Todovastarbien

Contamos mejor las noticias

¡Buenos días!
Hoy es jueves 6 de noviembre

Puedes ir planificando tus descansos del 2026 porque el Ministerio de Trabajo publicó el calendario de días feriados. Esto te puede gustar o te puede incomodar (dependiendo de si eres empleado o empleador), pero el año que viene habrás más fines de semana largos de lo normal.

Por favor corregir

Después de varios meses, el presidente finalmente mandó sus «observaciones» —o sea, sus sugerencias de cambios— a la nueva versión de la Ley de Residuos Sólidos (basura) que el Congreso había aprobado en julio. 

Él había avisado que la devolvería, porque según varios sectores tenía demasiadas cosas por arreglar. La ley le da unos días al presidente para observar una ley, pero como los congresistas sabían que él la iba a devolver y necesitaba tiempo, esperaron que sus observaciones estuvieran listas para mandársela sin que se convirtiera en ley. Por eso sigue vigente la ley original (225-20), que nunca se llegó a aplicar bien.

El mejor ejemplo

Según la ley original, para octubre de este año ya los negocios tenían que comenzar a cobrar las fundas plásticas, y se debió comenzar a reducir el uso del foam. O sea, que ahora mismo estamos todos fuera de la ley. Pero vamos a concentrarnos en la nueva versión y los cambios que sugiere el presidente.

Los cambios de Abi

En esta tabla están los puntos más importantes. Comparamos lo que dice la ley actual, lo que aprobó el Congreso, y las observaciones que envió el presidente.

Artículo

Ley 225-20 vigente (2020)

Modificación (Proyecto de Ley 2025)

Observación del Presidente

Art. 4 (21-bis): 

Plantas de Valorización —lugares que convierten basura en recursos útiles—.

No definía las plantas ni ponía límites geográficos.

Solo una planta por región (10), excepto el Ozama, y mínimo 70 km entre ellas.


Observación 1:

Eso limita la competencia y crea monopolios. Pide definirlas por volumen y criterios técnicos, no por distancia.

Art. 4 (11): Estación de Transferencia 

Los residuos deben ir a rellenos sanitarios, plantas de valorización o coprocesamiento (reciclar dentro de otro proceso industrial).

Quitó la valorización y coprocesamiento; dejó solo rellenos.

Observación 2: 

Pide volver a incluir valorización y coprocesamiento, porque quitarlos contradice la gestión «integral» y el reaprovechamiento de la basura.

Art. 16 (15): Autonomía Municipal (Exclusividad de Rellenos)

Promueve acuerdos (mancomunidades) entre municipios para manejar la basura.

Limita a 1 relleno por región y prohíbe a los ayuntamientos autorizar nuevos rellenos mientras dure el acuerdo.

Observación 3:

Eso le quita poder a los ayuntamientos y puede crear monopolios. 

Art. 140, Párrafo II: Tarifas a Gestores

Fija tarifas base por tonelada.

Aumenta drásticamente las tarifas base y cambia la unidad de medida a kilos.

Observación 13:

Mantiene la tarifa original; subirla ahora causaría déficit y riesgo de colapso del fideicomiso DO Sostenible (que maneja los fondos del sistema de basura).

Art. 172 (2) : Reducción de Plásticos de Un Solo Uso (Fundas/Bolsas).

Daba 5 años para prohibir las fundas plásticas gratuitas 

(se cumplieron en octubre).

Da los mismos 5 años a partir de que se apruebe la nueva ley.

Observación 17: 

Acelera la eliminación de plásticos y foam. Reduce a 1 año la prohibición de fundas gratuitas.

Se regaron los couriers

Dieciséis couriers se fueron al Tribunal Superior Administrativo con una demanda contra la Comisión Aeroportuaria. Piden que se les devuelva el dinero que vienen pagando desde junio por dos tarifas que —según ellos— les impusieron ilegalmente, y que se anule la resolución que manda a cobrarlas.

Contexto, con texto

En junio, Aerodom y Aduanas inauguraron un centro enorme en Las Américas para recibir toda la carga de los couriers. Más eficiente, más rápido, mejor supervisado y, sobre todo, concentrando todo en un solo lugar. Bien hasta ahí.

Para esas fechas, Aerodom mandó una circular a los couriers recordándoles que de acuerdo a la resolución #6859, que había tirado la Comisión Aeroportuaria en diciembre del 2022, iban a empezar a pagar 2 tarifas adicionales por cada kilo de carga:

  • 0.25 dólares por kilo para financiar la construcción de la nave (hasta terminar de pagarla).

