Brifeo Especial: VIH/SIDA

El capitán condón al rescate

Septiembre 3, 2022

¡Hola! Hoy es sábado 3 de septiembre y vamos a aprender sobre VIH/SIDA, porque cuando se habla de pandemia ahora solo pensamos en covid, pero esta tiene al mundo en azote desde los 80. A lo mejor no se habla tanto de sida porque, aunque todavía no se tiene la cura, hay que decir que en cuestiones de tratamiento se ha avanzado bastante.

Primero, lo primero

El

es el virus de la inmunodeficiencia humana. Es un virus que cuando entra en el cuerpo va destruyendo un tipo de glóbulos blancos llamados CD4 hasta que daña el sistema encargado de pelear contra infecciones y otras enfermedades: el sistema inmunitario. Si se daña ese sistema, el cuerpo es más propenso a tener todo tipo de problemas, incluyendo varios tipos de cáncer.

Entonces viene el sida, que es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En esta etapa ya el VIH está endemoniado. El síndrome aparece cuando ya el cuerpo está súper dañado por el virus.

Ojo: No todo el que contrae VIH termina desarrollando sida. Hay casos en que solo se quedan como portadores del virus.

 

Así fue que conocimos esta desgracia

Para explicar el desarrollo tenemos que ir al caso cero, o a lo que pensamos que es el inicio del VIH/SIDA (porque todavía tiene lagunas).

Durante mucho tiempo se pensó que la pandemia del VIH/SIDA comenzó en 1981 cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) tiró la primera alerta de 5 casos de una «neumonía rara» que estaba apareciendo en hombres sanos y homosexuales en Los Ángeles.

Primera alerta del CDC - 5 de junio de 1981Fuente: CDC

Al principio, la teoría ligó el problema a las prácticas homosexuales y por eso incluso comenzaron a llamarlo «cáncer gay», pero después aparecieron más casos tanto de hombres como de mujeres, sin importar si eran de pila o corriente. Algunos consumían drogas intravenosas, otros habían recibido transfusiones de sangre y varios casos raros de haitianos que vivían en EE. UU. y ni eran homosexuales, ni consumían drogas intravenosas, ni recibieron transfusiones de sangre. Así que la enfermedad pasó de «cáncer gay» a «la enfermedad de las 4 H» (homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos).

Comenzó la carrera para entender

Un año después, en 1982, ya se habían dado cuenta que la enfermedad contagia como quien hace el bien: sin mirar a quien. Ese mismo año, la CDC publicó una nueva actualización sobre el tema y salió con el término «Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida»; así que sí, supimos del sida antes que del VIH. En los reportes de ese mismo año se comenzó a publicar que había casos de niños que nacían con sida.

  Volvemos a la historia

Y fue entre 1983 y 1984 que varios científicos especializados en virus descubrieron la raíz del problema: el VIH. Primero fue un equipo francés, en el Instituto Pasteur de París, que anunciaron su descubrimiento del «virus asociado a la linfadenopatía» o «LAV», y después el especialista gringo Robert Gallo anunció que descubrió el virus HTLV-III.

Pasaron los años, cada quien asegurando que había encontrado la causa del sida, hasta que en 1986 determinaron que LAV y HTLV-III eran el mismo virus, y lo bautizaron como VIH. En 1985 muere de sida la primera persona famosa: el actor Rock Hudson.

Portada del NY Daily News con la muerte de Rock HudsonFuente: NY Daily News

Eso puso en pánico a la gente y se hicieron muchos esfuerzos más para encontrar la cura. Dos años después apareció el fármaco AZT: la primera droga antirretroviral que, aunque no eliminaba la enfermedad, la llevaba a un punto crónico pero controlable. El detallito estaba en que ese medicamento costaba más de 5,000 dólares al año, y para esa época eso era UN DINERO (bueno, ahora mismo es un viaje de cuartos también).

  Y se desató la marea

Después de que murió Rock Hudson, en los 90 reportaron muertes de varios famosos por causa del sida.

  • Gia Carangi, considerada la primera supermodelo: Murió en 1986 a los 26 años.

  • Freddie Mercury, el solista de la banda Queen: Murió en 1991 a los 46 años.

  • Rudolf Nureyev, director del Ballet de la Ópera de París: Murió en 1992 a los 54 años.

