Los números no dan

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es miércoles 30 de abril

Nunca antes hemos estado tan «conectados» y tan solos al mismo tiempo. Las redes sociales te venden una cercanía y una conexión con tus amigos y el mundo entero, pero muchas veces ofrecen lo contrario: comparación, validación del coro y relaciones superficiales con gente que hablas mucho pero no hablas de nada. Trata de que cuando quieras usar las redes como puente, no termines construyendo una vitrina.

Un soplo de aire fresco

Después de un arranque lento, la economía dominicana se puso las pilas en marzo. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que es como un medidor de cómo se está moviendo la economía en general, creció un 5.4% en marzo respecto al mismo mes del año pasado. Considerando que veníamos de un 1.5% en promedio en enero y febrero, esto es un éxito. Ahora el crecimiento en los 3 primeros meses es de 2.7%; todavía lejos del 5% que tenemos que crecer en el 2025, pero ahí vamos.

La gran protagonista de este repunte fue la construcción, que subió un 14.5% después de 4 meses consecutivos cayendo. Pero tiene que seguir remontando, porque acumula una caída de -1.2% en lo que va de año. De capa caída también siguen las minas y canteras (que son los sitios a cielo abierto de donde se saca piedra, arcilla, etc.), que llevan un -4.7% en el año. En estos días dijo Magín Díaz que el país está perdiendo 1 millón de dólares diarios por los retrasos en los permisos de la Barrick Gold, en un momento en el que el oro está en los precios más altos de la historia.

Así crecieron otros sectores:

  • Comercio (8.9%), por más movimiento en las tiendas y las importaciones.

  • Bancos (11.3%), porque se cogió más dinero prestado. 

  • Zonas francas (11.3%), porque las exportaciones subieron 771 millones en marzo.

  • Agropecuaria (5.2%), porque le fue bien al arroz, plátano, pollo, huevos y aguacate.

En la zona de confort

Con ese crecimiento que vienen teniendo las zonas francas, tiene sentido que el gobierno haya anunciado un aumento de 25% en el salario mínimo de sus trabajadores. Se hará por partes: un 13% en junio de este año, y el otro 12% el año que viene. El salario mínimo de las zonas pasará de 16 700 pesos al mes a unos 20 800 pesos, y le tocará a un 66% de todos los empleados, que se traduce a unos 192 mil empleados.

Una notita: ¿recuerdas que cuando se habla del salario mínimo en general, se habla de «no sectorizado»? Eso es porque hay salarios «sectorizados», o sea, que se aplican en sectores específicos de la economía. Uno de ellos es el de zonas francas, y también entre los sectorizados están los hoteles y restaurantes, la construcción, el sector agrícola, la seguridad privada y el trabajo doméstico.

El campo no está contento

El sector agropecuario es otro, junto a zonas francas, de los que han mantenido la economía a flote en estos tiempos de vacas flacas. Pero dentro de ese sector, hay subsectores que no están a gusto. Uno de esos es el de los bananeros de la línea noroeste, que volvieron a gritar porque por las deportaciones los están dejando sin mano de obra.

Dicen que han perdido un 44% de sus exportaciones en el último par de años. Según los datos que aparecen por ahí, en 2022 exportaron como 320 millones de dólares, y en el 2023 cerraron en unos 250 millones. O sea que ya venían cayendo, por plagas o temas climáticos, pero en los últimos meses se los ha llevado el diosn’t por las deportaciones. Por eso le pidieron al gobierno que regularice con permisos de trabajo a unos 15 mil haitianos que ya están en sus fincas, para evitar la incertidumbre de si se va a trabajar cada vez que la migra anda por la zona. Hablar de regularizar en estos momentos es casi una mala palabra, pero eso es lo que ellos dicen que necesitan.

Los números no cuadran

En estos días dijo Faride que entre enero y abril habían deportado unos 27 600 haitianos, pero después vino el director de Migración, el vicealmirante Lee Ballester, y aclaró que van 114 884. Eso es más o menos el promedio para un año completo, si tomamos en cuenta que desde el 2016 hasta la fecha se han deportado como 1.17 millones. 

El problema es que esos números no dan. O al menos no dan con los que nos ha dicho el mismo gobierno. El mismo vocero de la presidencia, Homero Figueroa, publicó una gráfica en 2022 para notar que el número no cuadra ni aunque sumes con la misma fe que suma uno que se acaba de meter a hacer trading.

Entre 2016 y 2022, según sus propios datos, se deportaron 373,712 personas. Pero en diciembre de ese mismo año, Migración dijo que habían deportado a 154,333. Lo de Homero fue en octubre, así que por arte de magia parece que en solo dos meses deportaron el doble de personas de las que habían deportado el año entero. Pero bueno, digamos que sí, que se hizo magia. Eso para no decir que el mismo vocero de la presidencia dijo algo que no era. 

Sigamos sumando. En 2023 reportaron 250,000 y en 2024 dijeron 276,215. A eso le sumamos los 114,884 que dijo el vicealmirante Lee Ballester y nos da 1,083,364 deportaciones. Faltan 94,449 personas para que el número que vendieron al país cuadre. 