  • 0.02 dólares por kilo para cubrir los gastos de seguridad del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria (CESAC).

En total, los couriers comenzaron a pagar como unos 7 pesos más por libra que lo que pagaban antes. Y eso lo asumen ellos o se lo pasan —parcial o totalmente— al precio que le cobran a cada cliente.

¿Quiénes demandan?

Los couriers son: Aeromensajería Dockpack, Alnafisa, American Courier System, BBX Cargo, GA Interpack, IMDDA Cargo, Importadex, Milo Cargo Express, Misusa Express, Mundo Cargo Dominicana, Qlogistic, REL Express Pack, Seam World Wide, Sedma Internacional, Solucionext Aduanales y Transportaciones Marítimas, Aéreas y Terrestre Liam David.

¿Qué quieren?

Lo que sometieron se llama «recurso contencioso administrativo», que para decirlo de la manera más sencilla posible, es pedirle al tribunal que anule una decisión o una medida del Estado. En este caso, buscan que el TSA anule la Resolución 6859 de 2022 y mande a devolverles lo cobrado por 0.25 y 0.02 dólares por kilo, y que no se cobre más en lo adelante.

¿En base a qué?

Dicen que la resolución fue ilegal, y presentaron estas 8 razones:

  • La Comisión Aeroportuaria no podía fijar tarifas en el AILA, porque no lo administra directamente, sino que está bajo concesión de Aerodom.

  • Las tarifas no fueron aprobadas por el Poder Ejecutivo, y eso lo exige la Ley 8 de 1978, que creó la comisión.

  • La Comisión no puede cobrar un dinero que vaya para el CESAC, porque los fondos de esa entidad militar deben aprobarse en el Poder Ejecutivo.

  • No se cumplió el debido proceso, porque no se hicieron audiencias ni consultas públicas.

  • La Comisión no explicó de dónde salieron los montos de 0.25 y 0.02 dólares.

  • Solo les cobran a los couriers, aunque otras empresas de carga usan el nuevo centro.

  • El cargo de 0.02 dólares es como si fuera impuesto, y solo el Congreso puede crear impuestos a través de leyes.

  • El monto para el CESAC se fijó por peso (kilo) y no por el servicio que da el CESAC.

Imagen del día

Esta es la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y ese es un hombre random que ahora está denunciado por acoso. Ella andaba caminando por el centro histórico de México DF, y de alguna manera la seguridad no vio a este señor acercársele, ponerle las manos donde se las puso, e incluso intentar como besarle una oreja. 

También deberías saber

Lo que pasa en RD

  • Un tanque de agua del Inapa explotó ayer en San Pedro de Macorís cerca de la Escuela Básica Sor Leonor Gibb.

    • Cinco personas salieron heridas (4 adultos y 1 niño) con cortadas y traumas leves. Todos están estables y les dieron de alta del hospital.

    • Al menos 10 casas quedaron destruidas y un vehículo quedó afectado.

  • El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dijo que el problema eléctrico que hay en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez (Incart) lo causaron Melissa y sus lluvias.

    • El agua dañó el sistema de breaker de UPS y eso provocó cortocircuitos en el cableado.

    • En esta semana pararon la entrega de medicamentos de alto costo allá por eso. Lama explicó que es que esas medicinas se guardan en condiciones especiales y necesitan tener control digital.

Cosas de fuera

  • El cierre del gobierno de EE. UU. lleva 37 días y ya es el más largo de su historia. 

    • Eso pasa cuando el Congreso no aprueba el presupuesto a tiempo, y por eso el gobierno se queda solo con fondos para los servicios básicos y lo mínimo posible. Uno de los sectores donde se ha sentido más el cierre es la aviación comercial.

    • Los aeropuertos de Nueva York y Newark —los que más vuelos tienen entre EE. UU. y RD— llevan varios días medio colapsados. Pero la cosa se puede poner peor, porque el gobierno dice que si no se resuelve lo del cierre de aquí al viernes, reducirá los vuelos en un 10% en unos 40 aeropuertos. Eso provocaría miles de retrasos y cancelaciones.

La cifra del día

El monto que el gobierno pondrá para las ayudas especiales por el tollo de Melissa. Ahí hay ayudas no reembolsables para agricultores y comerciantes, dinero para los ayuntamientos que estuvieron en alerta roja, y préstamos para microempresarios y agricultores. También aprovecharán para acelerar el plan de saneamiento de cañadas y el plan de asfaltado de 9 mil millones (que ya estaban en presupuesto) para carreteras y caminos vecinales.

Reply

or to participate.