Y muchos otros, sobre todo actores de Hollywood, murieron de sida entre 1987 y el 2000 y fueron las primeras caras activistas de la enfermedad. Pero no solamente murieron actores, sino que durante los 90 el sida fue la principal causa de muertes en EE. UU. entre personas desde los 25 a los 44 años.

¿El primer caso?

Muchos años después del primer anuncio de la CDC, en 1998, el Congreso Nacional de Sida publicó un estudio mostrando que el primer caso fue un hombre de 35 años que fue a un hospital en Leopoldville —una ciudad del Congo—, y le diagnosticaron «anemia de célula falciforme».

  ¿Y cómo lo supieron?

Un equipo de científicos tenía la hipótesis de que el virus comenzó en África, porque la enfermedad tiene características similares con otros virus que aparecen en diferentes monos africanos. En una de esas vueltas dieron con el caso del hombre de Leopoldville y gracias a que los médicos habían guardado muestras de su sangre, el equipo gringo pudo analizarla.

La conclusión final fue que encontraron un ancestro de todos los subtipos de VIH que se habían registrado hasta el momento, y analizaron que el origen del virus sí se dio en África y que ahí cogió fuerza y forma y fue expandiendo con los años.

  Vinieron más teorías que las de la evolución

Después de ahí, muchos científicos de diferentes países han lanzado teorías diferentes sobre el inicio de la enfermedad, pero la versión de la CDC es que el virus llegó a los humanos a través de los chimpancés de África Central, porque estos monos tienen el «virus de inmunodeficiencia símica» y se cree que pudo haber llegado a nosotros cuando en África cazaban a los chimpancés para comérselos y así entró en contacto con el ser humano.

Según sus estudios, el VIH anda rodando entre la gente tan para atrás como por los 1800, rodando por África por varias décadas hasta que llegó a EE. UU. en la mitad de los años 70.

  ¿Pero, cómo es que se transmite?

Al principio había mucho caos y confusión porque nadie estaba seguro de cómo se transmitía el virus —casi igual que con el covid— y eso dio lugar a muchísimos mitos y casos de discriminación (hay una

muy buena con Tom Hanks del año 1993 llamada «Filadelfia» que describe esa situación); llegando a salir teorías de que la gente se podía infectar por la picadura de un mosquito, la saliva, el sudor y hasta el aire, todo lo cual el CDC nos

que es falso.

El virus del VIH se aloja en fluidos corporales como la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna y no sobrevive fuera del cuerpo humano. Por lo tanto, solo hay 4 vías de transmisión según nos

ONUSIDA: la sexual (a través de la penetración anal o vaginal sin protección es lo más común, aunque otros contactos pueden transmitir el virus, pero es muy raro); transfusiones de sangre; al compartir agujas y jeringas contaminadas; y de madre a hijo (durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia).

  ¿Y cuándo llegó a RD?

El primer caso que se reportó fue en 1983, y de ahí hasta 1993 se reportaron 2,064 casos de sida en el país. A diferencia de EE. UU., aquí los casos eran de mayoría heterosexual. En 1985 se reportó el primer caso pediátrico de VIH —un bebé que nació con el virus— pero estos casos eran mínimos. Y aunque hasta principios de los 2000 no había muchos estudios, la población que presentó más casos y la más estudiada fueron las trabajadoras sexuales.

Las luchas contra el VIH

En Estados Unidos comenzaron los primeros movimientos activistas. ACT UP fue uno de esos movimientos, que comenzó en 1987, y el fue el primero en obtener ayuda política para sus campañas contra el sida. El grupo hizo campañas en Wall Street y Broadway, lograron cerrar la FDA por todo un día, y hasta se colaron en el programa de noticias CBS gritando «el sida es noticia».

Protestas de ACT UP frente al City Hall de New York - 1992Fuente: The New York Daily News

Pero en otros países también comenzaron muchas campañas para detener la enfermedad, y una muy particular apareció en Tailandia…

  El capitán condón

Sí, ese es el nombre «artístico» que se puso Mechai Viravaidya, un hombre rico de allá que se tomó la tarea primero de ayudar a regular la población de Tailandia porque estaba creciendo a un ritmo demasiado rápido —a principios de 1970 la familia promedio tenía 7 hijos—, y después a finales de los 80 y principios de los 90 cuando el sida llegó de a duro a Tailandia, también reactivó su campaña de ser el Capitán Condón.