Lo que se nota es que siempre hay una contradicción en los números desde el mismo gobierno. O no se ponen de acuerdo, o no tienen las mismas fuentes, o alguien los está inflando a propósito. Nadie está contando a los haitianos que deportan, solo nos queda creer en lo que nos dice el gobierno, pero al menos deberían decir una sola cosa, o una cosa que cuadre, para que podamos creer mejor.

Imagen del día

También deberías saber

Las guerras

  • El 22 de abril, un atentado en la zona india de Cachemira dejó 26 muertos, la mayoría turistas. India acusa a Pakistán de estar detrás del ataque a través de un grupo ligado a la organización yihadista Lashkar-e-Taiba, y aunque Pakistán lo niega, la cosa se ha calentado feo y ahora se habla hasta de una posible invasión india.

    • Cachemira es una región por la que India y Pakistán se han estado matando desde que se independizaron del Reino Unido en 1947. Han tenido guerras, choques fronterizos y muchísima tensión por el control de esa región, que está dividida y súper militarizada.

    • India botó a los diplomáticos pakistaníes, suspendió visas y hasta congeló el tratado de aguas. Mandaron tropas, probaron misiles y están demoliendo casas de sospechosos. Pakistán respondió con su propio pique: cerró el espacio aéreo, el comercio y soltó la amenaza nuclear. Ah sí, porque ambos países tienen bombas atómicas. 

Politiqueando

  • El PLD no sale de un chisme. Ahora una parte de la cúpula quiere adelantar la elección de su candidato presidencial que competirá en el 2028, pero una parte importante del partido está en contra.

    • El único que decidió registrarse como candidato en este proceso adelantado fue Francisco Javier García, mientras que otros de los «presidenciables», como Abel Martínez, Francisco Domínguez Brito, Juan Ariel Jiménez, Charlie Mariotti y Margarita Cedeño, pidieron que eso se deje para más adelante.

    • El lío está tan grande, que un dirigente ya cogió para el Tribunal Superior Electoral a quejarse.

Cosas de RD

  • Pro Consumidor cerró como 12 negocios en la playa de Boca Chica, por no poner los precios de los platos en el menú o a la vista de todo el mundo. Esto lo deben hacer por ley.

    • Desde hace tiempo vienen quejas por los precios excesivos en Boca Chica. Y más que por lo excesivos, porque a la gente le agarra de sorpresa a la hora de pedir la cuenta.

    • Pro Consumidor ha tenido reuniones y visitas por rumba con los negocios, y muchos no hicieron caso.

La última del Trumpinator

  • El nuevo pleito de la administración Trump es contra Amazon, porque tenía planes de enseñar cuánto estará subiendo el precio de cada producto por culpa de los aranceles, que entran en vigencia la semana que viene. La vocera de la Casa Blanca dijo que eso era un acto «hostil y político», y dizque Trump hasta llamó a Jeff Bezos para decirle unas cuantas cositas.

    • Amazon después aclaró que aunque es verdad que se discutió hacer eso en Amazon Haul (su página para productos baratos traídos desde China, para competir con Shein y Temu), la idea no cuajó y lo descartaron

    • Shein y Temu ya comenzaron a subir sus precios, y ellos no están en chisme con nadie porque son chinos.

  • Y hablando de aranceles: Trump le echó suavizante a los aranceles del 25% a partes de vehículos, después de la presión de fabricantes como GM, Ford y Stellantis.

    • Las empresas que ensamblan en EE. UU. recibirán unos reembolsos, que podrían andar por un 15% este año y un 10% el próximo. Eso es dizque para darles chance en lo que reubican sus fábricas en EE. UU., o sea, que es temporal.

    • Los fabricantes agradecieron el respiro, pero dicen que necesitan medidas más definitivas para saber qué es lo que van a hacer con su dinero (y sus vidas).

Gente en líos

  • El Ministerio Público se tiró con 17 allanamientos en Santo Domingo Este y Boca Chica atrás de una red de narcotráfico, juegos ilegales y lavado. A esta operación la llamaron «Barril».

    • El líder es David Caminero Borgen, alias el Patrón de Mendoza, que está preso desde febrero junto a su hermano y su madre.

Tech

  • Mark Zuckerberg finalmente presentó Meta AI como app independiente. Está basada en su modelo Llama 4, y buscará competir de tú a tú con ChatGPT y las otras de su tipo.

    • Esta se integrará con Whatsapp, Instagram y Facebook, y se alimentará del contenido de todo el ecosistema de Meta. 

    • También tendrá un feed, que se llamará Discover, para que cada quien pueda ver cómo otros usuarios usan la app.

Deportes

  • El Escogido tiene nuevo mánager: el boricua Alex Cintrón, que lleva como 10 años siendo coach de bateo en los Astros de Houston.

    • También están en negociaciones con el ex Grandes Ligas Carlos Peña, para que sea el nuevo gerente general en sustitución de Luis Rojas.

Para ponerte a pensar

  • Según un estudio anual que hace World Vision, un 20% de los adolescentes en RD dice haber sufrido violencia por parte de sus cuidadores, y un 4% reportó abuso sexual. Además, el 40% de los padres todavía usa la pela como método milenario de corregir a los muchachos.

    • Esto salió de 4379 encuestas que se hicieron en marzo en comunidades de Baní, Dajabón, El Seibo, Haina, Los Alcarrizos, Higüey, Miches, Montecristi y San Cristóbal.

Reply

or to participate.