lo que ha bajado la presencia de haitianos en los hospitales públicos gracias al nuevo protocolo, según el presidente del Colegio Médico, Waldo Ariel Suero. Dijo que por un lado eso está bien porque reduce el gasto en salud, pero por el otro podría aumentar los riesgos de enfermedades contagiosas, porque muchos inmigrantes no querrán coger para el médico por miedo a ser deportados. «Muchos pacientes hipertensos o con dengue podrían quedarse en casa y fallecer por no recibir tratamiento a tiempo», dijo Waldo. Criticó al gobierno por varias cosas. Primero por no consultar con los médicos para implementar este protocolo y segundo diciendo que es la frontera que debería controlarse.

Reply

or to participate.