Mechai se tiró solo a las calles e hizo publicidad sobre el sexo seguro, repartió condones y enseñó a la población sobre cómo se contagia el sida, y hasta se enfrentó al gobierno que no quería poner de su parte porque creían que esa campaña iba a dañar la industria de turismo sexual que había en el país. Hasta que en 1991 el nuevo primer ministro de Tailandia, Anand Panyarachum, nombró a Mechai como ministro de Información y Turismo. Ahí fue que el país se llenó de condones al nivel que hasta los taxistas los repartían.

Publicidad del Capitán CondónFuente: The New York Times

Fue tan dura la campaña de Mechai, junto con el gobierno tailandés, que la OMS la calificó como la respuesta más rápida al problema del SIDA y el Banco Mundial aseguró que la estrategia logró salvar por lo menos 7.7 millones de vidas entre 1991 y 2012.

Nosotros también hemos tenido campañas

Las campañas para detener el VIH/SIDA en el país comenzaron a finales de los 90, y en 1993 salió la Ley 55-93 que obligaba a todas las instituciones a dar atención integral a las personas infectadas por el VIH y a las personas con sida, sin discriminarlos y respetando su dignidad. Luego, con la

135-11 (que eliminó la otra) fue que realmente se logró un cambio de mayor impacto positivo, pues esta ley creó un marco jurídico para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con VIH. Esta misma ley creó el Consejo Nacional para el VIH y SIDA (

) que es un organismo autónomo responsable de coordinar y conducir la Respuesta Nacional al VIH/SIDA.

Y para que se entienda por qué es tan importante que se hagan campañas de prevención y de acción, chequea las cifras de esta pandemia.

  A nivel global

Según ONUSIDA para el final del 2021 en el mundo había 38.4 millones de personas viviendo con VIH, y de todos esos casos, 1.5 millones fueron diagnosticados el año pasado. También el año pasado murieron alrededor de 650,000 personas por SIDA o por enfermedades asociadas al VIH.

En total, desde que se reportaron los primeros 5 casos en 1981, según los datos de ONUSIDA, 84.2 millones de personas han contraído VIH y 40.1 millones de esas personas han muerto por la enfermedad.

  En el país

Aunque estamos mucho mejor que antes, a RD todavía le falta mucho por hacer. El país asumió el compromiso global de lograr la meta el 95-95-95, que significa que el 95% de las personas que tengan el virus del VIH conozcan su estatus, que el 95% de todas las personas que conocen su estatus estén en tratamiento antirretroviral (TARV) y que de esas personas en TARV el 95% este

.

Pero según las últimas estadísticas nacionales compartidas por ONUSIDA, solo el 85% de las personas que viven con VIH conocen su estatus, de esos nada más el 55% está en TARV y de ese grupito solo 47% tiene carga viral suprimida. Esta misma

dice que para finales de 2021 había 78,000 personas viviendo con VIH en RD. De todas esas personas, 4,200 fueron diagnosticadas con VIH el año pasado, y 2,300 murieron de SIDA o de otras enfermedades asociadas.

  Pero hay esperanza

Porque los avances médicos y científicos permiten que una persona que vive con el VIH pueda vivir una vida larga, plena y saludable, al punto de que si se toma sus medicamentos como le dice el médico puede llegar al estatus de «

» —que tiene tan chin de virus en sangre que ni sale en la prueba— lo cual significa que la posibilidad de que

el virus a alguien más es casi nula.

También, ya se han reportado 4 personas en el mundo que se han curado de VIH/SIDA. Pero han sido casos muy particulares. Los 4 tienen algo en común, y es que se curaron del VIH después de recibir un trasplante de células madres para tratar sus leucemias.

El primero fue Timothy Brown, al que se conoció por mucho tiempo como «El paciente de Berlín» y se conoció como «curado» en 2011 después de durar desde el 2007 sin ningún síntoma ni signo de VIH. Después le siguieron Adam Castillejo en 2020 y la «Paciente de Nueva York» y «El Paciente Ciudad de la Esperanza» en este año.

Definitivamente, el VIH ya no es lo que era antes y aquí te dejamos

historias inspiradas en la vida real de personas que viven con el virus indetectables e intransmisibles.

Baja la app del Brifin

Powered by Codemera

Síguenos por Instagram y Twitter.Para anuncios: [email protected]Para todo lo otro: [email protected]Haz que tus amigos estén más informados y comparte El Brifin.

  

Reply

or to participate.